4. Juegos de afirmación. Índice

Documentos relacionados
10. Juegos con paracaídas. Índice

13. Deportes cooperativos. Índice

9.41. De la Habana ha venido un barco p Servicio médico de urgencia p Tragapeces p Mudanzas p. 49

14. Mesa gigante. Índice

COMPETICIONES Y DUELOS

SALTAMONTES COGER LA CUERDA. Coordinación óculo - manual. Desarrollo de la coordinación óculo manual/pie. Flexión / extensión de codo.

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO GENERAL JUAN CRISÓSTOMO BONILLA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SOCIALIZACIÓN Y AFECTIVIDAD DEL NIÑO I

Escribimos la historia de nuestros nombres

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

2. Juegos de presentación. Índice

4. Juegos de afirmación. Índice

2. Juegos de presentación. Índice

Sugerencias de actividades. Estructuración espacial

Cómo somos? Materiales o recursos a utilizar

Sesión 4: Comunicación

edebé 8. LA MADRE DE JESÚS

suena famili qué aprendimos

7. Juegos de cooperación. Índice

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

EL AMIGO DESCONOCIDO ESCULTURAS. Expresión corporal. Expresión corporal. Toda la clase (por parejas)

Relaciones espaciales: sentido, dirección,... Nociones topológicas: dentro/fuera, arriba/abajo,...

Reconocemos nuestras fortalezas y dificultades

TALLER N. 4 INTRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

DESARROLLO DE UN PARTIDO

Sesión de P r i m a r i a

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

El cuento puede ser dramatizado o leído ayudándonos de las imágenes

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

Yo leo y tú me cuentas

Nº1. Bote con dos balones:

entrevistas de selección Una guía útil a la hora de realizar Cartilla práctica para líderes

URL DEL VIDEO:

Sesión de P r i m a r i a

MONITOR: JOSHUA BARRIOS PÉREZ

MATEMÁTICAS. 5º y 6º PRIMARIA. ACTIVIDAD 49: Dibujando ángulos. ACTIVIDAD 50: Fuerza y equilibrio MINI-RETO. ACTIVIDAD 51: Cifras a la carrera!

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

LO QUE SENTÍ Y PENSÉ EN EL TERREMOTO.

JUGAR: Enseñar y disfrutar

Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías. Técnicas. écnicas de apertura y presentación

Juegos cooperativos. Paseo por el lago encantado

REFUERZO COMUNICACIÓN. Nuestras normas de convivencia en las clases de refuerzo (Planificación) NÚMERO DE SESIÓN

Una carta para nuestros compañeros

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

Nos reencontramos y establecemos nuestras normas de convivencia

Eje: Arte y Cultura. Módulo: Me expreso y puedo hacer historias.

Programa Institucional de Tutorías Manual de Tutorías TEMA: INTEGRACIÓN GRUPAL

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Tomamos decisiones pensando en el bien común

Libro 4: PEDIR Y CONCEDER FAVORES. Libro 7: SENTIMIENTOS Y EMOCIONES. Libro 8: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Pruebe su Suerte con Divertidos Juegos de Frutas y Vegetales

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Un calendario para nuestra aula!

Instructivo para completar la encuesta de intereses estudiantiles - CETP

CARTA A LA FAMILIA. Noticias de ciencias

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

Leemos un texto narrativo para organizarnos y organizar nuestro salón

Contamos algo de nosotros

LISTADO DE JUEGOS PARA FOMENTAR LA IMITACIÓN

Juegos y Rondas infantiles. Rondas

Dinámicas de grupo. Presentación por Parejas

Cómo puedo saber si tengo VIH?

Qué puedo hacer para vivir mejor?

UNIDAD DIDÁCTICA CURSO ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS C.P. Santa Catalina, Aranda de Duero (Burgos)

Infantil 5 años. PROGRAMACIÓN ACTIVIDADES COMEDOR INFANTIL 5 AÑOS.

