EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES"

Transcripción

1 EFECTOS DE LA INOCULACIÓN CON BACTERIAS LÁCTICAS SELECCIONADAS SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES Vincent GERBAUX 1, Carole BRIFFOX 1, Ann Dumont 2, Sibylle KRIEGER 3, Carlos Suarez 4, Jose María Heras 4 1 Institut Français de la Vigne et du Vin (IFV) France, 6 rue du 16e Chasseurs, Beaune, Francia 2 Lallemand, 1620, rue Préfontaine, Montréal QC Canadá H1W 2N8 3 Lallemand S.A., 19 rue des Briquetiers, Blagnac CEDEX, Francia 4 Lallemand España-Portugal., Zurbano 71, Madrid, España Agradecimientos Los autores quieren expresar su agradecimiento al Dr. Richard Morenzoni por la revisión de este documento, así como a Lallemand (Montreal, Canadá) y al Bureau Interprofessionnel des Vins de Bourgogne (Beaune, Francia) por su apoyo a esta investigación. 1. Introducción El control de la fermentación maloláctica (FML) mediante inoculación de bacterias malolácticas seleccionadas ayuda a preservar la calidad de los vinos, ya que previene el desarrollo de las levaduras indeseables del género Brettanomyces. Gracias a las mejoras en el proceso de FML, el enólogo consigue una rápida estabilización del vino, lo que reduce el tiempo disponible para el crecimiento de Brettanomyces. A nivel experimental se vio que los vinos elaborados con una adecuada inoculación de bacterias malolácticas contenían pocos fenoles volátiles o bien éstos no estaban presentes. Por el contrario, en los vinos que no habían sido inoculados con bacterias malolácticas, la FML no siempre arrancó y en general estos vinos contenían fenoles volátiles. Estos resultados fueron obtenidos en ensayos de laboratorio llevados a cabo con vinos inoculados con Brettanomyces, así como en ensayos en bodega con vinos que contenían poblaciones indígenas de Brettanomyces. Una parte de los resultados han sido publicados por Gerbaux et al. en El análisis sensorial confirmó una pérdida de calidad a causa de la contaminación por Brettanomyces. La inoculación de los vinos tintos con bacterias malolácticas representa por tanto una interesante herramienta para reducir el riesgo de aparición de fenoles volátiles en los vinos. 2. Materiales y Métodos 2.1 PROTOCOLOS DE VINIFICACIÓN Los vinos utilizados en estos ensayos fueron elaborados con uvas Pinot Noir de la denominación Bourgogne Hautes Côtes de Beaune en una bodega experimental de Francia, así como en una bodega industrial. Para las pruebas de laboratorio se utilizaron tres depósitos de vinos Pinot Noir procedentes de diferentes viñedos y vinificados en la bodega experimental. En esta bodega experimental, las maceraciones se llevaron a cabo en depósitos de acero inoxidable de 250 litros a temperatura controlada. Se eligió este tamaño de depósito ya que proporciona una geometría del sombrero que es fundamental a la hora de reproducir los vinos tintos elaborados en fermentadores de tamaño comercial. La fermentación alcohólica se hizo iniciar con la adición de las levaduras enológicas seleccionadas Lalvin RC212 (Lallemand, Montreal, Canadá) a una dosis de 20 g/hl, y durante la fermentación se efectuaron regularmente bazuqueos. Al inicio la temperatura de fermentación fue mantenida a 20 C, pero luego alcanzó los 32 C para permitir que concluyese la fermentación. Con el fin de aumentar la extracción de polifenoles y para estabilizar mejor el color, los vinos fueron calentados a 42 C durante 24 horas justo antes del trasiego (Gerbaux et al. 2003). La duración total de la fermentación fue de 10 días; a continuación se efectuó el prensado mediante una prensa hidráulica vertical. El vino de lágrima y el primer prensado se mezclaron y a continuación se efectuó el desfangado que duró tres días. Los vinos experimentales obtenidos se decantaron en botellas de vidrio de 20 litros. 1

2 Una vez concluida la fermentación alcohólica, estos vinos se conservaron a 4 C, y se les identificó como PN1. Los vinos de la misma variedad elaborados en una bodega industrial fueron utilizados para una experimentación a mayor escala. Una vez concluida la fermentación alcohólica, estos vinos fueron identificados como PN2 y PN3. Los análisis químicos de los vinos producidos se muestran en la Tabla CULTIVOS DE BRETTANOMYCES En las pruebas efectuadas en laboratorio se utilizaron las cepas LO2B4, LO2C1, LO2A1 y LO3D1 de Brettanomyces bruxellensis. Estas cepas fueron aisladas en Francia por el IFV France, Unidad de Beaune, a partir de vinos Pinot Noir y fueron caracterizadas genéticamente mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Antes de ser utilizadas, estas levaduras se cultivaron en un medio (YPD) de extracto líquido de levadura / peptona /dextrosa (10 g/l extracto de levadura, 20 g/l peptona y 20 g/l glucosa, ph 4,8). Cuando los cultivos alcanzaron el final de su fase de crecimiento exponencial, fueron utilizados para inocular los vinos experimentales a dosis de 1 x 102 o 1 x 104 ufc/ml. Las poblaciones viables de Brettanomyces fueron cultivadas en placas sobre medio de cultivo sólido constituido por 20 g/l glucosa, 10 g/l extracto de levadura, 20 g/l peptona, 100 mg/l ácido p-cumárico, 100 mg/l ácido ferúlico y 20 g/l de agar, a ph 4,8. El desarrollo de bacterias lácticas y levaduras en este medio fue impedido mediante la adición de 100 mg/l de cloranfenicol y 50 mg/l of cicloheximida. El conteo de las colonias presentes se efectuó tras cinco-seis días de incubación a 28 C. 2.3 BACTERIAS LÁCTICAS Las bacterias lácticas, disponibles en el mercado, utilizadas para realizar la fermentación maloláctica fueron bacterias Oenococcus oeni y fueron etiquetadas como Lalvin 31 y FML Expertise S. Todas las cepas fueron proporcionadas por Lallemand en Montreal, Canadá y fueron rehidratadas durante 15 minutos en agua a 20 C antes de ser utilizadas. Las poblaciones de bacterias lácticas viables se determinaron mediante siembra en placas sobre medio MRS solidificado según el método descrito por Nault et al El desarrollo de levaduras en este medio fue impedido mediante la adición de 50 mg/l de natamicina (Gist Brocades, Holanda). Las colonias presentes fueron contadas al cabo de seis-diez días de incubación a 28 C. 2.4 ANÁLISIS QUÍMICOS Se efectuó el análisis por cromatografía de gases de las muestras de vino, estabilizadas mediante la adición de 100 mg/l de SO2, para determinar los fenoles volátiles 4-etil fenol y 4-etil guaiacol. El seguimiento de la FML se efectuó mediante análisis enzimático del ácido L-málico (SCIL Diagnostics, Viernheim, Alemania). Se realizó un análisis sensorial con un panel de científicos y enólogos de Borgoña y las estadísticas fueron elaboradas utilizando el software para la generación, adquisición y tratamiento de las sesiones FIZZ (Biosystèmes, Couternon, Francia). 2

