EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE SOMBREO DE INVERNADERO (MALLA MOVIL Y BLANQUEO TRADICIONAL) CON CULTIVO DE PEPINO EN CICLO DE PRIMAVERA.

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE DOS PANTALLAS DE AHORRO DE ENERGÍA PARA UN CULTIVO DE PEPINO EN INVERNADERO.

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

Respuesta productiva de un cultivo de tomate en invernadero bajo distintas estrategias de calefacción

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Horticultura y Jardinería Circular: La gestión del agua, los nutrientes y los lixiviados

ENSAYO DE CULTIVARES DE PEPINO «ALMERÍA» EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2001

ACUMULADORES DE CALOR: UN MÉTODO PASIVO PARA MEJORAR EL MICROCLIMA DEL INVERNADERO MEDITERRÁNEO

Necesidades energéticas del invernadero en periodos fríos. Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

Ventajas del uso en invernadero del sombreado móvil frente al fijo

1. Introducción. 2. Descripción del trabajo experimental. 3. Resultados. 4. Conclusiones

PRIMER CURSO NACIONAL DE SUSTRATOS Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México de Julio, 2010

Comparación de dos estructuras de invernadero (cristal vs. plástico) equipadas con sistemas de control activo del clima

Calefacción de invernaderos mediante biomasa. Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

Productividad del agua en cultivos bajo invernadero en la costa mediterránea

EFECTO DE UN SISTEMA DE NEBULIZACIÓN DE ALTA PRESIÓN SOBRE EL CLIMA Y LA BIOPRODUCTIVIDAD DE UN CULTIVO DE PIMIENTO EN INVERNADERO

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Jornadas sobre el control del clima en el invernadero Almería Febrero de 2016

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ÍNDICE GENERAL Efecto de la nutrición mineral sobre los determinantes ecofisiológicos del rendimiento y la calidad de los frutos

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

ESTRATEGIAS DE CALEFACCIÓN EN INVERNADERO CON CULTIVO DE PIMIENTO

Densidad de siembra en líneas promisorias y cultivares de arroz

3. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE LOS DATOS DE CAMPO

Juan Carlos López Hernández FUNDACION CAJAMAR

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ENERGÍAS RENOVABLES APLICADAS A LA AGRICULTURA.

DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS DE FERTIRRIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO, BASADAS EN CRITERIOS DE EFICIENCIA

Anexo I: Extracto-resumen del Estudio Ahorro y. eficiencia energética en invernaderos.

La ventilación natural del invernadero. Optimización de la instalación. Estrategias de manejo para mejorar el clima.

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA

Evaluación de tres materiales anti-plagas para cubierta de invernadero

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2014

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

MALLA DE SOMBREO INVERNADEROS IMA INDUSTRIAS METÁLICAS AGRÍCOLAS, S.A. IMPORTANCIA:

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

Experiencias con plásticos antiplagas en cultivos de tomate y sandía

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

Sistemas pasivos de calefacción. Juan Carlos López Hernández Tecnología de invernaderos

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE 3 DENSIDADES DE SIEMBRA EN ACELGA, DE PENCA BLANCA Y VERDE.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

CONTROL CLIMÁTICO EN INVERNADEROS. Ms. Ing. Miriam Cecilia Marín Gómez

Estructuras y materiales de invernaderos para la horticultura sostenible

2. Ensayos conforme a la norma ISO

Nuevas tendencias en tecnología de invernaderos.

Programa de Climatización.

ESTUDIO DE LA VARIACION DEL COLOR ROJO DURANTE EL PERIODO DE COSECHA EN DOS CULTIVARES DE PIMIENTO EN LA ZONA DE TALCA.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Variabilidad radial y acimutal del flujo de savia en olivos plantados en seto

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Polinizadores naturales frente a. para el cuajado del calabacín

DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE UN SOFWARE PARA LA PROGRAMACIÓN DE RIEGOS EN CULTIVOS HORTÍCOLAS EN

MODELADO Y CONTROL MULTIVARIABLE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN UN INVERNADERO

Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo.

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Distintos niveles de drenaje en perlita.

