Clínica de Odontología Pediátrica 1 y 2 3er y 4to Año

Documentos relacionados
La matrícula total de estudiantes será dividida en grupos: Grupo A y Grupo B, distribuyendo las actividades de la siguiente manera:

INSTRUMENTAL Y MATERIAL REQUERIDOS CLINICA ESTOMATOLOGICA PEDIATRICA I Y II

CLÍNICA INTEGRAL DE NIÑOS

Portafolio de Servicios Facultad de Odontología sede Envigado

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA INSTRUMENTAL REQUERIDO PARA CURSAR LA CARRERA 2014

CARRERA DE ODONTOLOGIA SYLLABUS DEL CURSO EPIDEMIOLOGIA

Técnicoco en Higiene Dental

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE OPERATORIA DENTAL 1

Técnico Auxiliar de Odontología

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

DIPLOMADO EN ODONTOLOGÍA ESTÉTICA: TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

MEMORANDUM. DE: Dr. Luis Arturo de León Saldaña Dr. Leonel Eugenio Arriola Barrientos Coordinadores UIFS

Ilson José Soares, Fernando Goldberg ENDODONCIA Técnica y Fundamentos

Curso Universitario de Odontopediatría en Atención Primaria

ALUMNO: UNIDAD: GRUPO: PACIENTE: EDAD : FECHA:

El Programa de especialidad en Endodoncia otorgará el Diploma de Especialista en Endodoncia cumpliendo los siguientes requisitos.

Memorando. Práctica de índice C.P.O. - IPB, Técnica de cepillado, aplicación. tópica de fluoruro en barniz entre estudiantes.

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

Reporte de Llamados. Nro. Expediente Fecha de Solicitud de Verificación Estado del Llamado Adjudicado.

FICHA CURSO TÍTULO PROPIO PARA WEB UCM

Carta Descriptiva de Odontología Preventiva II de

GUÍA DE PASO PRÁCTICO Nº 1. PREPARACIONES CAVITARIAS 1 y 2

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA

MÓDULO 1 CONTENIDO TEÓRICO:

COBERTURAS. Cobertura Servicio Cubierto Limitaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

01 Componentes humanos, técnicos y materiales en el entorno de trabajo bucodental

Técnico en Higienista Dental

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CENTRO DE BIOSEGURIDAD

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA RESTAURADORA ÁREA DE OPERATORIA DENTAL

OBJETIVO Y TAREA DE LA CLINICA INTEGRAL PARA ADULTOS.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Facultad de Odontología Mexicali, Facultad de Odontología Tijuana, Cisalud, Valle de las Palmas.

PROTOCOLO PREVENCIÓN ODONTOLÓGICA

LABORATORIO DE ORTOPEDIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

Formulario Guía de Inspección de Clínicas Odontológicas FOGICOD

Técnico Superior en Higiene Bucodental

DIPLOMADO INTENSIVO EN ORTODONCIA (Incluye Aval Universitario) APROBATORIO

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD BUCODENTAL INFANTIL DE LA REGIÓN DE MURCIA. AÑO 2007

AUXILIAR CLINICA DENTAL Programa

Salud en la Etapa Escolar

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

Sancor Medicina Privada S.A. (S.M.P.), Asociación Mutual Sancor (A.M.S.) y Consorcio Union Federal.

CASO Nº1 Paciente de 5 1/2 años de edad natural de Cumaná y procedente de la Parroquia La Candelaria quien acude al Servicio de Odontología Pediátrica

LABORATORIO DE ORTODONCIA Semestre octubre 2014 marzo 2015

VI. MARCO TEORICO Obturaciones PRAT:

CURSOTEÓRICO-PRÁCTICO: ODONTOLOGÍA DE INVASIÓN MÍNIMA Y NO INVASIVA

Pedido de Cotización N 278

ÁREA/MÓDULO: SOCIAL COMUNITARIA HUMANISTA MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL TIEMPO DE TRABAJO INDEPENDIENTE ESTUDIANTE

POSTGRADO DE ODONTOPEDIATRÍA

SILABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA PRACTICAS PRESENCIAL

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

NORMAS GENERALES PARA TRABAJO EN CLINICA DE ENDODONCIA

INDUCCIÓN AL PROCESO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PASANTÍAS ING. CRISTHIAN L. CASANOVA L.