3 2.5 PROTOCOLOS EXPERIMENTALES Los ensayos 1 y 2 fueron llevados a cabo utilizando PN1, un vino Pinot Noir elaborado en la bodega experimental. El ensayo 3 fue efectuado utilizando PN2, y el ensayo 4 fue realizado utilizando PN3, que eran vinos Pinot Noir elaborados en una bodega industrial. 2.6 ENSAYOS EFECTUADOS EN LABORATORIO ENSAYO 1: INOCULACIÓN DE BRETTANOMYCES Y DE BACTERIAS MALOLÁCTICAS Estas series de ensayos de laboratorio se efectuaron en matraces de 250 ml. Las bacterias malolácticas Lalvin 31 y FML Expertise S fueron inoculadas en el vino a dosis de 2 x 106 ufc/ml y las cepas de Brettanomyces bruxellensis L02B4, L02C1, L03A1 y L03D1 fueron inoculadas en el mosto a dosis de 1 x 102 o bien de 1 x 104 ufc/ml. La inoculación de Brettanomyces fue llevada a cabo siete días antes de la inoculación de las bacterias malolácticas o bien siete días después de la inoculación de bacterias malolácticas. Todos los matraces fueron incubados a 18 C y comparados con un testigo no inoculado. Los resultados se muestran en las Figuras 1A, 1B y 1C ENSAYO 2: EFECTO DEL PH Y DE LA TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES ANTES Y DESPUÉS DE LA INOCULACIÓN DE BACTERIAS MALOLÁCTICAS Estas series de ensayos de laboratorio analizan el efecto de la temperatura y del ph. El ph de las muestras de vino se corrigió para conseguir dos niveles de ph diferentes 3,3 y 3,6 y a continuación se dividieron por igual en matraces de 250 ml. Para cada ph, la mitad de los matraces fueron incubados a 14 C y la otra mitad a 18 C. Para cada combinación de ph/temperatura, había testigos que no habían sido inoculados con bacterias lácticas, y pruebas que fueron inoculadas con Lalvin 31 y FML Expertise S, a dosis de 2 x 106 ufc/ml. Brettanomyces bruxellensis L02B4 se inoculó en el mosto a una dosis de 102 ufc/ml seis días antes de la inoculación de bacterias o bien ocho días después de la inoculación de bacterias. Los resultados se muestran en la Tabla ENSAYOS REALIZADOS EN LA BODEGA COMERCIAL ENSAYOS 3 Y 4: PRUEBAS EN BODEGAS INDUSTRIALES; CONTROL DE FENOLES VOLÁTILES POR INOCULACIÓN CON BACTERIAS MALOLÁCTICAS. Los vinos se dividieron en botellas de vidrio de 20 L y no se efectuó ninguna inoculación de Brettanomyces. Sin embargo, se contó con la presencia de una flora indígena de esta levadura para contaminar los vinos producidos a nivel comercial. El ensayo 3 estudió dos temperaturas de bodega diferentes, C y C, y dos cepas bacterianas, Lalvin 31 y FML Expertise S, inoculadas a dosis de 2 x 10 6 ufc/ml con las dos temperaturas. Los resultados se muestran en la Tabla 3. El ensayo 4 fue llevado a cabo en la bodega a C, a ph 3,36 y 3,60. Se preparó un testigo no inoculado y tres lotes inoculados con Lalvin 31 y FML Expertise S a dosis de 2 x 10 6 ufc/ml. Los resultados se muestran en la Tabla Resultados 3.1 ENSAYO 1: INOCULACIÓN DE BRETTANOMYCES Y BACTERIAS MALOLÁCTICAS. Los efectos de la inoculación con Brettanomyces y con bacterias malolácticas se muestran en las Figuras 1A, 1B y 1C. Todos los vinos inoculados con cultivos iniciadores de BML acabaron la fermentación pero la evolución de la FML dependió de la cepa de bacterias utilizada, con algunas cepas que eran más propicias a una FML rápida que otras. Cuando se efectuó el análisis, la FML había empezado y estaba algo avanzada en los lotes inoculados con Lalvin 31, y había concluido en los lotes inoculados con FML Expertise S. Por experiencia se sabe que Lalvin 31 no es tan rápido en el Pinot Noir como FML Expertise S, pero las FML ligeramente más lentas son una característica buscada en los vinos Pinot Noir. En las otras pruebas, las diferencias de velocidad de la FML no parecieron tan evidentes. Hay que destacar que la adición de Brettanomyces tuvo un efecto muy limitado sobre la FML, como demuestra la relativamente alta cantidad de células de bacterias malolácticas viables presentes en el vino. Por el contrario, los vinos inoculados con bacterias malolácticas contenían un número relativamente bajo de células viables de Brettanomyces. En 3