4.41. Qué puedes hacer con...? p Diccionario p Empuja tú, que yo también p El dado bailarín p. 49

Un día de lluvia DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Natalia Bustos Megías. Laura Moreno Maldonado 3º EIB

LA GENTE DEL REINO DE DIOS PUEDE COMUNICARSE CON EL REY (B.6.2.7)

ALABANZAS A LA MAJESTAD Y AL PODER DE DIOS (D )

Vocabulario académico significativo en la clase de lenguaje dual

5. Juegos de confianza. Índice

Organizamos la biblioteca de nuestra aula

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ CLEMENTE OROZCO PROYECTOS

Construyendo un futuro

A qué se dedican las personas de otras localidades?

Video Training. 4 Rutinas para conseguir lo que. quieres y ser más feliz.

EL DISCÍPULO Y LA SANTIDAD (D )

2.- DINÁMICAS DE INTEGRACIÓN

DIARIO DE UN EQUIPO SEMIPROFESIONAL C.D. CIEMPOZUELOS 3ª DIVISIÓN DE MADRID MARTES 2

La creatividad se aprende igual que se aprende a leer.

10º SEMINARIO FESA SESION DE PORTEROS PRESENTADO POR: SHAFICK CHAVEZ

- Calentamiento con música. De forma libre al compás de la música.

EL SOL Y LA LUNA RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP DESCRIPCIÓN: VOCABULARIO ENLACES: SUGERENCIA DE ACTIVIDADES ANEXOS:

Aplicación Práctica: Juegos Simplificados (José Manuel García Gulín)

LA ENTREVISTA TIPOS DE ENTREVISTA:

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

Esta es una versión reducida del libro electrónico STOP A LA ANSIEDAD SIN PASTILLAS!

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

Retrocedemos siempre la misma cantidad

DANIEL EN EL FOSO DE LOS LEONES (D )

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA

10 MANERAS DIVERTIDAS DE MEJORAR LA LECTURA Título

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

Transcripción:

Índice 4.1. La roña cariñosa p. 2 4.2. Splash! p. 3 4.3. Abrazos musicales p. 4 4.4. La espiral p. 5 4.5. Dos minutos de felicidad p. 6 4.6. La silla del aprecio p. 7 4.7. Mis manos te quieren decir algo p. 8 4.8. Te escribo con tapujos p. 9 4.9. Voltear la tortilla p. 10 4.10. Telaraña de aprecio p. 11 4.11. El lavacoches p. 13 4.12. Desfile de cualidades p. 14 4.13. Afecto no-verbal p. 15 4.14. Una sola letra p. 16 4.15. Mi exposición de fotos (decidir en consenso) p. 17 4.16. Palomitas pegajosas p. 18 4.17. Si/no p. 19 4.18. Esculturas p. 20 4.19. Carta a mi amig@ desconocid@ p. 21 4.20. Dibujando en grupo p. 22 1

4.1. La roña cariñosa A partir de 6 años 15 minutos Espacio amplio Activo Ninguno Se trata de evitar que te atrapen, abrazando a otra persona. Aceptación y cohesión del grupo en un juego muy divertido. Contacto físico espontáneo. Quitar prejuicios. El(la) coordinador(a) trata de atrapar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva persona que intente atrapar a otra gente (se puede señalar con algún objeto colorido, un paliacate, por ejemplo). Para tratar de evitar que te atrapen, puedes abrazar a otra persona y formar así una base. Puedes salir de la base en cualquier momento. Las bases son de dos personas únicamente, cuando se acerca una persona por un lado se tiene que recibirla en el abrazo, pero la persona del otro lado queda sola y más vale que salga corriendo. Si las parejas se quedan mucho tiempo sin moverse, la persona quien trae la roña (quien persigue a las demás) puede acercarse a una pareja y contar hasta tres para disolverla. No hace falta evaluar por separado, si forma parte de un bloque de juegos de afirmación. 6. Comentarios Juego que se pone muy divertido después de unos diez minutos (el tiempo que el grupo normalmente necesita para aprender las posibilidades del juego). De cualquier manera es bueno cortar este juego en el climax, cuando todo el mundo se ríe, para que quede una muy buena impresión y el grupo tenga ganas de retomar la actividad en algún momento libre. Idea de Andrew Fluegelman, en: Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 58. (traducción de The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez López) 2

