OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE EJECUCIÓN DE PRUEBAS FUNCIONALES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN AEROESPACIAL.

Documentos relacionados
Inicio. Cálculos previos GRASP. Resultados. Fin. Figura 5.1: Diagrama de flujo del algoritmo.

PROGRAMACIÓN LINEAL PROGRAMACIÓN LINEAL.

Diseño Estructurado de Algoritmos

Algoritmos. Medios de expresión de un algoritmo. Diagrama de flujo

PROGRAMACIÓN NO LINEAL INTRODUCCIÓN

Metodología de diseño de Sistemas de Control

INGENIERÍA DEL SOFTWARE I Práctica 5 Modelado de Diseño

- Objetivo de una prueba de potencia máxima 2 - Requerimientos para que se lleve a cabo una prueba de potencia máxima por primera vez 2 - Condiciones

INDUCCIÓN DE UN NUEVO PROFESOR A LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

Tema V Generación de Código

DIAGRAMAS DE CAJAS Y BIGOTES Abel MARTÍN. Profesor de Matemáticas del IES de Llanera (Asturias)

INVESTIGACION. Titulo metodos de solucion de sistemas secuenciales

El método simplex 1. 1 Forma estándar y cambios en el modelo. 2 Definiciones. 3 Puntos extremos y soluciones factibles básicas. 4 El método simplex.

Hoja1. Distribución de. Porcentajes

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

PROGRAMACIÓN. UNIDAD II. ALGORITMO PROFA : HAU MOY

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Algoritmos. Diagramas de Flujo. Informática IV. L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira

Tema 3: El Método Simplex. Algoritmo de las Dos Fases.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE UNA AERONAVE DE ALA FIJA CON CAPACIDAD DE DESPEGUE VERTICAL

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

Introducción a la Programación Dinámica. El Problema de la Mochila

Ingeniería a de Software CC51A

Métodos, Algoritmos y Herramientas

C a l ses P P y y NP C a l se P C a l se N P N P [No N n o -De D te t rmin i i n s i ti t c i Polynomial-tim i e]

Área Académica: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN II. Tema: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Profesor: IGNACIO SARMIENTO VARGAS

M. C. Felipe Santiago Espinosa

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

La resolución de un problema

Métodos Numéricos: Guía de estudio Tema 5: Solución aproximada de ecuaciones

Deswik.Sched Planificación con Diagramas de Gantt

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

Técnicas de validación y experimentación

CÓMO CALCULAR LOS GASTOS DE CAPACITACIÓN LABORAL? (o sea, la inversión en el desarrollo de los recursos humanos)

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Complejidad de los Algoritmos

3.8. Tutorial Carretilla

El jefe de Patio Minimización de las manipulaciones en obra Estandarización de productos y procesos

Uso de la simulación en hoja de cálculo como herramienta pedagógica para la inferencia estadística.

El avance de proyectos con MS Project

SISTEMAS DE INCENTIVOS Y OBTENCIÓN DE INGRESOS: Ventajas e inconvenientes

Breve introducción a la Investigación de Operaciones

Universidad de Guadalajara del 24 al 26 de Octubre del 2012.

FUNCIONES EN EXCEL III

Micro y Macroeconomía

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

Emplear herramientas numéricas para la solución de problemas ingenieriles ambientales en estado estacionario y estado dinámico.

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. Las empresas de tipo comercial tienen como principal objetivo obtener ganancias. Si

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

11 preguntas para ayudarte a entender un estudio de Casos y Controles

Resultados del Estudiante 1. Diseño en Ingeniería

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Proceso Unificado (Iterativo e incremental)

CURSO: INTRODUCCION A VENSIM MODULO BASICO

CARRERA PROFESIONAL DE: ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

El Análisis de Correspondencias tiene dos objetivos básicos:

MANZANOS. Pregunta Completa la tabla: n=1 n=2 n=3 n=4. n= Número de manzanos Números de coníferas

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL (NURR) DEPARTAMENTO DE FISICA Y MATEMATICA AREA COMPUTACION TRUJILLO EDO.

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Introducción a los Sistemas de Control

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

Proyecto TECA. 1. Cuáles son las características generales del proyecto?