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PROTOCOLO DE OBTURACIÓN CON AMALGAMA DE PLATA

Perito Judicial Odontólogo

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISIÓN DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

Curso Taller : Operatoria Dental Básica.

Universidad de Buenos Aires Facultad de Odontología

ARS PALIC SALUD COMPLEMENTARIOS

Instrumental odontológico. Guía práctica

CURSO AVANZADO DE ESTÉTICA DENTAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

*ATENCIÓN POR URGENCIAS

Pedido de Cotización N 863

HONORARIOS PROFESIONALES COLEGIO DE ODONTOLOGOS DE HONDURAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Rehabilitación Oral Salud. Diplomado presencial

PAGINA 1 de 5 VERSIÓN 2 REQUISITOS DE DERIVACIÓN DE PACIENTE CD-I-13

LISTADO DE INSTRUMENTAL

GUIA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA Edición Curso

DIPLOMADO INTENSIVO DE ESTÉTICA DENTAL (Incluye Aval Universitario) PRESENCIAL/APROBATORIO

Odontopediatría. Odontopediatría

2DA ESPECIALIDAD EN ODONTOLOGIA UNSAAC

DESCRIPCION DEL CURSO:

CURSO DE AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Introducción a la Odontología Estética. Evolución histórica de la odontología estética

ARANCEL DENTALINE 2011

CLINICA INTEGRAL DEL ADULTO IV

*ATENCIÓN POR URGENCIAS

SERVICIO DE URGENCIAS 24 HORAS 7/365

RNC: Web:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE PROTESIS ÁREA DE PROTESIS FIJA

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS REMUNERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO: ESCALA ÚNICA DE SUELDOS DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

CURSO AVANZADO EN ESTETICA DENTAL DR. PEDRO BOLIVAR CIRUGIA BUCAL F.E.S.P DIRECTOR IPFA VENEZUELA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS

MAGÍSTER EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS CON MENCIÓN EN ODONTOLOGÍA RESTAURADORA

SISTEMA DE SEGURO PARA EMPLEADOS DE INSTITUTOS, COLEGIOS UNIVERSITARIOS Y UNIVERSIDADES SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA Y OFTALMOLOGÍA

TÉCNICAS CLÍNICAS PARA EL DISEÑO DE LA SONRISA

UD 7 1. EL INSTRUMENTAL DENTAL ESPEJOS DENTALES SONDA CÁNULA DE ASPIRACIÓN DENTAL EXPLORACIÓN

Cómo se realiza una historia clínica en Odontología? The McGraw-Hill Companies

Manual de bioseguridad de la DGSIDH. Manual PGIRHS de la DGSIDH

Grupo de Seguros VASA

CONOCIMIENTO DEL AREA RURAL GUATEMALTECA

PROTOCOLO 5 RESTAURACIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA

DECRETO FORAL 249/2011, DE 28 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL PROGRAMA DE ATENCIÓN DENTAL INFANTIL DE NAVARRA

Fundamentos de Endodoncia

Transcripción:

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Departamento de Odontología Pediátrica y Ortodoncia Cátedra de Odontología Pediátrica Clínica de Odontología Pediátrica 1 y 2 3er y 4to Año Coordinador: Prof. Cristina A. Pérez Díaz. Prof. Mildred V. Longobardi C Comisión Redactora: Cátedra de Odontología Pediátrica 1

CLINICA DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 1 Y 2. (3er y 4to AÑO) En esta área del aprendizaje, el estudiante se inicia en la atención del paciente niño y del adolescente, enfatizando el aspecto del manejo conductual, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales. La Clínica Integral del Niño, estará dividida en dos Niveles que en complejidad creciente, le permitirán al estudiante ir aplicando los conocimientos teóricos impartidos en clase y adquirir las destrezas necesarias reforzando a su vez el área afectiva, de modo que pueda resolver los problemas que se le presenten en el manejo del niño en la clínica, poniendo en práctica las técnicas de adaptación del niño a la consulta. Así mismo facultará al estudiante a adquirir criterios para el abordaje, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales en niños y adolescentes jóvenes. COMPETENCIAS: - Aplicar los conocimientos teóricos a fin de brindarle una atención integral a la población infantil y adolescente en los niveles preventivos, curativos y de rehabilitación, mediante la planificación de protocolos de atención clínica individualizados a pacientes ambulatorios. - Manejar adecuadamente las técnicas de adaptación del niño a la consulta odontológica, así como las destrezas que le permitan establecer una buena relación odontólogo-paciente. - Manejar criterios de abordaje, diagnostico y tratamiento de las enfermedades bucodentales en niños y adolescentes. - Referir aquellos casos que por su complejidad o afección sistémica deban ser tratados por el especialista. 2