4.2. Splash! A partir de 8 años 15 minutos Espacio amplio Muy activo Ninguno Se trata de evitar que te atrapen y librar a una base con un beso. Aceptación en un juego de distensión. Cohesión del grupo. Contacto físico espontáneo. Quitar prejuicios. El(la) coordinador(a) trata de atrapar a alguien, tocándole. Si lo consigue ésta será la nueva persona que intente atrapar a otra gente (se puede señalar con algún objeto colorido, un paliacate, por ejemplo). Para tratar de evitar que te atrapen, puedes, en cualquier momento, pararte, abrir un poco las piernas, juntar las manos con una palmada, con los brazos estirados al tiempo que gritas Splash! A partir de ese momento quedas inmóvil en esta posición y sirves de protección a quien quiera acercarse y esconderse en el hueco que forman tus brazos. Para reanimarte alguien tiene que darte un beso. Una persona que se refugia contigo, está en zona libre, pero no tiene que darte un beso a fuerzas. No hace falta evaluar por separado, fuera algunos comentarios sobre los prejuicios que pueden mostrarse en el grupo. Idea de un grupo de niñ@s del colegio público La Palomera de León, España, en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 2.26. 3

4.3. Abrazos musicales 3-6 años 10-15 minutos Movido Aparato de música o instrumento musical Se trata de saltar al compás de una música, abrazándose a un número progresivo de niñ@s, hasta terminar en un gigantesco abrazo colectivo. Estimular la aceptación en el grupo, cultivar el sentimiento de grupo, diversión. L@s niñ@s bailan en el salón con una música animada y alegre. Cuando la música se detiene cada niñ@ da a otr@ un gran abrazo. Continúa la música y el baile (con su compañer@ si quieren). La siguiente vez que se apaga la música se abrazan tres compañerit@s, la siguiente cuatro, hasta que finalmente se junta todo el grupo en un gigantesco abrazo musical. Momento para expresar como se siente cada quien. 6. Comentarios ojo, que los abrazos no sean bruscos! Si no, se pierde el objetivo. Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 22. (traducción de The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez López) 4

4.4. La espiral A partir de 7 años 10 minutos Espacio amplio Activo Ninguno Se trata de enrollarse todo el grupo, hasta quedar muy apretado. Favorecer la cohesión del grupo, la aceptación y el contacto físico espontáneo. El grupo, tomado de las manos, forma una larga cadena. La persona en un extremo comienza a girar sobre sí misma, mientras el resto de la cadena gira en sentido contrario, hasta quedar todo el mundo apretado en un rico abrazo. Valorar los sentimientos del grupo. Basado en una variación del juego Ruedas (juego 7.71) en Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 34. (traducción de The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez López) 5

4.5. Dos minutos de felicidad A partir de 8 años 20 minutos Tranquilo Papel, plumas Se trata de describir lo que nos hace feliz. Esta actividad busca que conozcamos y valoremos (a nivel personal y grupal) aquello que nos da vida y nos hace ser felices. Cada quien describe en una hoja todo aquello que le da felicidad (personas, actividades, momentos o cosas). Al cabo de dos minutos se invita al grupo a compartir algo de lo que haya escrito, procurando no repetir lo que ya se ha leído. En grupos muy numerosos se pueden hacer varios círculos para compartir. Te gustó compartir con el grupo algunas cosas que escribiste? Te gustó escuchar a las demás personas? Tienen mucho en común? Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 122. 6

