RESOLUCIÓN OIV-OENO CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PARA EVITAR O LIMITAR LA CONTAMINACIÓN POR BRETTANOMYCES

Documentos relacionados
Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Tecnología enológica

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

ANEXO I NORMA ESPECÍFICA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS DEL SECTOR DEL VINO

ELABORACIÓN DE AGUARDIENTES: Ignacio Orriols Curso de Viticultura e Enoloxía Sergude,, 7/11/06

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

DIRECTRICES QUALANOD HOJA DE ACTUALIZACIÓN Nº 16 Edición Página 1 de 5 INSPECCIONES RUTINARIAS A LICENCIATARIOS

Elaborado a Cosecha 2011 Embalaje

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

Información práctica sobre elaboración de vino

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Técnicas de Producción Vitivinícola

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Gases y equipos en la industria enológica

& Otros conceptos en cuanto a la crianza de los vinos. 01-INT-01N0

ELABORACIÓN DE CONSELLERÍA DE POLÍTICA AGROALIMENTARIA E DESENVOLVEMENTO RURAL ESTACIÓN DE VITICULTURA E ENOLOXÍA DE GALICIA (EVEGA).

PRESENTACION BODEGAS Y VIÑEDOS

Compuestos físicos para la desinfección del agua: -Luz Ultravioleta (UV) - Radiación electrónic -Rayos Gamma - Sonido - Calor

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

Pliego de Condiciones del Vino de la Tierra de Córdoba

ANEXO I INFORMACIÓN DEL DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO

ROYMED SECTOR VITIVINÍCOLA

Evolucionando en nuestra búsqueda para ofrecer alternativas diferentes, contrastantes y hacer honor a miembros de la familia, Casa

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES

PRODUCCIÓN Y DESTILACIÓN DE MOSTO DE MANZANA (VARIEDAD SANTA LUCIA) PARA LA OBTENCIÓN DE CALVADOS

Zygosaccharomyces Una levadura discreta, pero peligrosa en bodega

ANHÍDRIDO SULFUROSO:

Ruiz de Viñaspre: Blanco Joven

FILOSOFÍA 'CLASSICA', CORTE MODERNO

Método analítico para un uso óptimo y eficaz de manoproteínas para la estabilización tartárica de vinos tintos, blancos y rosados

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Soluciones en enología contemporánea CONGRESO DEL CAVA OCTUBRE Mariano Fernández Luis Otaño Christophe Gerland

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

Sartopure PP2. El prefiltro para eliminación de partículas por efecto de profundidad.

Elaboración de Salamis

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

NUESTROS VINOS. Más información en

CUALIFICACIÓN ENOTECNIA PROFESIONAL. Nivel 3. Versión 10. Actualización

Estación Enológica: oferta de servicios

RESOLUCIÓN OIV/OENO 427/2010

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MADERA ALTERNATIVA TANINOS

RESULTADOS Y DISCUSION

Familia Profesional Industrias Alimentarias Enotecnia

PROGRAMACIÓN Curso

Es razonable que el productor busque UNA MIRADA SOBRE LAS UVAS CRIOLLAS O COMUNES

GLOCUAT PC / QUACIDE PQ60 EC. NEBULIZADOR X3 Desinfección eficaz de cámaras y centrales hortofrutícolas. Diciembre 2012

Elaboración de vinos caseros. Primera parte.

Deterioro de leche, queso, yogurt y mantequilla

BODEGA Torre San Millán

Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 2006

DEPARTAMENTO TURISMO CARRERA LICENCIATURA EN TURISMO TURNO TARDE SEMESTRE PRIMERO. Asignaturas correlativas previas

Elaboración artesanal de vino tinto

CLAVES DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE VEGETALES

BRANDY DE JEREZ el espíritu del vino

Cuestionario de autoevaluación

Consumo de hierbas aromáticas frescas

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

Lecturas para responder lección reconocimiento unidad uno (1). Tratamientos de la leche. Tomado de: Lechería. Por Ing. Nasanovsky, Miguel Angel

DESINFECCION. Eliminación de los microorganismos presentes en el agua.