4 general, la inoculación de Brettanomyces a dosis de 1 x 104 ufc/ml siete días antes de la inoculación de las bacterias Lalvin 31, tendió a retrasar, pero no a impedir, la FML. El testigo no inoculado no inició ni completó la FML, y en consecuencia, la biomasa bacteriana fue nula. 4

5 3.2 ENSAYO 2: INOCULACIÓN EN LABORATORIO DE BACTERIAS MALOLÁCTICAS Y PRODUCCIÓN DE FENOLES VOLÁTILES POR BRETTANOMYCES A DIFERENTES PH Y TEMPERATURAS. Los resultados de este ensayo se muestran en la Tabla 2. En todos los casos en los que no se inocularon bacterias malolácticas y se desarrollaron Brettanomyces en el vino, los niveles de 4-etil fenol y 4-etil guaiacol fueron excesivos. La inoculación con cultivos iniciadores de bacterias lácticas y el crecimiento de bacterias malolácticas previno completamente o inhibió fuertemente la producción de fenoles volátiles. A 14 C y ph 3,3, se produjeron fenoles volátiles en vinos inoculados con bacterias ML y Brettanomyces, pero no a los niveles observados cuando no se adicionaron bacterias malolácticas. A 18 C y ph 3,6, no se produjeron fenoles volátiles en los vinos en los que se habían adicionado bacterias lácticas. Estas dos condiciones parecen representar los dos extremos de la influencia ejercida y son más probablemente atribuibles a las condiciones de crecimiento preferidas por las bacterias lácticas, es decir, las bacterias crecen mejor a unos niveles de ph más elevados y a temperaturas más altas. Estas condiciones son más propicias al crecimiento bacteriano, lo que significa que pueden limitar el crecimiento de Brettanomyces y al mismo tiempo la formación de fenoles volátiles. 5

6 Tabla 2. Fenoles volátiles (µg/l) 4-etil fenol (EP) y 4-etil guaiacol (EG) producidos (ensayo 2, vino PN1) 3.3 ENSAYO 3: PRUEBAS IDUSTRIALES; EFETOS DE DOS DIFERENTES TEMPERATURAS DE BODEGA Los resultados de este ensayo efectuado en una bodega industrial se muestran en la Tabla 3. Estos resultados confirman los obtenidos en las pruebas de laboratorio. En todos los casos, los vinos inoculados con bacterias malolácticas acabaron la FML en un tiempo adecuado. En los vinos producidos a temperaturas más elevadas, la FML fue más rápida que en los vinos a bajas temperaturas. Al igual que en el ensayo 2, los vinos producidos a temperaturas más elevadas, que son más propicios al crecimiento bacteriano, contenían niveles de fenoles volátiles más bajos que los producidos a temperaturas más bajas. La calidad general de los vinos producidos con inoculación de bacterias no se vio afectada por las dos temperaturas de bodega utilizadas, pero en todos los casos, la calidad general fue considerada mejor en los vinos que habían sido inoculados con bacterias ML y que por lo tanto contenían bajos niveles de fenoles volátiles. 6

7 3.4 ENSAYO 4: PRUEBAS INDUSTRIALES; EFECTOS DE DOS NIVELES DE PH DIFERENTES Los resultados de estos ensayos se muestran en la Tabla 4. Al igual que en el ensayo anterior, estos resultados confirman también los obtenidos en laboratorio. Como se ha visto anteriormente, niveles de ph más bajos tienden a ralentizar el crecimiento de las bacterias malolácticas, dando lugar a FML más largas. En todos los casos, en los lotes inoculados no se detectaron células de Brettanomyces o éstas eran excesivamente pocas, presentando una buena correlación con la sorprendente ausencia de fenoles volátiles. El crecimiento y proliferación de bacterias malolácticas aparentemente impidió la formación de 4-etil fenol y 4-etil guaiacol. 4. Discusión. Gerbaux et al. (2000) mostraron que aproximadamente el 50% de los vinos Pinot Noir de Borgoña, antes de empezar la FML, contienen cantidades variables de Brettanomyces. Por lo tanto, es conveniente limitar la exposición de los vinos a Brettanomyces. Parece que existe una relación entre las bacterias malolácticas y Brettanomyces en el sentido de que el crecimiento de las bacterias parece inhibir el excesivo crecimiento de Brettanomyces y la consiguiente producción de fenoles volátiles, compuestos que afectan negativamente a la calidad del vino. Las condiciones físicas que favorecen unas FML seguras niveles de ph y temperatura elevados fomentan el crecimiento de las bacterias y esto, a su vez, inhibe la proliferación sin restricciones de Brettanomyces. En todos los casos en los que los fenoles volátiles estaban presentes en bajas 7