4.6. La silla del aprecio A partir de 8 años 30 minutos Activo Papelitos, plumas, cinta Se trata de que todo el grupo exprese a una persona sentimientos positivos. Estimular el sentimiento de aceptación en grupo de manera no-verbal. Favorecer la valoración de la propia persona. Se colocan una o dos sillas al centro o al frente del grupo. Se invita a un@ o dos voluntari@s a ocupar la(s) silla(s). Todo el grupo toma los papelitos y empieza a escribir algo positivo de la(s) persona(s) que está(n) en la(s) silla(s). No se trata de inventar cualidades sino de apuntar algo agradable que realmente se ve, se conoce o se siente. Quien no se acuerda de nada concreto de alguna persona en la silla simplemente no le escribe. Una vez que haya escrito el mensaje cada quien pasa a pegarlo en alguna parte del cuerpo de la persona que está ocupando la silla. El ejercicio se hace en silencio. Después de unos minutos una(s) nueva(s) persona(s) ocupa(n) la(s) silla(s). Con ayuda de sus vecin@s las personas que acaban de pasar retiran sus papelitos para leerlos. Tomarse el tiempo para hablar con calma sobre los sentimientos agradables que genera esta actividad. Les gustó mandar recados? Les gustó recibir papelitos y leerlos? Cuáles son sus conclusiones para la vida en este grupo? Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 122-123. 7

4.7. Mis manos te quieren decir algo A partir de 10 años 10-15 minutos Activo Paliacates (vendas), música Consiste en expresar sentimientos agradables a otras personas, todo el mundo con los ojos vendados. Aceptación y cohesión del grupo. Valoración positiva de mi misma y de las demás personas. Comunicación no-verbal y sin ver. En un espacio amplio, con los ojos cerrados, en silencio (de preferencia con alguna música suave de fondo) y con las manos por delante, todo el grupo comienza a desplazarse lentamente. Una vez que una persona se topa con otra, se toman de las manos y se transmiten algún mensaje de aprecio, de aceptación o cualquier mensaje positivo que se quiere dar. Luego se sueltan y continúan caminando hasta encontrarse con otra persona. Al final se pregunta al grupo cómo se sintieron al recibir las muestras de aprecio y expresando a su vez aceptación y afecto. Es importante dejar suficiente tiempo para la evaluación, porque normalmente muchas personas quieren hablar. 6. Comentarios Actividad muy bonita para concluir una jornada de trabajo en grupo. Tratar de vigilar las circunstancias del espacio (para que ofrezca seguridad e intimidad), poner música si se puede. Estar al pendiente que ninguna persona con los ojos vendados se quede sola. Limpens, Frans (Ed.), La Zanahoria. Manual de educación en derechos humanos para maestras y maestros de preescolar y primaria. Querétaro, Amnistía Internacional, Educación en Derechos Humanos, 1997, p. 123. 8

4.8. Te escribo con tapujos A partir de 10 años 20 minutos Tranquilo Papel, plumas Se trata de apuntar cosas positivas de varias personas en tiras de papel. Aceptación y cohesión en el grupo. Favorecer la autoestima. Comunicación verbal. Se preparan tiras largas de papel, una por persona. El grupo se sienta en círculo, pluma o lápiz en la mano. Cada persona escribe su nombre en la parte superior de la tira y pasa su hoja a la persona a su derecha. En la nueva hoja escribe varias características positivas de la persona cuyo nombre aparece arriba. Cada quien escribe justo debajo del nombre y al terminar dobla la tira así que se sigue viendo el nombre pero se tapa el texto que se acaba de escribir. Otra vez se pasan las hojas a la derecha y sigue el mismo procedimiento, hasta completar el círculo. Al final cada persona desdobla toda la tira y lee las cosas positivas que se apuntaron en ella. Tomarse el tiempo para hablar con calma sobre los sentimientos agradables que genera esta actividad. Les gustó escribir algo bonito sobre sus compañer@s? Les gustó recibir su hoja y leerla? Cuáles son sus conclusiones para la vida en este grupo? 6. Comentarios Se pueden dividir las hojas en partes trazando líneas horizontales (igual número que participantes en el grupo) para facilitar la tarea. Procura tener tiras suficientemente largas. Es bueno enseñar a todo el grupo como se dobla una hoja dejando siempre la parte con el nombre visible y tapando las partes con texto. Funciona mejor con un fondo de música suave. En grupos numerosos se pueden hacer varios círculos. Variación de Frans Limpens de un juego popular en Bélgica. Encontramos una idea muy parecida de Mildred Masheder (Let s cooperate, p. 8) y en Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 76. 9

