Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Documentos relacionados
REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

Melanoma anal. pronóstico es generalmente malo y está en relación con el tamaño, profundidad de invasión y diseminación linfática.

RODA DE CASOS SOCIETAT CATALANA DE CITOPATOLOGIA HOSPITAL VALL D HEBRON. Dra. Patricia Jiménez Dra. Natàlia Tallada

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

xxvcongreso de la SEAP

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Problemas Diagnosticos en Lesiones Foliculares de la Glandula Tiroides. Saul Suster, M.D. Medical College of Wisconsin Milwaukee, WI, USA

TUMORACIÓN MIXOIDE EN DERMIS Y TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO.

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

Módulo de MAMA. Ronda nº 2

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

Adenocarcinoma de células claras de la vejiga urinaria: aportación de un nuevo caso.

MUJER DE 63 AÑOS CON LESIÓN EN BASE CRANEAL DE LARGA EVOLUCIÓN

del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Una variante histológica poco frecuente de carcinoma escamoso laríngeo

Recidiva agresiva de tumor vesical

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

PAAF DE GANGLIO LINFÁTICO

QUÉ HACER CON LAS GLÁNDULAS PROSTÁTICAS ATÍPICAS?

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

CASO CLÍNICO. Hombre de 73 años. Huila. Agricultor. Antecedente de cicatriz por quemadura con aceite en el antebrazo derecho, en la infancia

BIOCIENCIAS. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Vol. 8 - año 2012 SEPARATA RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO EN UN PERRO

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

IHQ. PARA QUE? CUANDO? PANELES Y SIGNIFICADO

PACIENTE FEMENINA DE 26 AÑOS DE EDAD, CON CLÍNICA DURANTE TRES MESES DE TOS SECA CON EXPECTORACIÓN, DOLOR ABDOMINAL Y PERDIDA DE PESO.

INMUNOMARCACION. Cuadro Nº 1: Tumores malignos indiferenciados primarios y metastasicos a celulas redondas

Carcinoma mucinoso de glándula sudorípara ecrina en región periocular.

HEMANGIOMA EPITELIOIDE DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

UTILIDAD DE LA INMUNOHISTOQUIMICA EN EL DIAGNOSTICO DE LOS TUMORES SALIVARES. Dr. Claudio Ballestín Hospital 12 de Octubre

TUMOR GLÓMICO GÁSTRICO.

TUMORES NEURALES CUTÁNEOS. Dr. José Luís Rodríguez Peralto Dpto. de Anatomía Patológica Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

SARCOMAS CUTANEOS: UN ESTUDIO COMPARATIVO CLINICO-PATOLOGICO

Avances en patología de partes blandas Enrique de Álava

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

PRACTICA TUMORES DE TEJIDO NERVIOSO

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Existe el carcinoma de mama con fenotipo basal?

BIOPSIAS DE PRÓSTATA POR PUNCIÓN (II)

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Tumor de células granulares en lengua (tumor de Abrikossoff): reporte de caso

ONCOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CANINO Y FELINO

Metástasis palpebral de carcinoma renal de células claras. A propósito de un caso

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

TUMOR DE CELULAS GRANULARES. A PROPOSITO DE UN CASO Y REVISION DE LITERATURA

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

HOSPITAL GENERAL DE CATALUNYA. Dra. Inessa Koptseva

TUMORES CUTÁNEOS INFRECUENTES DE PIEL. Dr. JL Rodríguez Peralto

TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL

REUNIÓN DE LA ASOCIACIÓN TERRITORIAL DE LA SEAP DE MADRID

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

LXXV REUNIÓN TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO A CORUÑA 2 DE MARZO DE 2012

Masa mediastínica con diagnóstico poco frecuente

Carcinoma células pequeñas de localización subglótica: Análisis de un caso clínico

Elsevier Editorial System(tm) for Revista Española de Patologia Manuscript Draft

ADENOMA ONCOCÍTICO DE PARATIROIDES INTRATIROIDEO.

Nefroma quístico. Presentación de un caso.

Club de Linfomas Santiago de Compostela 3 octubre Augusto Alvarez Servicio de Anatomía Patológica CHUAC

LOCALIZACIÓN INFRECUENTE DEL MELANOMA MALIGNO: CAVIDAD NASAL. PRESENTACIÓN DE UN CASO

Schwannoma o Neurilenoma de lengua. Reporte de un caso.