8 concentraciones o eran inexistentes, la calidad del vino se consideró superior a la de los vinos en los que los fenoles volátiles se encontraban presentes. Los ensayos efectuados a escala comercial confirmaron los resultados obtenidos en laboratorio. En estos ensayos, la presencia natural de levaduras Brettanomyces fue inhibida en la misma medida que las levaduras inoculadas en el vino elaborado en condiciones de laboratorio. En este caso también las bacterias malolácticas inhibieron la producción de cantidades indeseables de fenoles volátiles. 5. Conclusión. Las bacterias malolácticas comerciales pueden ser utilizadas para la inoculación de vinos con el fin de asegurar unas fermentaciones malolácticas adecuadas. También pueden ser utilizadas como herramientas para prevenir la formación de fenoles volátiles indeseables como 4-etil fenol y 4-etil guaiacol. La eliminación o la drástica reducción de estos compuestos da lugar a vinos de calidad superior. Con una buena programación de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, se podría conseguir efectuar la fermentación maloláctica inmediatamente después de la fermentación alcohólica. Si se evita el intervalo de tiempo entre el final de la FA y el inicio de la FML, se podría evitar también la presencia de Brettanomyces, ya que el vino se estabilizaría antes. Se puede decir que Brettanomyces es un microorganismo oportunista, que crece sólo cuando no hay otros microbios que le hacen la competencia. Referencias Gerbaux, V., S. Jeudy, and C. Monamy Étude des phénols volatils dans les vins de Pinot noir en Bourgogne. Bull. OIV : Gerbaux, V., C. Briffox, and B. Vincent Optimisation de la macération finale à chaud, intérêt d un enzymage et d une macération sous chapeau immergé pour la vinification du Pinot noir. Rev. Fr Oenol. 201: Gerbaux, V., C. Briffox, A. Dumont, and S. Krieger Influence of inoculation with malolactic bacteria on volatile phenols in wines. Am. J. Enol. Vitic. 60(2): Nault, I., V. Gerbaux, J. P. Larpent, and Y. Vayssier Influence of pre-culture conditions on the ability of Leuconostoc oenos to conduct malolactic fermentation in wine. Am. J. Enol. Vitic. 46(3):

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja).

Mendavia-Logroño (NA 134, km. 88), Logroño (La Rioja), de Dios, 51, Logroño, (La Rioja). Elaboración de vinos de Rioja mediante inducción simultánea de las fermentaciones alcohólica y maloláctica, a partir de uva c.v tempranillo a distintos phs Rosa López, a* Patrocinio Garijo, a Ana Rosa

Más detalles

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS

CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS CULTIVOS INICIADORES MALOLÁCTICOS EN FORMA SECA ACTIVA UN ENFOQUE RENTABLE Y EFICIENTE PARA EL CONTROL DE LAS FERMENTACIONES MALOLÁCTICAS Sibylle Krieger-Weber 1, Magali Déléris-Bou 2, Jose María Heras

Más detalles

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS

DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS DESIONIZADOR DE LOS VINOS Y MOSTOS Tras varios años de investigación se ha probado y desarrollado una técnica para la reducción de potasio en los vinos tintos, blancos y mostos de uva. Esta técnica es

Más detalles

Información práctica sobre elaboración de vino

Información práctica sobre elaboración de vino Información práctica sobre elaboración de vino EL MANEJO DEL ACETALDEHÍDO DURANTE LA VINIFICACIÓN Qué es el acetaldehído? El acetaldehído (o etanal) es el compuesto carbonílico volátil más importante del

Más detalles

Enzimas vínicas. Guía de usuario

Enzimas vínicas. Guía de usuario VINO Enzimas vínicas Guía de usuario Soluciones enzimáticas para vinos tintos Soluciones enzimáticas para vinos blancos y rosados Uso de enzimas en la bodega Soluciones enzimáticas para vinos tintos Vinozym

Más detalles

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information

Viniflora PRELUDE.nsac Product Information Descripción Este producto es una cepa pura de Torulaspora delbrueckii para ser utilizada en combinación con la cepa (o cepas) de su elección de Saccharomyces cerevisiae. La cepa pura de Torulaspora delbrueckii

Más detalles

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor)

SAI InfoTech. Correctores de acidez. Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) Correctores de acidez Estabilización, equilibrio sensorial (mejorar la frescura y sabor) La acidez es un pilar fundamental en el equilibrio sensorial de los vinos. En los vinos blancos y rosados el equilibrio

Más detalles

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología Informe N ro 03/180305 ENSAYO: DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS cv. Malbec y Cabernet Sauvignon, PROVENIENTES DE LA LOCALIDAD DE EL PARAÍSO, MAIPÚ, MENDOZA.

Más detalles

NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA

NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA NUTRICIÓN EQUILIBRADA PARA UNA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA SANA Céline RAYNAL 1, Caroline BONNEFOND 2, Françoise RAGINEL 1, Carlos SUÁREZ 1, Jose María HERAS 1, Daniel GRANÈS 2, Ann DUMONT 3 y Anne ORTIZ-JULIEN

Más detalles

La Fermentación Maloláctica: Objetivos y Variables de Control.

La Fermentación Maloláctica: Objetivos y Variables de Control. La Fermentación Maloláctica: Objetivos y Variables de Control. Antonio Palacios**; Sibylle Krieger*; Carlos Suárez**; Jose María Heras**; * Lallemand Alemania; ** Lallemand Península Ibérica; La fermentación

Más detalles

NUESTROS VINOS. Más información en

NUESTROS VINOS. Más información en NUESTROS VINOS El objetivo de Bodegas y Viñedos O. Fournier es la elaboración de vinos de alta calidad utilizando esencialmente las uvas de sus propios viñedos. Se planea elaborar un máximo de 250.000

Más detalles

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales Resumen M. en C. Román Jiménez Vera M. en C. Nicolás González Cortés M. A. E. S. Arturo Magaña Contreras Est. IA. Cristina

Más detalles

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica.

Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Control Industrial de la producción de histamina en bodega mediante la gestión de la Fermentación Maloláctica. Alvarez, J.M., de Paola, M. AEB Ibérica, Castellbisbal, Barcelona. AEB Group, Brescia, Italia

Más detalles

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS

RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS RESULTADOS CON DIFERENTES TIPOS DE VINIFICACIÓN DE VIÑOS TINTOS Xornada Técnica sobre Viticultura e Enoloxía Susana Río Segade Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia Monforte, 29 Novembro 2007 El

Más detalles

CAPACIDAD DE LAS LEVADURAS ENOLÓGICAS DE CONSUMIR FRUCTOSA

CAPACIDAD DE LAS LEVADURAS ENOLÓGICAS DE CONSUMIR FRUCTOSA CAPACIDAD DE LAS LEVADURAS ENOLÓGICAS DE CONSUMIR FRUCTOSA Ann DUMONT 1, Céline RAYNAL 2, Françoise RAGINEL 2, Anne ORTIZ-JULIEN 2, Carlos Suarez 3, Jose María Heras 3. 1 Lallemand, 1620 rue Préfontaine,

Más detalles

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA.

QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. QUIRUS SELECCIÓN DE FAMILIA. Variedad de uva: Tempranillo Uvas: Las mejores uvas seleccionadas de nuestros viñedos más viejos. Grado alcohólico: 13,5%. Método de elaboración: Fermentación de la uva despalillada

Más detalles

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES

ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES ESTABILIZACIÓN MICROBIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE VINOS POR APLICACIÓN DE ALTAS PRESIONES Anna Puig; M. ; M. Vilavella; ; L. Daoudi; ; B. Guamis y S. Mínguez CONGRÉS EBA 2005 ENGINYERIA I BIOLOGIA DELS ALIMENTS:

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Los análisis realizados al producto con Aloe vera, se desarrollaron de acuerdo a lo establecido en CCAYAC-P-062, para determinar la dilución correspondiente con las 3 cepas analizadas

Más detalles

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

TEMA 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos TEMA 12 Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos 1. Nacimiento de la era de los antibióticos 2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Más detalles

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión

Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Perspectiva de un viticultor para establecer una estrategia de riego de precisión Michael Sipiora Viticulturist Huneeus Vintners Napa Valley, California Estrategia de Riego de Precisión Es una estrategia

Más detalles

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua

Objetivos. S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Análisis del agua S Objetivos S Determinar la presencia de bacterias coliformes en una muestra de agua Introducción S Las tres pruebas básicas para determinar la presencia de bacterias coliformes (asociada

Más detalles

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables

Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Conservantes y técnicas de Bioconservación como alternativas más saludables Dra. María José Grande Burgos Área de Microbiología Dpto. de Ciencias de la Salud Universidad de Jaén Qué es un alimento? Es

Más detalles

Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 2006

Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 2006 Aminas biógenas en vinos de la D.O.Ca. Rioja de la cosecha 006 Isabel López, Rosa López, Pilar Santamaría, Patrocinio Garijo, Carmen Tenorio Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico de La Rioja

Más detalles

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas Expositor: Ing. Carlos R. Martínez Cruz, MIA Nosotros Alianza con la Biosfera es una

Más detalles

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta

Controlar de la A a la Z el itinerario técnico de una maceración corta Traducción del articulo publicado en "The Australian Grapegrower & Winemaker 28th Technical Issue" Interés de las maceraciones cortas: un nuevo enfoque para los vinos mediterráneos Autor: Dominique DELTEIL

Más detalles

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña

Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Guía básica de buenas prácticas enológicas para limitar al máximo la presencia de ocratoxina A en los productos derivados de la viña Nota: Este documento recoge las líneas directrices del documento provisional

Más detalles

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005)

CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) CAPACITY BUILDING FOR THE REGULATION OF THE SERBIAN WINE SECTOR (PROJECT REFERENCE: 05SER01/06/005) Grupo de análisis rutinarias para cosecheros Grado alcohólico - Masa Volumica - Extracto seco Ac.Volatil,

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil

Paula Sceni Mariana Capello. Vida útil Paula Sceni Mariana Capello Vida útil Segundo cuatrimestre 2016 Vida útil Período de tiempo en el cual, bajo ciertas condiciones, se produce una tolerable disminución de la calidad del producto. Cambios

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN GUÍA PRÁCTICA DE LA VINIFICACIÓN Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a

Más detalles

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1

1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 INTRODUCCIÓN GENERAL 1. Contaminación de agua y alimentos por microorganismos patógenos 1 2. Papel del agua en la transmisión de enfermedades infecciosas 2 2.1. Las aguas residuales 2 2.2. El agua potable

Más detalles

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon)

Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera (Monastrell x Cabernet Sauvignon) Características cromáticas de vinos de híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera ( x Cabernet Sauvignon) Hernández Jiménez, A. a ; Gil Muñoz, R. b ; Fernández Fernández, J. I. b ; Ros García, J. M. a

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

Nanopartículas de plata como una alternativa al tradicional empleo de los sulfitos en vinos

Nanopartículas de plata como una alternativa al tradicional empleo de los sulfitos en vinos JORNADA NANOTECNOLOGIA Y ALIMENTACIÓN Nanopartículas de plata como una alternativa al tradicional empleo de los sulfitos en vinos M. Victoria Moreno-Arribas 2000 2001 2002 2003 3004 2005 2006 2007 2008

Más detalles

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín

INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS. Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín INTERACCIONES ENTRE LOS TANINOS Y LAS PAREDES CELULARES DE LA UVA. IMPLICACIONES ENOLÓGICAS Encarna Gómez-Plaza, Ana Belén Bautista-Ortín Compuestos fenólicos en la uva OH OH HO O TANINOS CONDENSADOS O

Más detalles

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación

BIORREACTRES. Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación BIORREACTRES Ing. en Alimentos Estudios básicos y aplicados sobre procesos de fermentación Mg. Anahí V. Cuellas Docente investigadora Universidad Nacional de Quilmes TRABAJO PRACTICO Obtención de enzimas

Más detalles

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3

OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 1 OBTENCIÓN DE AMILASAS FÚNGICAS A PARTIR DE Aspergillus sp. AISLADO DE SEMILLAS DE LENTEJAS C. Castro 1, C. Navas 2, O. Caro 3, Y. Piñeros 4* 1, 2, 3 Estudiantes Ingeniería de Alimentos, Universidad de

Más detalles

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER

DESCRIPCION DE BIOCOUNTER DESCRIPCION DE BIOCOUNTER BIOCOUNTER es un Laminocultivo para Control Microbiológico Industrial utilizado ampliamente en el campo alimentario y áreas relacionadas. El análisis microbiológico realizado

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE Aloe vera EN LA BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS POR PESTICIDAS EMPRESA BENEFICIADA: Mezclas y Fertilizantes S.A. de C.V. MODALIDAD: PROINNOVA MONTO

Más detalles

Tabla 1: Alimentos acusados más frecuentemente de ser causa de efectos nocivos (2): GAFNER, ESTABILIDAD BIOLÓGICA DEL VINO Y AMINAS BIÓGENAS, PÁG.