4.9. Voltear la tortilla A partir de 4 años 15 minutos Pasto, alfombra natural Muy activo Ninguna Hay que conseguir que la otra persona no te voltee. Fortalecer el autoestima con un juego físico. Resistencia a presión hostil. Empoderamiento. Se trabaja por parejas (niños con niños, niñas con niñas). Una persona de la pareja se acuesta en el suelo y trata que su pareja no le dé la vuelta utilizando la resistencia pasiva. La persona en el piso puede ayudarse abriendo y reacomodando las piernas y los brazos, haciendo presión contra el suelo, poniéndose relajado para no ofrecer puntos de apoyo a su pareja. No se vale golpear, arañar o lastimar de ninguna forma. Después se intercambian los roles. El(la) coordinador(a) puede explicar antes de iniciar- que no es posible voltear a una persona si ella no se deja y apoyar a las personas que no tienen 'técnica' para impedir la vuelta. Hablar de la resistencia a presiones y del autoestima. 5. Variantes En grupos avanzados se puede trabajar en tríos: dos personas tratan de voltear a una tercera. Con algo de técnica la tercera persona puede resistirse bien. 6. Comentarios Jugar de preferencia en un terreno con pasto o en alfombra de fibra natural: en otro tipo de alfombras un@ se quema horrible al rozarlas rápidamente con el brazo desnudo o la mano. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos, Aguascalientes, 1995, juego 2.07. 10

4.10. Telaraña de aprecio A partir de 9 años Una hora Tranquilo bola de estambre o cuerda Se trata de decir lo que apreciamos de otras personas mientras vamos tejiendo una telaraña de hilo. Favorecer la autoestima y la aceptación en el grupo. Cohesión del grupo. Ejercicio para expresar directamente sentimientos de aprecio a otra persona. El grupo se sienta en círculo y una persona mantiene la punta del hilo en su mano y lanza la bola hacia otra persona. La primera persona comenta varias características positivas que conoce de la segunda persona. Se tiene que hablar en 'tu' (por ejemplo, Marcela, tu eres muy buena para escuchar... ). Después, la segunda persona retiene el hilo que le conecta con la primera persona en su mano y tira el resto de la bola hacia otra persona, hablando sobre puntos positivos de ella, etc. Poco a poco se forma toda una telaraña. Se trata de lanzar la bola siempre a personas que no la recibieron todavía, hasta completar al grupo. Para deshacer la telaraña se regresa la bola de persona en persona, como están conectadas. En esta segunda parte cada persona evalúa la actividad. Cómo se sintieron? Les gustó recibir los comentarios positivos? Les costó trabajo expresar directamente mensajes de aprecio a otra persona? 5. Variantes Después de un rato los hilos se empiezan a cruzar. La persona que lanza la bola nombra caracteristicas positivas de la persona a quien dirige la bola y las personas cuyos hilos se cruzan pueden ampliarlas. 6. Comentarios Insistir en la sinceridad de los comentarios. Tratar de hacer comentarios concretos que enseñan que realmente nos referimos a la persona en cuestión. 11

Variación de una técnica de grupo en Centraal Kaderinstituut, Spitsuur. Methodieken: twee. (Hora de pico. Técnicas de grupo: dos). Bruselas, sf, p. 29. 12