B I O T E C N O L O G Í A 1888 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 8o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 4 Prac. 2 CRÉDITOS 10

Pliego de Condiciones de los Vinos con Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

Bacterias acéticas: técnicas de detección y eliminación

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

3. Elaboración de vinos

VILLACHICA JOVEN. DENOMINACIÓN DE ORIGEN: Toro (Zamora) VARIEDAD: 100% Tinta de Toro ºC. 1 a 2 años

USO DE LEVADURAS COMO PRODUCTORES DE PROTEINAS DE INTERES FARMACEUTICO

TECNOLOGÍAS DE MEMBRANA NANOFILTRACIÓN

(Texto pertinente a efectos del EEE)

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

Prevención de la Legionella

Área Académica de: Química. Línea de Investigación: Fisicoquímica de Alimentos. Programa Educativo: Lic. De Química en Alimentos

Aplicación de los pulsos eléctricos de alto voltaje al proceso de vinificación. Eduardo Puértolas Gracia

bodegas de frutos marin ctra cuellar-el henar km 3.5 cuellar segovia - spain t

OenoFoss Control inmediato de calidad a lo largo del proceso de elaboración del vino

IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA CASEÍNA ALIMENTICIA

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La elaboración del vino de Jerez

FORMULARIO PARA EL REGISTRO DE INMUNÓGENOS DE SUBUNIDADES OBTENIDOS POR MÉTODOS BIOTECNOLÓGICOS

Después de la fermentación: Trasiego. Separar bebida clara del fondo de borras. Evitar el aire, sifonado

Contaminación del Aire

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

EL VINAGRE DE JEREZ UN CONDIMENTO NOBLE

GLOCUAT PC NEBULIZADOR X3

los trihalometanos? Cómo se forman

Transcripción:

RESOLUCIÓN OIV-OENO 462-2014 CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PARA EVITAR O LIMITAR LA CONTAMINACIÓN POR BRETTANOMYCES LA ASAMBLEA GENERAL, Considerando las acciones del Plan Estratégico 2009-2012 de la OIV y en particular la necesidad de proponer medios para detectar y limitar las contaminaciones, Considerando que el manejo de Brettanomyces es uno de los aspectos de importancia en la vinificación; la levadura Brettanomyces es bien conocida por su capacidad para alterar las cualidades de sabor del vino, Dado que el género Brettanomyces está presente en las uvas y en los equipos de vinificación, los mostos de uva se pueden contaminar en etapas tempranas del proceso. Sin embargo, estas levaduras generalmente proliferan después de las fermentaciones alcohólicas y/o malolácticas, durante la crianza del vino y después del embotellado, Recomienda, dados los resultados obtenidos durante los últimos años a partir de estudios e investigaciones acerca de la contaminación por Brettanomyces, proponer algunas pautas con el fin de reducir esta contaminación a través de las prácticas vitícolas y enológicas, Considerando los trabajos del Grupo de expertos Microbiología, DECIDE adoptar el Código de buenas prácticas vitivinícolas para evitar o limitar la contaminación por Brettanomyces. Este código señala las acciones que se deben implementar en los viñedos y en las bodegas para contribuir a reducir los riesgos relacionados con la presencia de Brettanomyces. 1