Con todo, la ecuación global de equilibrio energético que plantea SCI es la siguiente:

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

CONTROL DE CLIMA Y PRODUCTIVIDAD SUSTENTABLE EN INVERNADEROS CON PANTALLAS RETRACTILES. Querétaro,

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

Proyecto Regional Agrícola Desarrollo Rural. Aplicación de fungicidas foliares para el control de enfermedades de final de ciclo en soja de segunda

EL INICIO DE LA CAMPAÑA DE PEPINO EN HOLANDA ACENTÚA LA PRESIÓN DE LA GRAN DISTRIBUCIÓN SOBRE EL PRODUCTO ANDALUZ

Encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

LOS ELEVADOS PRECIOS DE VENTA AL PÚBLICO DE CALABACÍN Y BERENJENA DISUADEN AL CONSUMIDOR, QUE BUSCA ALTERNATIVAS EN SU CESTA DE LA COMPRA

Estudio del comportamiento de cultivo de achicoria verde y pimiento del tipo lamuyo, bajo estructura con diferentes tipos de malla

Ensayos realizados en la E.E. de Cajamar Las Palmerillas Caja Rural Antonio J. Céspedes 07/06/2016

DIRECCIÓN ZONAL 10 INFORME DE LA SEMANA DEL 26 DE JUNIO AL 02 DE JULIO DEL PRONÓSTICO PARA LOS DÍAS DEL 06 AL 11 DE JULIO DEL 2017.

Estudio realizado en cultivo de ajo tierno Producción de ajo tierno bajo cubiertas flotantes de agrotextil

ENSAYO TAVAN RIP STOP

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

ENSAYO NECESIDADES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE PATATA TEMPRANA EN EL CAMPO DE CARTAGENA

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Curva de Producción del Pastizal de Cola de Zorro, Pasto Horqueta y Pasto Macho 1

ENSAYO COMPARATIVO DE COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE CUBIERTAS CON TEJAS TEDUR 5

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AGROMENSAJES ABRIL 2013

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

TEMPERATURA. año. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre marzo -mayo ( )

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DEPARTAMENTO DE FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR-CAJA RURAL

RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS

Diseño de "árboles-objetivo" en montes de cerezo para maximización del ingreso económico

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

APLICACIÓN EN CAMPO DE LA CALEFACCIÓN POR BIOMASA

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 04 AL 10 DE JUNIO DE 2017

Tanto más s importante cuando hablamos de...

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

VARIACIÓN TEMPORAL DEL FUNCIONAMIENTO DE UNA LAGUNA FACULTATIVA UBICADA EN LA COSTA DE LA PATAGONIA (42 º S; ARGENTINA)

Transcripción:

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE SOMBREO DE INVERNADERO ( Y TRADICIONAL) CON CULTIVO DE PEPINO EN CICLO DE PRIMAVERA. PÉREZ-PARRA, J. C. GÁZQUEZ GARRIDO, J. C. SÁNCHEZ, A. LÓPEZ HERNÁNDEZ, J. C. 2º Congreso Nacional de Agroingenieria Córdoba, 24 al 27 septiembre 23 Resumen. Pág. 259-26