4.11. El lavacoches A partir de 7 años 10-15 minutos Activo Ninguno Se trata de lavar a una persona como si fuera un coche en un taller de lavado. Favorecer la aceptación e integración de grupo. Contacto físico espontáneo. Para grupos avanzados. El grupo forma dos filas, de cara una a la otra. Cada pareja, frente a frente, se convierte en una parte de una máquina de lavado de coches, haciendo los movimientos adecuados. Acarician, frotan y palmean el coche (una persona del grupo que camina inclinada) mientras pasa a través del túnel. Llegando al final el coche se incorpora a la máquina, mientras otra persona pasa. Así seguimos hasta que todo el mundo haya pasado. El(la) coordinador(a) insiste mucho en que se trata de contactos agradables para el coche. No se trata de golpear, pellizcar, dar cosquillas o molestar de ninguna otra manera. Cómo han sentido el contacto físico del grupo? Fueron contactos agradables o molestos? 5. Variantes La máquina de lavado puede ser una sola fila de personas que miran en la misma dirección y tienen las piernas separadas. El coche pasa por debajo de las piernas y para recibir el lavado. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 2.05. 13

4.12. Desfile de cualidades A partir de 8 años 25 minutos Activo Papel, plumas, cinta Se trata de describir al menos 4 valores positivos de un@ mism@. Favorecer la autoestima y la aceptación a si mism@. Se trata de descubrir al menos 4 valores positivos de un@ mism@. Todo el mundo escribe las características positivas que más valora de si mism@ a una hoja. Al menos debe de haber 4. Después de unos minutos, en silencio, todas las personas pasean por la sala con su papel sobre el pecho, de forma que todo el mundo pueda leerlo (funciona mejor con un fondo de música suave). Todo el mundo puede añadir características positivas a las hojas de las demás personas, pidiendo la hoja en silencio y anotando la(s) nueva(s) característica(s) a la vista de esta persona. El(la) coordinador(a) puede proponer una señal específica para este intercambio. Es importante que el(la) coordinador(a) participe y estimule al grupo a buscar muchos aspectos positivos. Te costó encontrar aspectos positivos de ti mism@? Cómo se siente al pegarlos en el pecho y desfilar con ellos ante el grupo? Añadieron aspectos a tu papel? Tu añadiste cosas en las hojas de otras personas? Variación de la técnica Autoafirmación en Cascón, Paco, (Ed.) La alternativa del juego (2). Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1988, juego 2.27. 14

4.13. Afecto no-verbal A partir de 4 años 30-45 minutos Tranquilo Algunos paliacates (vendas) Consiste en que todo el grupo de a una(s) persona(s) muestras de afecto. Expresión de la aceptación en el grupo por medio de expresiones no-verbales. Para grupos avanzados: se trata de expresar afecto a una persona. Un(a) participante se venda los ojos y se sienta en el centro del círculo. Las demás personas se acercan y le expresan sentimientos positivos de manera no-verbal, cada quien como quiere, durante algunos minutos. Luego la persona del centro cambia, hasta que participen tod@s l@s que quieren. En grupos numerosos se pueden poner dos o tres sillas en medio. Se trabaja en silencio (funciona mejor con un fondo de música suave). Como se trata de una experiencia muy inusual y fuerte no tiene mucho caso trabajarla sin espacio para la evaluación centrada en los sentimientos de quienes participaron. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 2.13. 15

4.14. Una sola letra A partir de 10 años 15 minutos Tranquilo Copias Se trata de analizar un pequeño cuentito sobre la importancia de cada persona Favorecer la autoestima. El(la) coordinador(a) reparta copias del cuentito, que se puede leer y comentar brevemente como parte de una serie de actividades de afirmación. El cuentito igual puede servir de introducción como de cierre de otras actividades. No hace falta evaluar por separado. Adaptación de Frans Limpens 8. de entrega Una sola letra Nunca has pensado qué pasaría con el mundo sin tu participación? Serí como un m quin de escribir con un f ll gr ve en lgun letr. T l vez se puede leer m s o menos cl r mente lo que quí est escrito, pero n d f cil, no? E, im gin te que de r p nt dos l tr s mp z r n f ll r... qu d s str, no? Ni h bl d t s, d cu t. C? ci?c l t s y? h y much qu h c,. S gu m?t t? s i s p bl m s p t d l mu?d. i r?? Y ` i Y?? i? r? i èy 16