Tabla 1: Alimentos acusados más frecuentemente de ser causa de efectos nocivos (2): GAFNER, ESTABILIDAD BIOLÓGICA DEL VINO Y AMINAS BIÓGENAS, PÁG. GAFNER, ESTABILIDAD BIOLÓGICA DEL VINO Y AMINAS BIÓGENAS, PÁG. 1 ESTABILIDAD BIOLÓGICA DEL VINO Y AMINAS BIÓGENAS Jürg Gafner Microbiology and Molecular Biology in Winemaking, Federal Research Station

Más detalles

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La diversidad del Jerez La diversidad del Jerez La diversidad de los vinos de Jerez sec o 1. Vinos Generosos secos 2. Vinos Dulces Naturales dulces pálido oscuro 3. Vinos Generosos de Licor cabeceos dulce Tipos de vino recogidos

Más detalles

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España.

Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan de la Casa. Viticultor. Benimarraig. Benissa. Marina Alta. Alicante. España. Joan, el propietario de esta pequeña bodega familiar, creció entre viñas y conoció de la mano de su abuelo, Joan de la

Más detalles

Parámetros de interés en mosto y vino

Parámetros de interés en mosto y vino Biosensor para el análisis de Parámetros de interés en mosto y vino Descripción general BIOWINE 300 es un dispositivo analítico compacto para el análisis de distintos parámetros de interés para la industria

Más detalles

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD Dr. Carlos A. Ching (cchingm@vitapro.com.pe) Ing. Víctor J. Portal (jportac@vitapro.com.pe) Asistencia

Más detalles

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos

Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Subdepartamento de Viñas y Vinos Servicio Agrícola y Ganadero - SAG División de Protección Agrícola Informe Ejecutivo Existencia de Vinos al 31/12/2007 Informe elaborado al 29 de febrero de 2008 Introducción El Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega

oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega oenogreen Productos enológicos específicos y control para bodega oenogreen Es la Unidad de Negocio de Productos Enológicos Específicos y Control para bodega de la empresa avanzare. Soluciones Innovadoras

Más detalles

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven.

QUÉ CONTIENE UN MEDIO? Aquellos requerimientos nutricionales que los microorganismos necesitan para crecer. Depende del ambiente en donde viven. OBJETIVOS u Diferenciar entre ciertos tipos de medios u Conocer actividades bioquímicas de las bacterias u Conocer los procesos bioquímicos de fermentación u Descibir los patrones de fermentación de carbohidratos

Más detalles

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres.

El proceso es lento, exige espacio y tiene una productividad muy baja. Sin embargo, brinda los mejores vinagres. LA ACETIFICACIÓN CÓMO ARMAR UN FERMENTADOR? El vinagre es una bebida que contiene ácido acético en una concentración de 5-6% y resulta de una fermentación alcohólica seguida de una fermentación acética

Más detalles

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS

OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS OZOSYSTEMS-MODELO ESTERILIZADOR DE INSTRUMENTAL CONSIDERACIONES TÉCNICAS El generador de ozono modelo OZOSYSTEMS Esterilizador de Instrumental es un armario destinado a la esterilización de instrumental

Más detalles

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS

FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS ORTIZ-JULIEN, FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES REHIDRATACIÓN LSA, PÁG. 1 FUNCIÓN PROTECTIVA DE LOS ESTEROLES DURANTE LA FASE DE REHIDRATACIÓN DE LAS LEVADURAS SECAS ACTIVAS Anne ORTIZ-JULIEN 1 y Jean-michel

Más detalles

Estación Enológica: oferta de servicios

Estación Enológica: oferta de servicios s de vino sometidas a distintos análisis en la Estación Enológica de Haro./ Ch. Díez Estación Enológica: oferta de servicios Recomendaciones sobre los análisis que se pueden solicitar en cada fase del

Más detalles

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente)

Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas. 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) Aspectos críticos en la preparación de las frutas: 1 Higiene de frutas, materiales y personas 2 Rapidez de ejecución (preparar todo previamente) 3 Condiciones ambientales (lugar fresco, sombra, evitar

Más detalles

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO DETECCIÓN Y ENUMERACIÓN POR NUMERO MAS PROBABLE (NMP) CON ETAPA DE PRE- ENRIQUECIMIENTO DE ENTEROBACTERIACEAE EN ALIMENTOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO Estimar el número de Enterobacteriaceae presentes en el alimento. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE Aplicar este procedimiento a todas las muestras de alimentos de consumo humano

Más detalles

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li IX CONCLUSIONES 148 ESTRUCTURA DE COSTES DE LAS BODEGAS DE LA D.O TACORONTE-ACENTEJO Como resultado general de este proceso de estimación de los costes de producción de vino en la comarca Tacoronte-Acentejo,

Más detalles

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN OBJETIVOS I. Caracterizar la carga microbiana presente en distintos puntos de la EDAR y comprobar su variabilidad. II. Estudiar la viabilidad del uso de

Más detalles

Tecnología enológica

Tecnología enológica Tecnología enológica Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Tecnología enológica José Luis Aleixandre Benavent Departamento de Tecnología de Alimentos

Más detalles

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este

El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este El vino blanco es el vino procedente de mostos de uva blanca o de uva tinta con pulpa no coloreada, si en este último caso se evita la difusión en los mostos de la materia colorante contenida en los hollejos.