FUNCIONAMIENTO: El estudiante cursará dos niveles de clínica con un régimen anual de aproximadamente 32 semanas. En cada nivel la matrícula total de estudiantes será dividida en dos grupos, A y B distribuyendo las actividades de la siguiente manera: 3er año: o 3 Guardias de Preclínica. o 10 a 12 guardias regulares (según cronograma de la Facultad). Con excepción de las guardias de Preclínica, para todas las guardias los alumnos del grupo A serán operadores en el primer lapso del año, mientras que el grupo B realizará labores de asistente. En el segundo lapso se invertirán los roles. Los días de clínica son tres ( Martes y Jueves) y el horario de la Sala Clínica, distribuido en dos turnos: Turno I: 7:30 am a 11:00 am Turno II: 12:30 pm a 4:00 pm. 4to año: o 1 Guardia de Preclínica. o 10 a 14 guardias regulares (según cronograma de la Facultad). Con excepción de la guardia de Preclínica, para todas las guardias los alumnos del grupo A serán operadores en el primer lapso del año, mientras que el grupo B realizará labores de asistente. En el segundo lapso se invertirán los roles. Los días de clínica son tres ( Lunes, Miércoles y Viernes) y el horario de la Sala Clínica, distribuido en dos turnos: Turno I: 7:30 am a 11:00 am Turno II: 12:30 pm a 4:00 pm. 3

Los pacientes serán clasificados en dos categorías de acuerdo a la complejidad que presenten. CATEGORIAS DE PACIENTES DE ACUERDO A SUS NECESIDADES: Edades comprendidas de 5 a 12 años; en dentición temporal y mixta. Categoría I : Simple: Pacientes con necesidades de diagnóstico y prevención de caries. Complejo: Pacientes con necesidades de prevención de caries, tratamiento restaurador y cirugía simple ( restauraciones preventivas y restauradora de baja complejidad). Categoría II: Pacientes con necesidades de prevención de caries, restauradora, coronas metálicas o de resina, cirugía simple y/o compleja (ojales quirúrgicos, exodoncias por odontosección), tratamiento de traumatismos buco-dentales, endodoncias múltiples en dientes primarios y permanentes jóvenes. Pacientes con problemas de adaptación conductual. Nota : Las necesidades de ortodoncia preventiva o interceptiva no clasificarán a los pacientes y podrán realizarse si el paciente lo amerita. Los pacientes según estas categorías serán citados al Servicio de Odontología Pediátrica, Categoría I los días martes y jueves y los Categoría II los días lunes, miércoles y viernes, la asignación a los estudiantes la realizará el docente asignado para tal fin y basándose en las actividades realizadas y las que no ha realizado el estudiante, pues el fin último es realizar las diversas actividades que amerite cada caso. 4

Cada actividad realizada debe ser registrada en la historia clínica del paciente, así como las inasistencias del mismo a la consulta, de igual manera cada estudiante tendrá una hoja de registro de actividades en la cual el profesor asentará la o las actividades realizadas y la nota respectiva. 5

NORMAS DE LA SALA CLÍNICA: La asistencia y puntualidad es obligatoria. Con un 25% de inasistencia pierde el curso completo. Mantener su uniforme (mono quirúrgico) limpio, utilizar el gorro, el tapabocas y guantes, de lo contrario será retirado de la sala clínica. Para la preclínica el estudiante cancelará en la Cátedra el costo de los dientes de ivorina con los cuales realizará dicha actividad. Cumplir con las normas de bioseguridad (operador, asistente, área de trabajo, instrumental) establecidas por la Facultad. Mantener adecuadas relaciones interpersonales con el operador y/o asistente, paciente, representantes, personal auxiliar y con los docentes. Una vez presentada la historia clínica el estudiante deberá entregar un presupuesto general del costo del tratamiento al paciente el cual será chequeado por el Docente (ver Anexo 2 ). El estudiante deberá velar por el pago de los tratamientos por parte de los pacientes previo a la realización de los mismos para poder recibir el material y/o instrumental requerido. Al comenzar la guardia clínica el estudiante revisará el plan de tratamiento para saber cuales son los procedimientos a realizar en la guardia respectiva y organizar el tiempo, recibos y materiales a utilizar. El estudiante deberá tener todo el instrumental necesario para la realización de los procedimientos clínicos (ver Anexo 1 ). Cuando el paciente requiera alguna interconsulta el estudiante deberá llenar la hoja para tal fin y una vez devuelta firmada y sellada por el área consultada será archivada en la historia clínica. El estudiante no deberá dejar solo al paciente en la unidad. No se permitirá el consumo de alimentos dentro de la sala, el uso de teléfonos celulares ni visitantes ajenos a la guardia. 6