MIOMATOSIS UTERINA. Dra. Martha Gabriela García Sandoval

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

La clasificación de los tumores de músculo esquelético es. simple y corta. Al contrario de lo que sucede en otros grupos de

LESIÓN CUTÁNEA CONGÉNITA, EN PLACA, ERITEMATOSA, DE BORDES BIEN DEFINIDOS, EN REGIÓN RETROMALEOLAR EXTERNA EN PIE IZQUIERDO.

TUMORES ENDOCRINOS DE PANCREAS

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

OMS 2016 Actualización de la patología del cáncer de próstata

UN CASO DE QUERATOMA EN EL CASCO DE UN CABALLO CASE REPORT OF A KERATOMA IN THE HOOF WALL OF A HORSE

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

LINFADENITIS NECROTIZANTE HISTIOCITARIA (ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO). A PROPÓSITO DE UN CASO.

XXVI Congreso de la SEAP

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Raimundo Sabater Candela (R2) Hospital Universitari Arnau de Vilanova (Lleida) Servicio de Anatomía Patológica


7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO. Marta Vidal Borrego UDIAT C.D. Corporació Parc Taulí

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial.

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

GLIOSARCOMA DEL LÓBULO TEMPORAL. UN CASO.

Lesiones simuladoras en patología mamaria. Dr. F. Ignacio Aranda Hospital General Universitario de Alicante

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

EPIDEMIOLOGIA, CLASIFICACION Y ESTADIFICACION

Transcripción:

Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Peña, Karla B.; Bermúdez, Cecilia; Díaz, Luís; Parada D., David Tumor maligno de células granulares. Evaluación clínico-patológica de un caso Revista Venezolana de Oncología, vol. 17, núm. 4, diciembre, 2005, pp. 221-225 Sociedad Venezolana de Oncología Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375635105005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Tumor maligno de células granulares - Karla Peña y col. 221 Rev Venez Oncol 2005;17(4):221-225 CASOS CLÍNICOS TUMOR MALIGNO DE CÉLULAS GRANULARES. EVALUACIÓN CLÍNICO-PATOLÓGICA DE UN CASO. KARLA B PEÑA 1, CECILIA BERMÚDEZ 2, LUÍS DÍAZ 3, DAVID PARADA D. 1 1 SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL VARGAS DE CARACAS, 2 SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, INSTITUTO ONCOLÓGICO LUIS RAZETTI, CARACAS. VENEZUELA, 3 SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA, HOSPITAL MIGUEL ORDÁ, GUANARE, PORTUGUESA, VENEZUELA RESUMEN SUMMARY OBJETIVO: Describir el caso de un tumor maligno de células granulares haciendo especial énfasis en los hallazgos clínico-patológicos e inmunohistoquímicos. MÉTODO/RESULTADOS: Paciente femenina de 62 años de edad con tumor en muslo derecho. Se practicó extirpación quirúrgica y se observó tumor de 3,8 cm x 2,5 cm. El análisis histopatológico evidenció un tumor de células granulares con características malignas. El estudio inmunohistoquímico mostró tinción positiva para la proteína S-100 y la vimentina. CONCLUSIONES: Los tumores malignos de células granulares son neoplasias extremadamente raras, estimándose entre 1 % - 2 % de todos los tumores de células granulares. La adecuada correlación clínico-patológica es necesaria para alcanzar un diagnóstico final. PALABRAS CLAVE: Cáncer, tumor de células granulares, neoplasia de tejidos blandos, diagnóstico, inmunohistoquímica. OBJECTIVE: We report a clinical case of malignant granular cell tumor, with special emphasis on clinicalpathological and immunohistochemical findings. ME- THODS/RESULTS: A 62-year-old female patient, who presented with a tumor in the right thigh. Local excision was performed and a 3.8 cm x 2.5 cm tumor was observed. Histopathological analysis revealed a granular cell tumor with malignancy features. The immunohistochemical study showed positive staining for S-100 protein and vimentin. CONCLUSION: Malignant granular cell tumors are extremely rare neoplasms, accounting for 1 % - 2 % of all granular cell tumors. An adequate clinicalpathologic correlation is necessary to reach a final diagnosis. KEY WORDS: Cancer, granular cell tumor, soft tissue neoplasms, diagnoses, immunohistochemistry. INTRODUCCIÓN Recibido: 01/09/2005 Revisado: 10/09/2005 Aceptado para Publicación: 05/10/2005 Correspondencia: Dr. David Parada D, MSc, PhD. Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Vargas de Caracas. San Francisquito a Monte Carmelo, Esquina El Recodo, San José Apdo. 1010, Caracas. Venezuela. Fax: 58-(212)-9496446 - E-mail: parada@cantv.net os tumores de células granulares L (TCG) fueron descritos por primera vez por Abrikossoff en 1926, quien los denominó mioblastomas de células granulares, asumiendo para ese momento, la naturaleza miogénica de la neoplasia (1). Actualmente, estos tumores son reconocidos como neoplasias de tejidos blandos cuyo probable origen es la célula de Schwann (2,3). Son neoplasias raras y representan entre un Rev Venez Oncol 221