EVALUACIÓN DE DOS SISTEMAS DE SOMBREO DE INVERNADERO ( Y TRADICIONAL) CON CULTIVO DE PEPINO EN CICLO DE PRIMAVERA Pérez-Parra, J.; Gázquez, J.C.; Sánchez, A.; López, J.C. Estación Experimental de Cajamar Las Palmerillas, Autovía del Mediterráneo, Km. 416,7 (471) El Ejido (Almería), Tfno: 95 58548; Fax: 95 5845. jpparra@cajamar.es Resumen El blanqueo de la cubierta de los invernaderos es la técnica más usada por los agricultores del sureste de España para reducir la temperatura del aire en periodos cálidos. Los resultados obtenidos al comparar dos técnicas de sombreo; blanqueo de la cubierta del invernadero y malla móvil de sombreo colocada interiormente frente a un invernadero no blanqueado mostraron un aumento significativo de calidad y producción de ambas técnicas respecto al testigo en un cultivo de pepino en ciclo de primavera, no existiendo diferencias significativas entre ambas técnicas de sombreo. Además, el sombreo induce un aumento del LAI y un descenso del SLW. Abstract Shading the greenhouse cover through whitening is the most widely used technique by Spanish southeastern growers to reduce ambient temperature in warm periods. The results obtained when comparing two shading techniques; whitening of the greenhouse cover and mobile mesh placed inwardly vs a non-shaded greenhouse showed a significant increase of both yield and fruit quality in a spring cycle cucumber crop, whereas no significant differences between both shading techniques were found. Likewise, shading induced an increase in LAI and a decrease in SLW. Palabras clave: Sombreo, invernadero, pepino, blanqueo. Keywords: Shading, greenhouse, cucumber, whitening. 1. INTRODUCCIÓN Uno de los principales problemas de los cultivos en invernadero en el sureste español, en ciclo de primavera, es la elevada temperatura del aire interior, debido a los altos niveles de radiación incidente, lo que provoca situaciones prolongadas de estrés, que a menudo impiden un desarrollo óptimo del cultivo [1]. La técnica más empleada para reducir estas elevadas temperaturas, es el sombreo mediante blanqueo de la cubierta [2]. Sin embargo, esta técnica presenta inconvenientes como la falta de homogeneidad y la imposibilidad de graduar con precisión el nivel de sombreo, por lo que el empleo de mallas móviles puede permitir una gestión más eficiente del mismo. Comparar la eficacia relativa del sombreo mediante blanqueo de la cubierta y mediante la colocación de una malla móvil interior aluminizada, ha sido el objetivo de un ensayo en el que se ha determinado: a) el efecto sobre los principales parámetros del clima y b) su influencia sobre el crecimiento, desarrollo y producción de un cultivo de pepino en ciclo de primavera.

2. MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se llevó a cabo en la Estación Experimental Las Palmerillas de Cajamar (El Ejido, Almería) durante la campaña de primavera 21, en tres invernaderos iguales de tipo parral multicapilla con material de cerramiento plástico tricapa incoloro. Se cultivó en bolsas de perlita, siendo el material vegetal empleado pepino Almería (Cucumis sativus) cv. Borja (Enza Zadem) a una densidad de plantación de 2,1 plantas m -2. Los tratamientos ensayados fueron: T1: blanqueo tradicional (una sola aplicación de carbonato cálcico disuelto en agua, a razón de 25 kg de cal apagada por 175 litros de agua). T2: malla de sombreo móvil (ULS 15F, 5% sombreo, abierta) colocada en el interior del invernadero. T3: testigo sin sistema de sombreo. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Clima: en términos generales, los valores de temperatura se mantuvieron en unos niveles adecuados a lo largo de todo el ciclo de cultivo, habiéndose superado sólo de forma puntual al final del mismo los 3 ºC. Las diferencias observadas entre los valores de temperatura máxima (promediadas para períodos semanales) en los tres tratamientos y la temperatura exterior, que se presentan en la Figura 2, muestran como éstas se reducen con el crecimiento del cultivo pasando desde valores iniciales de hasta +8 ºC, con cultivo poco desarrollado, hasta llegar a gradientes negativos de hasta -1,3 ºC en las últimas fases del ciclo, con cultivo plenamente desarrollado, en los tres tratamientos. Tª (ºC) 26 22 18 14 1 EXTERIOR Aplicación blanqueo: 27/4/1 (65 ) 25 5 75 1 Malla móvil -> 8% extendida: 21/3/1 (28 ) F M A M J Tª (ºC) 1 8 6 4 2-2 25 5 75 1 Malla móvil -> 8% extendida: 21/3/1 (28 ) F Aplicación blanqueo: 27/4/1 (65 ) M A M J Figura 1. Evolución de la temperatura media en los diferentes tratamientos ensayados y el exterior a lo largo del ciclo de cultivo. Figura 2. Evolución del gradiente de temperaturas máximas para los diferentes tratamientos en relación con las registradas en el exterior. En un día despejado (95 ) en el invernadero testigo se alcanzaron valores similares a los de temperatura exterior, en el tratamiento malla móvil se aprecia una reducción de la temperatura máxima de 2,4 ºC (27,6 ºC frente a 3 ºC) y en el tratamiento blanqueo, esta disminución es de 1,8 ºC (28,2 ºC frente a 3 ºC). Se aprecian importantes diferencias en las temperaturas registradas en el exterior con respecto a la de los invernaderos, con diferencias de más de 3 ºC a favor de los