4.15. Mi exposición de fotos (decidir en consenso) A partir de 12 años 60-75 minutos Tranquilo Muchas fotos significativas Consiste en elegir entre más y más personas tres fotos, tomando en cuenta la opinión personal de cada quien. Favorecer el autoestima y la aceptación de opiniones personales en el grupo. Aprender a tomar decisiones satisfactorias con respeto y aprecio a las diferencias. Se colocan muchas fotos sugestivas en el salón. Cada persona observa atentamente todas las fotos y selecciona (en silencio) tres fotos que le llaman más la atención (dejándolas en su lugar). Después cada quien busca una pareja y se comentan las respectivas tres fotos elegidas, tratando de llegar (en común acuerdo) a seleccionar sólo tres fotos significativas para ambas personas (dejándolas otra vez- en su lugar). Luego se trabaja en grupos de cuatro que escuchan motivos de la otra pareja para otra vez quedarse (entre cuatro personas) con sólo tres fotos. Así sucesivamente. Es muy importante evaluar en este juego si fue posible llegar a un consenso o si se ensayaron formas de imposición. Todo el mundo queda satisfecho con la solución? 6. Comentarios Es uno de estos juegos que pueden variar enormemente según la intensidad de trabajo del grupo. En algunas ocasiones (con personas adultas) ha durado varias horas y ha sido muy significativo para la integración del grupo. Adaptación de Los carteles en Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 1.06. 17

4.16. Palomitas pegadizas 3 6 años 10 minutos Espacio libre de obstáculos Muy activo Ninguno Se trata de ir saltando pegados entre todo el grupo. Favorecer la coordinación de movimientos, integración de todo el mundo en el grupo de manera divertida. Contacto físico espontáneo. Tod@s van saltando por el espacio de la actividad. Se imaginan que son palomitas de maíz, en una sartén grande. Empiezan brincando por separado, pero cuando una palomita toca a otra palomita, se pegan juntas y continúan saltando juntas, pegándose a otras palomitas, hasta que todas acaban en una gran bola de palomitas de maíz. Enfocar en lo agradable de la aceptación de las demás personas en el grupo. 5. Variantes Se pueden utilizar pelotas suaves: las palomitas tendrán que llevar todas las pelotas dentro del círculo (sin utilizar las manos) sin perderlas. 6. Comentarios Juego que gusta mucho en niñ@s pequeñ@s quienes probablemente empezarán a jugarlo en momentos libres. Orlick, Terry, Juegos y deportes cooperativos. Desafíos divertidos sin competición. Madrid, Editorial Popular, 2001 (3), 1986, p. 36. (traducción de The cooperative sports and games book, 1978, por Isabel García del Río & Miguel Martínez López) 18

4.17. Si/no A partir de 8 años 10 minutos Exterior Enérgico Ninguno Se trata de contradecir colectivamente a otro grupo. Favorecer la capacidad de afirmación frente a una situación hostil. El grupo se divide en dos partes iguales que se colocan en dos filas, cara a cara. Las personas de una fila dirán siempre si!, las otras contestarán todo el tiempo no!. A medida que la confrontación avanza, va subiendo el volumen: el(la) coordinador(a) va levantando los brazos. Después de un rato va bajando el volumen: el(la) coordinador(a) va bajando los brazos. Hasta llegar al silencio. Se puede hacer varias veces Cómo se siente contradecir con ganas a otro grupo? Sientes el apoyo de las personas de tu subgrupo? Qué te ha ayudado a afirmar tu opinión? 6. Comentarios Hacer en un lugar donde no interrumpes las actividades de otros grupos. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 2.02. 19