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS VITIVINÍCOLAS PARA EVITAR O LIMITAR LA CONTAMINACIÓN POR BRETTANOMYCES PREÁMBULO Entre los procesos que deterioran la calidad del vino, la producción de fenoles volátiles por el género Brettanomyces tiene una presencia difundida y es un problema cada vez mayor. Estos compuestos se caracterizan fundamentalmente por producir aromas a tinta o pegamento, a sudor de caballo, a cuero o a establo. Los fenoles volátiles, principalmente el 4-etilfenol y el 4-etilguayacol, se forman a partir del ácido p-cumárico y del ácido ferúlico respectivamente, tras la descarboxilación enzimática (cinamato descarboxilasa, PAD) y la reducción enzimática (vinilfenol reductasa, VPR). Estos precursores están presentes de modo natural en los mostos de uva. La etapa de descarboxilación, causada por la actividad cinamato-descarboxilasa (PAD), ha sido descrita en muchas especies de bacterias, levaduras y hongos, mientras que la etapa de reducción, causada por la actividad vinifenol reductasa o VPR, se considera más específica de los géneros Brettanomyces/Dekkera. Dado que las levaduras del género Brettanomyces están presentes en la uva y en los equipos de vinificación, el mosto de uva se puede contaminar en estadios tempranos. Sin embargo, estas levaduras generalmente proliferan después de las fermentaciones alcohólicas y/o malolácticas, durante la crianza del vino o después del embalaje. INTERVENCIONES EN EL VIÑEDO No se aplican (según sabemos, no hay estudios disponibles al respecto). Sin embargo, las levaduras del género Brettanomyces se detectan en los hollejos de la uva desde las primeras etapas de desarrollo de la baya. La ecología microbiana de la superficie de la uva mostró una gran diversidad con pequeñas poblaciones para cada especie (Renouf et al. 2007). Un primer enfoque preventivo podría consistir en la estricta selección de las uvas sanas como una vía importante en la disminución del riesgo de Brettanomyces, que están generalmente más presentes en las uvas podridas. INTERVENCIONES DURANTE LA VENDIMIA Manejo de la uva: Las levaduras del género Brettanomyces presentes en la uva no representan la principal especie de levadura (población pequeña). Sin embargo, eliminar uvas podridas podría limitar la alteración por Brettanomyces. La cosecha tardía de uvas es cada vez más frecuente; en dicho caso, se deberían tener en consideración precauciones especiales. Las aportaciones organolépticas son interesantes, pero esto incrementa el riesgo de producción de fenoles volátiles, ya que las uvas sobremaduras contienen más precursores de fenoles volátiles. Trabajar en estas condiciones no incrementa necesariamente la presencia de Brettanomyces, pero aumenta el riesgo de actividad (menor acidez total, ph más elevado que impacta directamente en el nivel de SO 2 molecular y por ende en el crecimiento de las levaduras del género Brettanomyces). 2

INTERVENCIONES EN LA BODEGA Como consecuencia de varios factores, como el incremento de la graduación alcohólica, se observa una disminución de la diversidad microbiana en el proceso de fermentación alcohólica. Sin embargo, como Brettanomyces tiene una buena resistencia al etanol, su presencia no disminuye, por lo tanto es esencial una higiene perfecta en la elaboración del vino(uvas sanas, equipo de vinificación y de almacenamiento, etc.). Operaciones y tratamientos prefermentativos o Se recomienda garantizar que se apliquen adecuadas prácticas de higiene en la bodega. o Los factores más importantes son el sulfitado y la temperatura: el sulfitado es la acción preventiva más eficaz en la fase de prefermentación a la hora de limitar el desarrollo de poblaciones de Brettanomyces. No obstante, se recomienda evitar el sulfitado excesivo (>8 g/hl), ya que podría conllevar retrasos en la fermentación maloláctica, una maceración prefermentativa a alta temperatura (por encima de los 65 C) permite la inactivación de las levaduras del género Brettanomyces y de otros microorganismos en la vinificación. La maceración en frío, a una temperatura cercana o por debajo de los 10 C, evita su proliferación pero no las mata. o En cualquier caso, sigue siendo posible una contaminación posterior. Operaciones de fermentación Fermentación alcohólica (FA): Durante la FA, la diversidad microbiana disminuye y Saccharomyces cerevisiae se convierte en la especie principal. Sin embargo, el género Brettanomyces, debido a su resistencia al etanol y a su baja necesidad de nutrientes, puede crecer a medida que la FA ralentiza o termina. Se deberán poner en funcionamiento las prácticas enológicas comúnmente recomendadas para el manejo de la fermentación alcohólica. La inoculación de mostos con levaduras seleccionadas contribuye a una FA más fiable. El medio se hace más propenso a la multiplicación de Brettanomyces en caso de ralentización o parada de la fermentación alcohólica. En tal caso, se recomienda poner en práctica cuanto antes un procedimiento de reinicio de la fermentación alcohólica. Los azúcares residuales (principalmente glucosa y fructosa) son sustratos para el crecimiento de Brettanomyces. Los vinos son usualmente considerados como secos cuando el nivel de azúcar es inferior a 4 g/l. Para la proliferación de biomasa de Brettanomyces basta con una concentración de 0,3 g/l de azúcares residuales. Dicha biomasa puede llegar a producir fenoles volátiles en una concentración que supera los 1 000 µg/l. Solo se deberán añadir nutrientes a las levaduras (que también podrían beneficiar a las levaduras del género Brettanomyces) en caso de que sea totalmente necesario para evitar que una fermentación se detenga. 3