El Estudiante no podrá ausentarse de la sala clínica sin la autorización del docente Las guardias de emergencia son obligatorias, el estudiante deberá venir preparado para realizarlas. El estudiante deberá cumplir el horario de la sala clínica tanto para la entrada como para la salida. El instrumental y/o material será suministrado por la higienista hasta 30 minutos antes de finalizar la guardia, el instrumental deberá ser entregado limpio y en orden. El asistente ayudará en las labores administrativas al profesor asignado para tal fin y todos rotaran por esta área. El asistente ayudará al operador en las labores administrativas. El asistente ayudará al operador en la adaptación del paciente, fomentando y manteniendo la conducta colaboradora. El asistente ayudará al operador en la búsqueda de los materiales necesarios para la realización del tratamiento. El asistente impartirá la charla educativa en cuanto a higiene oral y nutrición tanto en el niño como su representante. 7

ACTIVIDADES A REALIZAR: 3er año: Realizara Preclínicas de aislamiento y restauradora en molares primarios. Objetivo General Realizar preparaciones cavitarias clase I y II y aislamiento en molares primarios de ivorina para posteriormente al ingresar a la clínica, aplicar las destrezas psicomotoras. Práctica No. 1: Aislamiento del campo Operatorio. Objetivo General Revisada la bibliografía referente al aislamiento del campo operatorio, el estudiante deberá ejecutar las técnicas de aislamiento con dique de goma. Objetivos Específicos Utilizando el instrumental apropiado, ejecutar correctamente las diferentes técnicas de estampado, perforación y colocación del dique de goma en Typodont. Utilizando cualquier técnica de colocación del dique de goma, aislar correctamente la zona incisiva y los cuadrantes posterior superior e inferior, en el Typodont. Práctica No. 2 y 3: Cavidad Clase I y Clase II para amalgama. Objetivo General Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre Odontología Restauradora en niños, para realizar cavidades Clase I y Clase II para amalgama en molares primarios de ivorina. Objetivos Específicos Realizar las cavidades Clase I y Clase II en molares primarios utilizando el instrumental apropiado. Confeccionar los diferentes tipos de matrices individuales, plegadas o soldadas, para obturar la cavidad Clase II para amalgama. Obturar las cavidades Clase I y Clase II realizada en molares primarios utilizando el instrumental y material apropiado. 8

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Odontología Pediátrica Clínica Integral del Niño Nombre: Grupo: Unidad: Fecha: Tutor: Práctica Nº. 1 Aislamiento con Dique de Goma Area Cognoscitiva Interrogatorio sobre el procedimiento Valor 3.5 puntos Firma Area Psicomotora Estampado del dique (Cruz) Estampado del dique (Cuadriculado) Estampado del dique (Patrón de Cartón) Valor 1.5 puntos Firma Método N 1: Colocación de la Grapa y el Dique separadamente. Aislamiento de un solo diente. Area Psicomotora Valor Firma 5 puntos Perforado del dique. Grapa atada al hilo Colocación de la grapa en el diente. Colocación del dique y arco. Confección del bolsillo. Remoción del dique 9

Método N 2: Colocación de la Grapa con el Dique sin arco. Aislamiento de un cuadrante superior o inferior. Area Psicomotora Valor Firma 5 puntos Perforado del dique. (Dique sobre el arco) Colocación de la grapa con el hilo en el dique. Colocación del arco, dique y grapa en el diente. Estabilización del dique. Invertido del dique y ligaduras Confección del bolsillo Remoción del dique Método N 3: Aislamiento de dientes anteriores ( Grapas en caninos). Aislamiento del cuadrante anterior. Area Psicomotora Valor Firma 5 puntos Perforado del dique. (Dique sobre el arco) Colocación de la grapa con el hilo en el dique. Colocación del arco, dique y grapa en el diente Estabilización del dique. Invertido del dique y ligaduras Confección del bolsillo Remoción del dique 10