222 Tumor maligno de células granulares - Karla Peña y col. 0,5 % a 1,3 % de todos los tumores de tejidos blandos (4). Aunque la gran mayoría de los tumores de células granulares son benignos, existen casos diagnosticados como malignos que representan menos de un 2 % de todos los tumores de células granulares (5). En 1945 Ravich y col. (6), informan el primer caso de tumor maligno de células granulares (TMCG) y desde entonces menos de noventa casos se han descrito en la literatura inglesa. Debido a lo infrecuente de estas neoplasias, el establecimiento de criterios morfológicos que pudieran ser utilizados para predecir su malignidad ha sido un reto. Jardines y col. (7), realizaron una revisión, en la cual, establecieron que, ciertos hallazgos como la necrosis, la celularidad, la actividad mitótica, la morfología fusiforme y los núcleos vesiculosos con nucléolos prominentes, pudieran ser utilizados como criterios histológicos de malignidad. Posteriormente Fanburg-Smith y col. (8), consideraron seis hallazgos histopatológicos para predecir el potencial maligno de estas neoplasias. Los autores llegaron a la conclusión de que si un TCG mostraba tres de los seis criterios, esa neoplasia debería ser considerada como maligna. El objetivo del presente trabajo es presentar las características clínico-patológicas de un tumor maligno de células granulares, diagnosticado en nuestro servicio, tomando como criterios diagnósticos los establecidos por Fanburg-Smith y col. (8). CASO CLÍNICO Se trata de una paciente femenina de 62 años de edad con aumento de volumen en la región anterior del muslo derecho de cuatro meses de evolución. No se obtuvo información clínica adicional relevante. Se procedió, posterior a su evaluación, a la extirpación quirúrgica. Cuatro meses después de la intervención quirúrgica se presentó recurrencia local. RESULTADOS Hallazgos macroscópicos El estudio macroscópico mostró lesión tumoral no encapsulada, elástica, de 3,8 cm x 2,5 cm, en sus dimensiones mayores. La superficie externa era irregular con escaso tejido adiposo. A las secciones de corte, el aspecto era heterogéneo, pardo claro, con focos de necrosis, amarillentos. El borde profundo de resección impresionaba comprometido por la neoplasia (Figura 1). Figura 1. Aspecto macroscópico donde se evidencia lesión tumoral de aspecto pardo claro, con foco de necrosis. Hallazgos microscópicos Microscópicamente el tumor estuvo constituido por células poligonales y fusiformes con variabilidad en forma y tamaño, dispuestas en fascículos y aisladas cestas. La mayoría de las células neoplásicas presentaban citoplasma granular abundante. Los núcleos eran vesiculosos, atípicos, con inclusiones nucleares y nucléolos prominentes (Figuras 2a, 2b). La relación núcleo/citoplasma (N/C) era elevada y se evidenciaron mitosis atípicas (Figura 2c). Focalmente se observó invasión perineural y al Vol. 17, Nº 4, diciembre 2005