Período de latencia antes de la fermentación maloláctica (FML): Al completarse la FA, las condiciones favorecerán tanto a las bacterias lácticas como a las Brettanomyces, a pesar de que la proliferación de estas continuará siendo lenta. Es importante hacer un seguimiento de la población de Brettanomyces, ya que el medio es relativamente pobre en microorganismos. Los factores favorables al desarrollo de Brettanomyces en esta fase son: las maceraciones finales a temperaturas altas (40-45 C), la microoxigenación y la liberación de azúcares en el caso de uvas no estrujadas. La coinoculación de las levaduras seleccionadas y de las bacterias lácticas seleccionadas puede ayudar a disminuir el período de latencia existente entre la fermentación alcohólica y la fermentación maloláctica, y por consiguiente el desarrollo de Brettanomyces. Fermentación maloláctica (FML): Los parámetros fisicoquímicos (ph, temperatura, SO 2 total) afectan a la progresión de la FML. Si esta se retrasa, el riesgo de producción de fenoles volátiles aumenta ya que las levaduras del género Brettanomyces podrán utilizar dicho intervalo de tiempo para multiplicarse. El uso de iniciadores malolácticos es una buena manera de limitar el desarrollo de Brettanomyces. Algunos estudios indican que la coinoculación o la inoculación secuencial temprana evitan la contaminación por Brettanomyces al reducir el período de latencia entre la FA y la FML. Después de la fermentación maloláctica, se recomienda eliminar todos los microorganismos, principalmente añadiendo SO 2 puro o en combinación con DMDC para obtener un efecto sinérgico (Renouf et al., 2008). Las cantidades a añadir deberán ajustarse en función del ph del vino. Operaciones de crianza y clarificación La primera medida preventiva indispensable es realizar un análisis microbiológico que determine el número exacto de Brettanomyces. Este análisis debe repetirse en el período de crianza. El manejo del SO 2 es crucial para limitar el desarrollo de Brettanomyces. La dosis recomendada es de entre 0,5 y 0,8 mg/l de SO 2 molecular 1. El envejecimiento sobre lías es un factor de riesgo adicional, ya que las levaduras del género Brettanomyces tienen una capacidad considerable para sobrevivir y proliferar en las lías (que liberan nutritientes en el vino). La clarificación mediante trasiego, aclarado y filtración es crucial a la hora de reducir las poblaciones viables y viables pero no cultivables de Brettanomyces, que pueden multiplicarse al metabolizar los azúcares residuales. Algunos agentes de clarificación son más efectivos que otros. El tratamiento con proteínas clarificantes puede reducir las poblaciones en un rango comprendido entre 40 y 2 000 veces. 1 El producto final deberá cumplir con las regulaciones vigentes aplicables con respecto a los límites de SO 2 total. 4