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Odontología Pediátrica Clínica Integral del Niño Nombre: Grupo: Unidad: Fecha: Tutor: CONTROL DE EJERCICIOS Práctica Nº. 2 Cavidad Clase I para amalgama Area Cognoscitiva Valor Firma 4 puntos Interrogatorio sobre el procedimiento Area Psicomotora Valor Puntaje Firma 16 puntos Apertura de la cavidad 2 Limitado de contorno 3 Tallado de la cavidad 5 Obturación 5 Pulido 1 NOTA DEFINITIVA 20 11

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Odontología Pediátrica Clínica Integral del Niño Nombre: Grupo: Unidad: Fecha: Tutor: CONTROL DE EJERCICIOS Práctica Nº. 3 Cavidad Clase II para amalgama Area Cognoscitiva Valor Nota Firma Interrogatorio sobre el procedimiento 4 Puntos Valor Procedimiento realizado 16 Puntos Apertura de la cavidad 1 Limitado de contorno 1 Tallado de la cavidad 4 Adaptado de la matriz 1 Soldadura o pliegues de la matriz 1 Adaptado final de la matriz 2 Estabilización de la matriz 1 Obturación 4 Pulido 1 NOTA DEFINITIVA 20 Nota Firma 12

4to año: Realizara Preclínica de pulpotomia en molares primarios. Objetivo General Realizar la terapia endodóntica de las pulpas vivas en molares primarios de ivorina para posteriormente al ingresar a la clínica, aplicar las destrezas psicomotoras. Práctica No. 1: Endodoncia en dientes primarios ( pulpotomia formocresolada). Objetivo General Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la terapia endodóntica en niños, para ejecutar en molares primarios el tratamiento pulpar de pulpas vivas: pulpotomia formocresolada. Objetivos Específicos Realizar la apertura de cámara en un molar primario. Realizar la obturación de la cámara pulpar en un molar primario. 13

Universidad Central de Venezuela Facultad de Odontología Cátedra de Odontología Pediátrica Clínica Integral del Niño Nombre: Grupo: Unidad: Fecha: Tutor: CONTROL DE EJERCICIOS Práctica No. 3 Pulpotomía Area Cognoscitiva Valor Nota Firma Interrogatorio sobre el procedimiento 4 Puntos Area Psicomotora Valor 16 Puntos Nota Firma Radiografía inicial 1 Medición desde el esmalte hasta el techo de la cámara 1 pulpar en la Radiografía Medición desde el esmalte hasta el piso de la cámara 1 Pulpar en la Radiografía Apertura de la cámara pulpar 4 Ubicación y número de los conductos 3 Obturación de la cámara pulpar 2 Radiografía final 2 NOTA DEFINITIVA 20 14

CLÍNICA: 3er año: El estudiante atenderá pacientes Categoría I en los cuales deberá realizar las siguientes actividades: Charlas educativas. Adaptación del niño a la consulta dental Historia Clínica: básica y psico-conductual. Detección y control de la placa dental. Profilaxis. Entrenamiento del paciente y/o a su representante sobre la técnica de cepillado y el uso del hilo dental. Evaluación de los hábitos alimenticios del niño, dando las recomendaciones dietéticas pertinentes. Tartrectomia y pulido dental. Colocación de sellantes de fosas y fisuras. Restauraciones preventivas, restauraciones de amalgama, resinas y vidrio ionomérico. Aplicación tópica de fluoruros, sobre la base de cada caso en particular. Diagnóstico y tratamiento de emergencias. 4to año: El estudiante atenderá pacientes Categoría II en los cuales deberá realizar las siguientes actividades: Charlas educativas. Adaptación del niño a la consulta dental Historia Clínica: básica y psico-conductual. 15

Detección y control de la placa dental. Profilaxis. Entrenamiento del paciente y/o a su representante sobre la técnica de cepillado y el uso del hilo dental. Evaluación de los hábitos alimenticios del niño, dando las recomendaciones dietéticas pertinentes. Tartrectomia y pulido dental. Colocación de sellantes de fosas y fisuras. Restauraciones preventivas, restauraciones de amalgama, resinas y vidrio ionomérico. Realización de coronas metálicas y de resina. Realización de exodoncias simples o exodoncias por odontosección u ojales quirúrgicos. Tratamientos pulpares en dientes primarios. Aplicación tópica de fluoruros, sobre la base de cada caso en particular. Diagnóstico y tratamiento de emergencias. Los aparatos de ortodoncia preventiva e interceptiva, deberán realizarse si el paciente lo amerita. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO La finalidad orientadora de la evaluación clínica se cumple a través de la supervisión permanente que se realiza, la cual se asienta en la hoja preparada para cada alumno con el fin de registrar diariamente su asistencia, y la evaluación correspondiente a cada ejercicio con las hojas de cotejo elaboradas para tal fin. 16