Tumor maligno de células granulares - Karla Peña y col. 223 tejido adiposo adyacente. Inmunohistoquímicamente, se demostró positividad difusa para la vimentina y para la proteína S-100 (Figura 2d). Las células neoplásicas no mostraron inmunorreactividad para la desmina, la AML, mioglobina D1, CD34, CD31, ENE y el HMB- 45 (Cuadro 1). a b c d Figura 2. Tumor maligno de células granulares. a. Aspecto histológico variable con áreas fusiformes y núcleos vesiculosos con nucléolos prominentes (Aumento directo 20x, H-E). b. Citoplasma característico granular eosinófilo (Aumento directo 20x, H-E). c. Presencia de mitosis atípicas (Aumento directo 40x, H- E). d. Expresión citoplasmática y nuclear para la proteína S-100 (Aumento directo 10x, DAB). Cuadro 1. Fuente, dilución y resultados de anticuerpos utilizados en el estudio inmunohistoquímico. Antígeno Clon Fuente Dilución Pre-tratamiento Resultados Vimentina V9 Dako,Glostrup, Dinamarca 1:100 Vaporera Positivo S-100 Policlonal Dako,Glostrup, Dinamarca 1:200 Vaporera Positivo AML 1A4 Dako,Glostrup, Dinamarca 1:100 No Negativo Desmina DE-R-11 Dako,Glostrup, Dinamarca Prediluido Vaporera Negativo Anti-Mio D1 5.8 A Dako,Glostrup, Dinamarca 1:50 Vaporera Negativo CD34 QBEnd10 Dako,Glostrup, Dinamarca 1:50 Vaporera Negativo CD31 JC704 Dako,Glostrup, Dinamarca Prediluido Vaporera Negativo ENE BBS/NC/VI-H14 Dako,Glostrup, Dinamarca 1:150 Vaporera Negativo HMB-45 HMB-45 Dako,Glostrup, Dinamarca 1:75 Vaporera Negativo AML: Actina músculo liso; ENE: Enolasa neuronal específica; Vaporera: Recuperación antigénica, vaporera Black & Decker con solución recuperadora de antígenos de Alto ph (Dako, 30 min). Rev Venez Oncol

224 Tumor maligno de células granulares - Karla Peña y col. DISCUSIÓN La existencia de los TMCG ha sido cuestionada debido a que son neoplasias extremadamente raras, con características histopatológicas distintivas (5). La patogénesis de estos tumores también ha sido fuente de debate. Abrikossoff (1926), creyó que estas neoplasias se originaban a partir de la degeneración del músculo esquelético (1). Sin embargo, en 1931, el mismo autor plantea que la histogénesis de estas lesiones pudiera ser a partir mioblastos embrionarios (9). Posteriormente en 1962, Fisher y col. (10), basándose en estudios ultraestructurales e inmunohistoquímicos, donde se demostraba la expresión de proteína S-100 en estas neoplasias, sugirieron que el origen celular pudiera ser a partir de las células de Schwann. En la actualidad, la evidencia acumulada de diferentes estudios sustenta el origen a partir de las células de Schwann de los TCG (2,3,11). En nuestro caso, la fuerte expresión citoplasmática y nuclear para la proteína S-100 apoya el probable origen del TMCG a partir de la célula de Schwann. Uno de los principales problemas para el diagnóstico de los TMCG es la identificación de criterios tanto clínicos como patológicos, que pudieran predecir su conducta maligna. En la actualidad, los criterios histológicos que pudieran ser utilizados para el diagnóstico de malignidad son: necrosis, presencia de áreas fusiformes, núcleo vesiculoso con nucléolo prominente, incremento en la actividad mitótica (más de 200 mitosis/10 campos de mayor aumento), elevada relación núcleo/citoplasma (N/C) y pleomorfismo (8). Un TCG que presente tres o más de los criterios anteriores debería ser considerado como maligno. En nuestro caso la presencia de cuatro criterios (áreas fusiformes, núcleos vesiculosos con nucléolos prominentes, elevada relación N/C y pleomorfismo) permitieron catalogar al tumor como maligno. Adicionalmente, se evidenció la presencia de mitosis atípicas también; sin embargo, la actividad mitótica fue inferior a la descrita por otros autores (8). Cuando se comparan los TCG benignos y malignos se consiguen interesantes diferencias en cuanto a sus características clínicopatológicas. Los TMCG son más frecuentes en mujeres, con una media de edad de 48 años, mientras que las neoplasias benignas se presentan en pacientes masculinos con media de edad entre los 32 a 38 años (12). La mayoría de los TCG benignos se localizan a lo largo de las superficies mucosas, en particular la lengua, aunque también pueden ubicarse en el tejido subcutáneo y en la piel (8). Por su parte, las neoplasias malignas son más frecuentes en las extremidades inferiores, seguido por las ubicadas en cabeza y cuello, pared torácica, extremidades superiores, periné y abdomen (8,12). Los TMCG se ubican predominantemente en regiones profundas, como por ejemplo la localización intramuscular (12). La presentación clínica de nuestro caso exhibió características clínicas comparables con aquellas evidenciadas en los casos informados como malignos. Dentro de los diagnósticos diferenciales, desde el punto de vista patológico, se encuentran varios tumores que pueden mostrar hallazgos granulares en su citoplasma: los carcinomas, las lesiones ameloblásticas, los leiomiomas, los leiomiosarcomas, el dermatofibroma, el dermatofibrosarcoma protuberans, el fibrohistiocitoma maligno, los tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos y el melanoma (8). La identificación de áreas histológicas características, aunada a una adecuada correlación clínico-patológica, puede orientar al diagnóstico. Adicionalmente, la utilización racional de la inmunohistoquímica, dentro de la cual, se pudieran incluir anticuerpos epiteliales, vasculares, de músculo liso y melanocíticos, contribuiría al diagnóstico definitivo. En conclusión, podemos mencionar que los tumores malignos de células granulares son Vol. 17, Nº 4, diciembre 2005