Más detalles

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN

Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Extensión del artículo publicado en la revista Vacuno de Élite Leche Nº2- página 56 Eficacia del Cultivo Activo de Levaduras - RFN Andrés Doblas Aguilar Profesor de Nutrición Animal Universidad Alfonso

Más detalles

Dibujando el Mapa del Vino de Origen

Dibujando el Mapa del Vino de Origen «De la incertidumbre a una Nueva Vitivinicultura» Santiago, 19 de agosto de 2014 Dibujando el Mapa del Vino de Origen Álvaro Peña Neira Dr. Ingeniero Agrónomo - Enólogo Indicaciones de Procedencia Geográfica

Más detalles

BODEGA Torre San Millán

BODEGA Torre San Millán BODEGA Torre San Millán Historia Bodega Torre San Millán surge del esfuerzo e ilusión de la familia Martinez donde a la cabeza de este proyecto están Pablo y Eduardo siempre dedicados a la viticultura

Más detalles

Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos

Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos 1 Efecto de la fermentación maloláctica sobre el color de los vinos tintos Effects of malolactic fermentation on red color wines Paladino, Silvia C. (1)* ; Galiotti, Hugo C. (2) y Juan Carlos Formento

Más detalles

Pehuajo 2 de julio de 2008

Pehuajo 2 de julio de 2008 www.speedagro.com Pehuajo 2 de julio de 2008 ALIANZA COMERCIAL CON: CHR HANSEN Es una empresa Dinamarquesa, con 140 años de en el mercado mundial. En Argentina poseen una trayectoria de 25 años. Están

Más detalles

Aplicación a escala de laboratorio

Aplicación a escala de laboratorio Aplicación a escala de laboratorio Índice de contenidos Velcorin Aplicación a escala de laboratorio págs. 3 5 Introducción pág. 3 Medidas de precaución pág. 3 Método de trabajo (sensorial) pág. 4 Método

Más detalles

Gases y equipos en la industria enológica

Gases y equipos en la industria enológica Gases y equipos en la industria enológica Mayo, 2016 Gases en la industria enológica - Dióxido de Azufre (SO 2 ) - Dióxido de Carbono (CO 2 ) - Nitrógeno (N 2 ) y mezclas con CO 2 - Argón (Ar) y mezclas

Más detalles

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11

Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 14.12.2004 Diario Oficial de la Unión Europea L 367/11 REGLAMENTO (CE) N o 2120/2004 DE LA COMISIÓN de 10 de diciembre de 2004 por el que se modifica el Reglamento (CE) n o 2729/2000 que establece disposiciones

Más detalles

DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA

DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA COTTEREAU, DESALCOHOLIZACION PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRACTICA ENOLOGICA, P. 1 DÉSALCOHOLIZACIÓN PARCIAL DE LOS VINOS : NUEVA PRÁCTICA ENOLÓGICA Philippe COTTEREAU IFV Pôle Rhône-Méditerranée, Domaine

Más detalles

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas

Beverage Treamtent Products. SIHAZYM Navegador de enzimas Beverage Treamtent Products SIHAZYM Navegador de enzimas y extracción del mosto Para numerosos pasos de la producción, el uso de enzimas del vino es un procedimiento sencillo y cuidadoso. Además del aclaramiento

Más detalles

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P.

Reyes A.; Martín Luis M.B.; Batista E.; Martínez O.; Darias J.; Díaz Romero C.; Díaz Díaz M.E.; Pérez Trujillo J.P. ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE TRES PARÁMETROS DE INTERÉS ENOLÓGICO: GRADO ALCOHÓLICO, ACIDEZ VOLÁTIL Y DIÓXIDO DE AZUFRE LIBRE Y TOTAL Reyes A.; Martín Luis

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO RESUMEN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS FERMENTADOS POR LEVADURAS AUTÓCTONAS SELECCIONADAS EN LA COMARCA TACORONTE-ACENTEJO Cardell Cristellys E. (1); Darias Martín, J. (2); Díaz Díaz, M. E.

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT

ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT ESTUDIO DEL POTENCIAL ENOLÓGICO DE LA VARIEDAD MERLOT INTRODUCCIÓN Las variedades vitícolas no son adaptables a todas las condiciones edafoclimáticas. Sus propiedades y potencial enológico no pueden extrapolarse

Más detalles

LA PURIFICACION DE PREPARACIONES ENZYMATICAS PARA LA ENOLOGIA. IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS Y BLANCOS

LA PURIFICACION DE PREPARACIONES ENZYMATICAS PARA LA ENOLOGIA. IMPACTOS SOBRE LA CALIDAD DE VINOS TINTOS Y BLANCOS CANAL-LLAUBEES PUIFICACIN DE PEPAACINES ENZYMATICAS PAA LA ENLGIA Page 1 LA PUIFICACIN DE PEPAACINES ENZYMATICAS PAA LA ENLGIA. IMPACTS SBE LA CALIDAD DE VINS TINTS Y BLANCS ose-marie Canal-Llaubères Novozymes

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

Preparación de medios de cultivo

Preparación de medios de cultivo Objetivos Preparación de medios de cultivo Curso: Métodos en fitopatología 24 de abril de 2009 Dr. Pedro Mondino Conocer a que denominamos medio de cultivo en el laboratorio de Fitopatología. Reconocer

Más detalles

2. Los estímulos ácidos del vino

2. Los estímulos ácidos del vino 2. Los estímulos ácidos del vino Contenidos Introducción... 1 Ácidos provenientes de las uvas... 2 Ácidos de origen fermentario... 4 Ejercicios recomendados... 5 Literatura citada... 6 Introducción Sabemos

Más detalles

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas.

Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Contaminación fúngica en industrias queseras y cárnicas. Juan José Canet Gascó. Responsable del DSC. Betelgeux. Albacete, 14 de Junio de 2012. Jornada Técnica: Seguridad alimentaria en la Industria Quesera

Más detalles

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen.