La evaluación clínica diaria se regirá por la escala de calificaciones del uno al veinte (1 20) siendo la nota mínima aprobatoria de 9.5 puntos. Se le dará importancia fundamental al juicio crítico, al diagnóstico, a la planificación del tratamiento, al conocimiento teórico, así como a la ejecución del tratamiento requerido. Igualmente será evaluada la relación Odontólogo - Paciente - Representantes, la cual es fundamental en el tratamiento de los niños. Se evaluará tanto su trabajo de operador como de asistente; en este último aspecto se tomará en cuenta el cumplimiento de sus asignaciones y deberes para la calificación final de cada curso y para la promoción. Igualmente deben cumplir, tanto el asistente como el operador, con la asistencia establecida, ajustada a las Normas de la Facultad. En la Clínica de 3 y 4ª año, la nota final estará conformada por el promedio del 50% de la Preclínica, 50% de Asistente y 100% de la Clínica. El estudiante deberá aprobar tanto la preclínica, clínica y la labor de asistente para su promedio final. Cuando a juicio del profesor Tutor se detecte deficiencias en alguna de las áreas del aprendizaje ( clínico, teórico o práctico ), se le asignarán actividades y pacientes adicionales que le permitan reforzar aquellas áreas en las cuales el alumno haya presentado deficiencias, cumpliendo así la evaluación, la finalidad de ser guía del aprendizaje La atención de las emergencias es de obligatorio cumplimiento, y a tal fin se asignará las guardias correspondientes. La promoción de 3 a 4 año y de 4 a 5 la realizará el estudiante una vez alcanzadas las competencias del curso. Situaciones especiales y no contempladas en este reglamento serán analizadas en reuniones de Cátedra, para su solución. 17

ANEXO 1. INSTRUMENTAL INDISPENSABLE Y OBLIGATORIO PARA LA CLINICA INTEGRAL DEL NIÑO HISTORIA CLINICA: Espejos N 5. Pinzas algodoneras. Exploradores Nº 23. Cucharita de dentina pequeña. Lápiz bicolor rojo-azul.. Lápiz de grafito. Sostenedor de Radiografías (Snap a Ray). Ganchos individuales para revelado. OPERATORIA Y CORONAS: Cucharita de dentina pequeña y mediana. Atacadores de Amalgama finos y medianos. Porta-amalgama. Bruñidores de bolita pequeño y mediano. Bruñidor 21-B. Hollemback pequeña y mediana. Aplicadores de Dycal. Banda metálica para matriz (Ancho de premolares). Tijera para cortar metal. Pinza recta. Cuñas de madera. Abrebocas (Bloque de mordida de goma: tamaño mediano y grande; Copas de Mordida Acrílicas anteriores y posteriores). Pimpollos rosados pequeños y medianos. Gomas para pulir metal. Loseta de vidrio. Espátula para cemento. 18

Atacador para cemento. Vasos Dappen Fresas para turbina: 329,330,556,33 1/2, Multihojas, Redonda Nº 1/2., 2,3,5,6 y 8. Fresas para contra-ángulo: Redonda Nº 1/2., 2,3,5,6 y 8. Piedras de diamante finas (para muñones): Dialom SE1 y SE2 o Diamond 849/010 ENDODONCIA: Cajetín de endodoncia completo (sondas, limas, torunditas, conos de papel). Arco de Young metálico (No plástico). Portagrapas. Vasos Dappen. Loseta de vidrio. Espátula para cemento. Atacador para cemento. Grapas 14 y 14A (Muy importantes), 200, 8, 8A, 00, 27 y 22. Inyectadoras desechables. PERIODONCIA: Tartrectomos: 103/106 y 107/108 Curetas. Sonda periodontal PREVENCION: Cepillos de cerda (Copa). Copas de goma. Aplicadores. Pastillas reveladoras de placa 19

20