Tumor maligno de células granulares - Karla Peña y col. 225 neoplasias extremadamente raras que se presentan en pacientes femeninos de edad avanzada, con predominio en las extremidades inferiores. El tratamiento de elección en estos casos debería ser la extirpación quirúrgica con márgenes adecuados. Para nuestro conocimiento, este es el primer caso informado de tumor maligno de células granulares en la literatura venezolana. REFERENCIAS 1. Abrikossoff A. Uber myome ausgehend von der guergestreiften willkuerlichen muskulatur. Virchows Arch Pathol Anat. 1926;260:215-233. 2. Stewart CM, Watson RE, Eversole LR, Fischlschweiger W, Leider AS. Oral granular cell tumors: A clinicopathologic and immunocytochemical study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1988;65(4):427-435. 3. Abenoza P, Sibley RK. Granular cell myoma and schwannoma: Fine structural and immunohistochemical study. Ultrastruct Pathol. 1987;11(1):19-28. 4. Vance SF 3 rd, Hudson RP Jr. Granular cell myoblastoma. Clinicopathologic study of forty-two patients. Am J Clin Pathol. 1969;52(2):208-211. 5. Enzinger FM, Weiss W. Granular cell tumors. En: Enzinger FM, Weiss W, editores. Soft tissue tumors. St Louis, MO: Mosby; 2001.p.1178-1187. 6. Ravich A, Stout AP, Ravich RA. Malignant granular cell myoblastoma involving the urinary bladder. Ann Surg. 1945;121:361-370. 7. Jardines L, Cheung L, LiVolsi V, Hendrickson S, Brooks JJ. Malignant granular cell tumors: Report of a case and review of the literature. Surgery. 1994;116(1):49-54. 8. Fanburg-Smith JC, Meis-Kindblom JM, Fante R, Kindblom LG. Malignant granular cell tumor of soft tissue: Diagnostic criteria and clinicopathologic correlation. Am J Surg Pathol. 1998;22(7):779-794. 9. Abrikossoff AI. Weitere untersuchungen uèber myoblastenmyome. Virchows Arch Pathol Anat. 1931;280:723-740. 10. Fisher ER, Wechsler H. Granular cell myoblastoma a misnomer. Electron microscopic and histochemical evidence concerning its Schwann cell derivation and nature (granular cell schwannoma). Cancer. 1962;15:936-954. 11. Ordonez NG, Mackay B. Granular cell tumor: A review of the pathology and histogenesis. Ultrastruct Pathol. 1999;23(4):207-222. 12. Tsuchida T, Okada K, Itoi E, Sato T, Sato K. Intramuscular malignant granular cell tumor. Skeletal Radiol. 1997;26(2):116-121. Rev Venez Oncol