Leyenda del Páramo prieto picudo y albarín blanco Pedro González Mittelbrunn el 80% de las viñas centenarias de prieto picudo que existen. la Bodega Leyenda del Páramo fue fundada en enero de 2010 por siete socios con el fin de elaborar vinos de gran calidad con las variedades prieto picudo y albarín blanco. Ambas son únicas y autóctonas

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Bolsas de Regalo. Bolsas de Regalo. Sets de Bar

Bolsas de Regalo. Bolsas de Regalo. Sets de Bar Articulos de Cajas Botellas Cajas para para Botellas de Vino Vino Accesorios de de Bolsas de Regalo Accesorios de Accesorios de Cajas Para Botella de Vino Bolsas de Regalo Sets de Sets Sets de de Bogotá

Más detalles

RESOLUCION ECO 4/2004

RESOLUCION ECO 4/2004 RESOLUCION ECO 4/2004 NIVEL BÁSICO REQUERIDO PARA LAS FORMACIONES CONDUCENTES A DIPLOMAS DE PROFESIONALES IMPLICADOS EN EL CONTROL DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO FINAL Y DEL PROCESO DE ELABORACIÓN LA ASAMBLEA

Más detalles

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara.

CAPÍTULO IV 6. MATERIALES Y METODOS. Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. 6. MATERIALES Y METODOS 6.1. Materia prima Puré de manzana mínimamente procesado marca Santa Clara. Canela ( Cinnamoun cyminum), vainillina ( Sigma Chemical, Co, St. Luis, MO) y sorbato de potasio ( Sigma

Más detalles

Caracterización: Fecha Método Resultado Ausencia de micobacterias virulentas

Caracterización: Fecha Método Resultado Ausencia de micobacterias virulentas V. CONTROL DE CALIDAD DEL LOTE DE TRABAJO Control de la identidad Ausencia de microorganismos contaminantes: Medios de cultivo utilizados s Caracterización: Fecha Ausencia de micobacterias virulentas Estado

Más detalles

El sector vitivinícola australiano Javier Tardáguila 1, Mark Krstic 2 y Mar Vilanova 3 1

El sector vitivinícola australiano Javier Tardáguila 1, Mark Krstic 2 y Mar Vilanova 3 1 El sector vitivinícola australiano Javier Tardáguila 1, Mark Krstic 2 y Mar Vilanova 3 1 Unidad de Viticultura. Universidad de La Rioja javier.tardaguila@daa.unirioja.es 2 Department of Primary Industries.

Más detalles

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco

BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco BLANC PESCADOR SEGUNDA GENERACIÓN 2007 Vino Tranquilo Blanco Seco Denominación de Origen: Catalunya, una D.O. que abarca gran parte de esta comunidad autónoma. Por lo general, las áreas costeras poseen

Más detalles

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología

Introducción. Experimental. Sergio Javier Pérez Olivero. Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología Análisis de la influencia de algunos parámetros poco estudiados en la extracción de los ácidos grasos de cadena corta para la caracterización sensorial de un vino mediante HS-SPME-CG-MS Sergio Javier Pérez

Más detalles

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua

C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O. Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua C A P Í T U L O 3 M A T E R I A L E S Y M É T O D O Se ejecutaron varias pruebas para la inactivación de Escherichia Coli ATCC 25922 en agua destilada utilizando Dióxido de Titanio dopado con Nitrógeno,

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS

VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS DELTEIL, TERMOVINIFICACIÓN DE UVAS ALTERADAS, PÁG. 1 VINOS TINTOS VINIFICADOS EN «TERMO» : LAS BUENAS PRÁCTICAS DE VINIFICACIÓN DE LAS UVAS ALTERADAS Dominique DELTEIL Director científico ICV Montpellier*

Más detalles

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento

Título de la gráfica: Crecimiento/ No crecimiento Resultados de la semana anterior (TSB) Título de la gráfica: # tubo TSB 1-24 Crecimiento/ No crecimiento Descripción del crecimiento Resultados de la semana anterior (TSA slant) Título de la gráfica: tubo

Más detalles

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN

FABRICACIÓN DE LEVADURA TRADILEVAIN TRADILEVAIN VENTAJAS DE LA TRADILEVAIN JAC Regularidad de producción, dado que se trabaja siempre con la misma masa madre. Ocupa poco espacio en el taller de panadería. Podrá utilizar la Tradilevain en

Más detalles

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO 31 (2015) 33-37 ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO Alvaro Aracena a, Francisco Cárcamo a a Escuela de Ingeniería Química, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, General Cruz 34,

Más detalles

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE.

PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. PARÁMETROS FÍSICOS-QUÍMICOS Y DE COLOR EN VINIFICACIONES ESPECIALES DE LA ISLA DE TENERIFE. Martín Gómez, A.M.*, Hontoria Fernandez, M.*, Armas Benitez, R.**, Darias Martín, J. ***, Díaz Díaz, E.**** (*)

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL

ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL París, 28 de octubre de 2015 ELEMENTOS DE LA COYUNTURA VITIVINÍCOLA MUNDIAL La producción mundial de vino en 2015 se estima en 275,7 Mill. hl Con una ligera alza del 2 % con respecto al año anterior, la

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010 EXPORTACIONES VITIVINÍCOLAS DE ARGENTINA ENERO A SEPTIEMBRE DE 2010 Elaborado para Vinos de Argentina A.C. por Argentina vuelve a crecer en Reino Unido. La mejora en el precio promedio y el crecimiento

Más detalles

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento

TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento TRATAMIENTO DE LODOS: Uno de los aspectos más importantes en una planta de tratamiento Índice de títulos: 1. FUENTES DE GENERACION DE LODOS 2. CARACTERISTICAS DE LOS LODOS 3. OBJETIVOS DE TRATAMIENTO 4.

Más detalles

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR.

B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR. B.A.L. ESTUDIO DEL YOGUR Y EL KÉFIR. Endika Arquero Ugarte. COORDINADOR: Juan Carlos Lizarazu Hernando. La Anunciata Ikastetxea. Camino de Lorete, 7, Donosti, Gipuzkoa INTRODUCCION. En el momento en el

Más detalles