4.18. Esculturas A partir de 8 años 15-20 minutos Activo Ninguno Consiste en modelar estatuas con el cuerpo de la pareja. Cooperación y comunicación no-verbal por pareja. Expresión creativa de sentimientos e ideas personales. Contacto físico espontáneo. Se juega en silencio, por parejas. En cada pareja una persona es modelo y la otra escultora. El o la modelo deja que su escultor(a) le mueva los brazos, la cabeza, el torso, las partes del rostro... para formar una estatua. La comunicación en todo momento es no-verbal. Después de algunos minutos se cambian los roles. Se evalúa primero por parejas, expresando cómo se han sentido en cada rol, explicando lo que se ha querido plasmar en la estatua, cómo les fue en la comunicación no-verbal, etcétera. Después se puede comentar en el grupo. 5. Variantes El(la) escultor(a) prepara la escultura y se acomoda también en alguna posición (por ejemplo: una silla con una persona sentada, dos personas en una discusión, una persona caminando con un perro,...) Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 2.03. (variante de Frans Limpens). 20

4.19. Carta a mi amig@ desconocid@ A partir de 11 años 60 minutos (en varios días) Tranquilo Papel y plumas Se trata de describir algunos aspectos concretos positivos de un(a) amig@ desconocid@. Aumentar el autoestima y la aceptación mutua en el grupo. Favorecer la observación y el conocimiento de otras personas. Cada participante elige a un(a) amig@ secret@ (puede ser por elección libre o por sorteo, pero hay que asegurarse que no falte nadie). Preferentemente se elegirá a una persona a quien no se conoce muy bien. No se vale revelar el nombre a nadie, menos a la persona en cuestión. Durante un tiempo acordado (un día, una semana,...) cada participante tendrá que observar con atención a su amig@ secret@ y apuntar varias cualidades y aspectos positivos, de preferencia con el apoyo de algunas anécdotas concretas. Una vez terminado el tiempo, cada quien escribirá una carta para su amig@ y la lee al grupo. Se puede mantener en suspenso el nombre de la persona destinataria hasta el final. Después de la lectura se entrega la carta con un abrazo y aplausos. Cómo se siente recibir y releer la carta? Te costó trabajo escribir tu carta? Te costó trabajo leerla frente a tu amig@ y al grupo? 6. Comentarios Vigilar y controlar el proceso, recordar constantemente que se tienen que anotar anécdotas concretas y positivas. Beristain, Carlos Martín & Cascón, Paco, La alternativa del juego en la educación para la paz y los derechos humanos. Barcelona, Seminario de Educación para la Paz (Asociación pro Derechos Humanos), 1986, juego 2.06. 21

4.20. Dibujando en grupo A partir de 5 años 60 minutos Tranquilo Útiles de dibujo, papel Se trata de realizar dibujos o murales con todo el grupo. Favorecer la aceptación, la integración de grupo y el trabajo en equipo. Desarrollar la comunicación gráfica y la imaginación. El grupo decide dibujar algo, una escena histórica o social, unos objetos, una colección de animales... de modo que cada persona dibuja una parte o participa de manera relevante y creativa en el resultado. Después se junta todo, aceptando cada una de las partes y dialogando sobre el trabajo particular de cada una y la obra final. Qué efectos produjo el dibujo en el grupo? Y el hecho de hacerlo trabajando realmente juntas? 6. Comentarios Se realiza de preferencia cuando el grupo tiene que dibujar algo para la comunidad escolar (un periódico mural para toda la escuela, o algo así), o para adornar el salón durante toda una temporada (el otoño, por ejemplo) para que el dibujo sea algo relevante. Jares, Xesús R., El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Madrid, Editorial CCS, 2001 (4), 1992, p. 79-80. 22