Nota: La clarificación con caseína o caseinato de potasio podría reducir los niveles de etilfenol, si estos no son demasiado altos. La adición de quitosano es una alternativa a la hora de controlar la proliferación de microorganismos indeseables, principalmente las levaduras del género Brettanomyces. Algunas operaciones de vinificación (trasiego, llenado, filtrado, embotellado, etc.) podrían provocar una disolución del oxígeno en el vino, lo que favorece la proliferación de Brettanomyces. Si se lleva a cabo un proceso de microoxigenación, se deberá verificar la ausencia de Brettanomyces a través de un análisis apropiado. 1. Al añadir el SO 2, la población de Brettanomyces puede pasar (total o parcialmente) de un estado viable a un estado viable no cultivable (VNC). Estos cambios implican una reducción del tamaño de las levaduras, por lo que se hace necesario adaptar la filtración. 2. También es importante señalar que el recuento del VNC no puede ser realizado a través de un análisis de rutina como el recuento en placas de Petri, sino por PCR cuantitativa o citometría de flujo con hibridación in situ, que contabiliza de manera indiferente las formas viables y VNC de Brettanomyces. Crianza en madera La crianza en madera se considera el período más sensible de alteración por Brettanomyces. Durante el muestreo se debe, evitar las contaminaciones cruzadas. Para evitar la degradación microbiana, el vino que se utilice para el llenado no deberá estar contaminado. La madera favorece el desarrollo de Brettanomyces, que pueden utilizar la celobiosa como fuente de carbono. Las barricas son difíciles de limpiar y desinfectar. Las barricas usadas y mal limpiadas son una fuente conocida de contaminación por Brettanomyces. No obstante, las barricas nuevas también favorecen la multiplicación de la levadura y el desarrollo de fenoles volátiles, debido a que estos liberan más nutrientes. Además, las barricas nuevas son más permeables al O 2, con lo que se favorece una posible oxido-reducción relativamente alta y se disminuye la concentración de SO 2 (activo o molecular), dos parámetros favorables al desarrollo de Brettanomyces. Se han estudiado varios enfoques para la higienización de las barricas, pero ninguno de ellos permitió la eliminación por completo de Brettanomyces en la superficie interior de las duelas o en la boca de la barrica. De hecho, la microporosidad natural de la madera complica su desinfección total, ya que los microorganismos permanecen vivos en las cavidades de las capas inferiores de la madera. El tratamiento es esencial y debe actuar en profundidad en aras de una eficacia persistente y un resultado en el tiempo. Sin embargo, algunas técnicas de desinfección de las barricas reducen de manera significativa las poblaciones de Brettanomyces y podrían utilizarse en caso de que las legislaciones del país en cuestión lo permitieran, como por ejemplo: 5

tratamiento con vapor: la desinfección total requiere un período de tratamiento, que sea lo suficientemente largo (enjuague con agua fría, enjuague con agua caliente a 70 C y vapor de baja presión durante 10 minutos), esterilización con ozono: ozono gaseoso combinado con un tratamiento de agua caliente a 82 C durante 20 minutos o con agua ozonizada. Al reaccionar los materiales con una carga orgánica elevada, el ozono no penetra en la madera en profundidad, esterilización con SO 2 : se debe utilizar un mínimo de 5 g de SO 2 por barrica para desinfectar las barricas vacías y secas. El SO 2 es muy eficaz en la superficie y también en profundidad, ya que penetra en los primeros milímetros de madera, cepillado/fresado y tostado de barricas: este tratamiento no desinfecta la madera pero elimina la fracción más contaminada. El cepillado/fresado y tostado conllevan una disminución del 80 % de fenoles volátiles en comparación con una barrica no tratada, ultrasonido: esta técnica elimina más del 90% de las levaduras del género Brettanomyces viables (hasta 2-4 mm bajo la superficie interior de la duela). Operaciones previas al embalaje El riesgo de producción de fenoles volátiles debe ser evaluado antes de las operaciones de embalaje mediante controles analíticos (tanto químicos como microbiológicos). Cuando el riesgo ha sido evaluado, se deben diseñar operaciones adecuadas para prevenir el desarrollo de Brettanomyces después del embalaje: esterilización por filtración por membrana (0,45 a 1 µm) o filtración tangencial, para una eliminación eficaz de levaduras del género Brettanomyces seguido de un embalaje estéril, uso de DMDC para ofrecer una protección no persistente, uso de productos químicos antimicrobianos de protección persistente (ácido sórbico, solo si se han eliminado por completo las bacterias lácticas, manejo del SO 2 tomando en consideración el ph, etc.), tratamiento térmico Condiciones de conservación Para evitar la proliferación de Brettanomyces en las botellas durante la conservación (y en consecuencia, la producción de fenoles volátiles), se recomienda mantener las botellas a una emperatura inferior a 12 C, especialmente para los vinos con poco nivel de filtración o vinos que contienen un bajo nivel de SO 2. CONCLUSIÓN Se recomienda realizar análisis frecuentes para detectar con antelación cualquier contaminación por Brettanomyces. En el proceso de muestreo, se deberá ser extremadamente cauteloso para evitar las contaminaciones cruzadas. Se recomienda especialmente la mejor higiene posible en la bodega. 6

El manejo del sulfitado. El manejo de las temperaturas. Es preferible aplicar acciones preventivas antes que procesos correctivos. Estas recomendaciones se basan en el conocimiento actual y están sujetas a actualizaciones de acuerdo con las investigaciones en curso. 7