tratamientos en las horas centrales del día (desde las 1: hasta las 14: G.M.T.). Por lo que respecta al día nublado (88 ), las temperaturas en los distintos tratamientos ensayados a lo largo del día siguen una dinámica muy similar, no existiendo diferencias apreciables entre tratamientos. La tendencia decreciente a lo largo del ciclo de cultivo en las diferencias de las temperaturas máximas entre los invernaderos ensayados y el exterior, revela que el factor más importante en la refrigeración de estas estructuras es el propio cultivo, cuyo efecto sobre la temperatura supera a cualquiera de los tratamientos de sombreo ensayados (Figura 2). Con altos niveles de radiación, la eficacia de los sistemas de sombreo (blanqueo y malla móvil) es mayor, obteniéndose temperaturas hasta 1,5 ºC, para el primer caso, y 2 ºC, para el segundo, inferiores respecto del invernadero testigo (Figura 3). La combinación de sombreo y altas tasas de transpiración (cultivo plenamente desarrollado) procura los mayores descensos térmicos, consiguiendo mantener en el invernadero temperaturas inferiores hasta en 1,3 ºC con respecto a la temperatura exterior. Este resultado sugiere que con cultivos poco desarrollados, con bajas tasas de transpiración, la aplicación conjunta de sombreo y refrigeración por evaporación de agua puede resultar muy eficaz para el control de la temperatura [3]. La colocación de malla de sombreo interior al invernadero produce un notable gradiente térmico vertical dentro del mismo, habiéndose registrado temperaturas hasta 4,6 ºC superiores por encima de la malla en relación con las medidas por debajo de la misma. Este comportamiento, es debido al calentamiento de la malla dentro del invernadero y a la disminución de los intercambios de aire que ésta produce [3]. Tª (ºC) 3 28 26 24 22 2 18 16 14 EXTERIOR (95) (95) EXTERIOR (88) (88) %DESPLIEGUE MALLA (95) (95) (95 ) (88) (88) : 2: 4: 6: 8: 1: 12: 14: 16: 18: 2: 22: : G.M.T. (%) 1 8 6 4 2 8% 6% 4% 2% 7% 71% 67% 64% 64% 63% 62% 65% 59% 61% 28% 28% 36% 58% 37% 32% 34% 26% Aplicación Blanqueo: 27/4/1 (65 ) % 2 4 6 8 1 Malla móvil -> 8% extendida: 21/3/1 (28 ) F M A M J Figura 3. Evolución diaria de la temperatura para un día despejado (95 ) y para un día nublado (88 ) de los diferentes tratamientos y el exterior, y % de malla extendida. Figura 4. Evolución de la transmisividad a la radiación PAR, en %, en los invernaderos bajo el efecto de los distintos tratamientos ensayados a lo largo del ciclo de cultivo. La evolución en los valores de transmisividad a la radiación PAR (medida a mediodía solar, en %), en el invernadero testigo permaneció estable a lo largo del ciclo del cultivo, con valores del 58% (61, nublado) y el 67% (16, despejado). A su vez, la transmisividad en el tratamiento blanqueo fue similar al testigo hasta 65,

fecha en la que se llevó a cabo la aplicación de cal sobre la cubierta del invernadero. A partir de ese momento, se produjo una reducción de la transmisividad hasta valores comprendidos entre el 33 y el 37% de la radiación exterior. La aplicación del tratamiento de sombreo mediante malla móvil produjo un descenso de la transmisividad hasta valores que oscilaron entre 26-36% respecto de la radiación exterior, con lo que la reducción de la transmisividad en el invernadero con malla de sombreo extendida fue superior (en torno al 1%) a la medida en el invernadero blanqueo. Crecimiento y biomasa aérea: en relación con los parámetros analizados de crecimiento y desarrollo del cultivo, las técnicas de sombreo produjeron entrenudos más largos, traduciéndose esto en un mayor crecimiento de la planta (una longitud del 13% superior en los tratamientos sombreados), no existiendo sobre el número de hojas ni de frutos, diferencias significativas entre tratamientos. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de malla de sombreo y blanqueo tradicional con reducciones de radiación con respecto al testigo del 53% y 47%, respectivamente, provocaron un incremento del IAF en torno al 21% en relación al testigo. Las diferencias observadas entre tratamientos de sombreo en relación con el testigo, en la integral térmica y de radiación (Figuras 3 y 4) pueden ayudar a explicar los distintos resultados observados en la distribución de materia seca a lo largo del cultivo. ºC Ho ra 6 4 2 SumTªb lanqueo-sumtªtestigo SumTªmalla-SumTªtes tig o Incremento Rg incidente (MJ m -2 ) 2 1 SumRg blanqueo-sumrg testigo SumRg malla-sumrg testigo -2-28 29-68 69-84 85-114 -28 29-68 69-84 85-114 -4 Blanqueo: 27/4/1 (65 ) -1-6 -8 Pantalla -> 8% extendida: 21/3/1 (28 ) P ERIODOS () Blanqueo: 27/4/1 (65-2 S) Pantalla -> 8% extendida: 21/3/1 (28 ) -3 PERÍODOS () Figura 5. Integral térmica, en ºC hora, de los tratamientos sombreados respecto del testigo a lo largo de los distintos períodos anteriores a cada una de las determinaciones de biomasa. Figura 6. Integral de radiación, en Mj m -2, de los tratamientos sombreados respecto del testigo en los períodos anteriores a cada una de las determinaciones de biomasa. En el muestreo llevado a cabo 62, la distribución de asimilados parece estar determinada por la temperatura y la radiación. Incrementos en la diferencia de radiación respecto al testigo de la integral térmica de 6 ºC hora en el punto previo al muestreo (equivalentes a incrementos de,6 ºC en la temperatura media) del tratamiento blanqueo indican una mayor distribución de materia seca hacia los frutos (+1% respecto a malla móvil y +17% respecto a testigo). Niveles similares de radiación y menores temperaturas indujeron un mayor reparto de biomasa a la fracción hoja en el tratamiento testigo (52% del total frente al 39% en el tratamiento blanqueo). Es decir, para condiciones similares de radiación (blanqueo y testigo), pequeños

incrementos en la integral de temperatura (en el rango medido de temperaturas medias entre 2 y 24 ºC) pudieron inducir mayor producción de materia seca destinada a fruto. En la fase final del cultivo la mayor radiación incidente en el tratamiento testigo, indujo un incremento en la producción de materia seca foliar (en torno a un 7% superior con respecto de los tratamientos sombreados). Hecho que sugiere una relación positiva entre la radiación incidente sobre el cultivo y la producción de materia seca foliar [4]. Producción: el tratamiento malla móvil alcanzó la máxima producción, tanto total como comercial acumulada, al final del ciclo de cultivo (16,8 kg m -2 y 14,2 kg m -2, respectivamente) con respecto del tratamiento blanqueo (15,9 kg m -2 y 13,3 kg m -2 ), si bien estas diferencias no fueron estadísticamente significativas (p<,5). El tratamiento testigo obtuvo los menores rendimientos, con una producción total y comercial inferior en torno a 1,5-2 kg m -2, para el primer caso, y alrededor de 1-2 kg m -2, para el segundo, con respecto a los tratamientos sombreados, apareciendo diferencias significativas (Tabla 1). Los tratamientos sombreados (blanqueo y malla móvil) obtuvieron producciones finales de primera categoría similares (9,3 y 1,5 kg m -2 ), no mostrando diferencias significativas entre ellos pero sí con respecto al testigo (Tabla 1). kg m -2 18 16 14 12 1 8 6 4 2 Aplicación Blanqueo: 27/4/1 (65 ) 54 64 74 84 94 14 114 ABRIL MAYO JUNIO Figura 7. Evolución de la producción comercial acumulada en los tres tratamientos ensayados a lo largo del ciclo productivo. Fotografía 1. Vista general del cultivo con la malla de sombreo móvil extendida. Tabla 1. Producción (g m -2 ) en los tratamientos ensayados (blanqueo, malla móvil y testigo) en el ciclo de cultivo. TRATAMIENTO P. TOTAL P. COMERCIAL P. NO COMERCIAL P. CAT I P. CAT II 15.924 a 13.288 a 2.636 a 9.32 a 3.986 a MALLA MÓVIL 16.754 a 14.142 a 2.612 a 1.56 a 3.636 a 14.112 b 11.22 b 2.91 a 7.691 b 3.51 a Nota: Test de rangos múltiples de Mínimas Diferencias Significativas (LSD), números seguidos de distinta letra denotan diferencias significativas (nivel 5%). Cada número es media de 4 repeticiones. 4. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en los estudios realizados para comparar dos técnicas de sombreo (malla móvil aluminizada y blanqueo tradicional) permiten concluir lo siguiente:

La reducción de la radiación acumulada en el ciclo de cultivo (114 dds) de los tratamientos de sombreo frente al testigo (T3), fue de 381,5 MJ m -2 y 197,3 MJ m -2, para el T1 (blanqueo tradicional) y T2 (malla abierta móvil), respectivamente. La reducción de la radiación incidente no produjo diferencias apreciables en la evolución de las temperaturas medias, si bien, con cultivo bien desarrollado, los tratamientos con sombreo (T1 y T2), redujeron las temperaturas máximas hasta 2 ºC respecto del testigo. La evolución de las diferencias de temperatura entre el interior y el exterior del invernadero a lo largo del ciclo de cultivo, mostró que la transpiración del cultivo tiene mayor efecto en la reducción de temperatura que el propio sombreo. La apertura de la malla móvil de sombreo interior en el invernadero, produjo una importante estratificación vertical de la temperatura. El sombreo mostró un efecto positivo en la reducción del déficit de presión de vapor (DPV) (hasta un 28%). Los sistemas de sombreo produjeron mayor crecimiento del cultivo y mayor índice de área foliar (IAF) que el tratamiento no sombreado, induciendo la aparición de hojas de superior tamaño y de menor peso foliar específico (SLW), aunque no hubo ningún efecto sobre el número de frutos y de hojas. La práctica del sombreo produjo un incremento significativo de la producción, tanto en la cantidad como en la calidad de la misma. La producción comercial obtenida en los invernaderos sombreados fue de 14,1 kg m -2 en el invernadero con malla móvil (T2) y 13,3 kg m -2 en el invernadero blanqueado (T1) frente a los 11,2 kg m -2 en el invernadero no sombreado (T3). Los resultados obtenidos mostraron un aumento productivo del 6,4% del tratamiento malla móvil frente al blanqueo. No obstante, el mayor coste anual de dicha técnica de sombreo (1 veces superior al blanqueo), junto con los precios habituales del cultivo del pepino en este ciclo de producción hacen cuestionable la rentabilidad de la malla móvil (colocada interiormente) frente a la práctica habitual del blanqueo (sombreo fijo). 5. REFERENCIAS (1) González Real, M.M. y Baille, A. Calefacción en invernaderos. En: Tecnología de invernaderos II. Curso superior de Especialización. Pérez Parra J. y Cuadrado Gómez I.M. (eds). Dirección general de Investigación Agraria de la Junta de Andalucía y FIAPA: 338-398. (1998). (2) Pérez Parra, J. J. y Céspedes, A. Estudio de la demanda de inputs auxiliares: producción y manipulación en el sistema productivo agrícola almeriense. FIAPA, Almeria: 1-21. (21). (3) Montero, J.I., Antón A. y Muñoz, P. Refrigeración de invernaderos. En: Tecnología de invernaderos II. Curso Superior de Especialización. Eds. Pérez-Parra y Cuadrado. FIAPA, Diputación Provincial de Almería y Junta de Andalucía, pp. 313-398. (1998). (4) Lorenzo, P. Intercepción de luz, bioproductividad e intercambio gaseoso durante la ontogenia de un cultivo invernal de Cucumis sativus L. en Almería. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. D.G.I.A. Monografías 17/96, pp. 355. (1996).