6.6 DESARROLLAR EL CRONOGRAMA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Matemáticas II. Carrera: IFM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

2.3 Clasificación de modelos matemáticos.

Procesos estocásticos. Definición

MQ1 - Métodos Cuantitativos 1

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

ESTADÍSTICA CON EXCEL

FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Álgebra Lineal Ma843

Solución de un sistema de desigualdades

Minería de Datos. Árboles de Decisión. Fac. Ciencias Ing. Informática Otoño de Dept. Matesco, Universidad de Cantabria

Actividad de Evaluación Brandon Emmanuelle Cuevas Rangel GPO: 303 Carrera: Informática 3er Semestre Joel Rocha Barocio Cienega de Flores N.L.

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

El Ciclo de Vida del Software

Computación Cuántica Topológica PARTE 1

Herramientas de Programación. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

INSTRUCTIVO DE LA ADMINISTRACION Y SUPERVISION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS

T7. PROGRAMACIÓN LINEAL

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO

OFERTA PFC DEPARTAMENTO DTE (ÁREAS: TELEMÁTICA y ELECTRÓNICA) OTOÑO

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

La eficiencia de los programas

1. Polinomios. 2. Ecuaciones de segundo grado. 3. Soluciones de una ecuación de segundo. grado. Problemas. 4. Sistemas de ecuaciones

Ejercicios ejemplo: verificación de algoritmos del valor suma de una sucesión matemática. (CU00238A)

TECNOLOGIA DE SALAS LIMPIAS EQUIPOS ASOCIADOS SAS & DUCHAS DE AIRE

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

CONTENIDO 1 Diagrama de flujo 2 Pseudocodigo 3 Diagrama estructurado (nassi-schneiderman)

7 Código: MAT 2 Duración del Ciclo en Semanas: 2 Duración /Hora Clase: 50 Académico:

Diplomado Administración de la Construcción

Constante: Una constante es un dato numérico o alfanumérico que no cambia durante la ejecución del programa.

Conclusiones y Futuras Líneas de Investigación

Transcripción:

7. RESULTADOS. Para realizar la implementación del modelo se ha usado el programa IBM ILOG CPLEX. Al intentar obtener la solución con LINGO, se descubre la imposibilidad de llegar al óptimo con la versión que se disponía de éste. La causa de esta imposibilidad, reside en el elevado tamaño del problema, el cual infiere en un error por exceso del rango de simulación. Sin embargo, IBM ILOG CPLEX es un optimizador de tecnología de programación matemática, capaz de analizar y tomar decisiones para incrementar la eficiencia, reducir costes, e incrementar beneficios. Éste optimizador: provee flexibilidad y alto rendimiento a modelos de programación matemática para problemas lineales, programas de integración mixta, programación cuadrática y problemas de programación con restricciones cuadráticas. Por otra parte, es capaz de resolver problemas con millones de restricciones y variables. Además, su alto grado de rendimiento permite abordar problemas reales a una velocidad elevada. Teniendo en cuenta que el principal interés de este trabajo no radica en la competitividad del algoritmo propuesto sino en el modelado, no se han impuesto restricciones en alcanzar el óptimo del problema, ni tampoco en el número de iteraciones. En lo sucesivo, se mostrarán y se analizarán los siguientes resultados: Diagrama de Gantt, para cada una de las líneas. Valor de la Función Objetivo. Cantidad de recursos (personas) en el tiempo. 139

7.1. Diagramas de Gantt por líneas. A continuación se mostrarán la secuencia de las pruebas funcionales de cada fila, por cada una de las líneas: eléctrica, neumática e hidráulica. Figura Diagrama de Gantt de la línea eléctrica. En la Figura se observa el diagrama de Gantt para todas las pruebas funcionales pertenecientes a la línea azul (pruebas eléctricas). Como se puede observar en las primeras horas de la ejecución de pruebas, es donde mayor cantidad de tareas se realizan. Esto significa que se necesitarían gran cantidad de puesto de ejecución para poder llevar a cabo la ejecución de las pruebas. En posibles futuras mejoras, habría que restringir el número de puestos de ejecución, para tener la capacidad de decidir el número de puesto de ejecución y no dejar dicha variable abierta a lo que diga el modelo. Figura 26 Diagrama de Gantt de la línea neumática. En la Figura 26 se observa el diagrama de Gantt asociado a las pruebas funcionales pertenecientes a la línea verde (neumática). A diferencia del caso anterior, no hay ningún momento en el que se ejecuten más de una prueba al mismo tiempo. Esto no es casualidad, es debido a que en pruebas neumáticas, las incompatibilidades de pruebas son mayores, debido a que normalmente requieren el uso de los mismos tipos de AIM s.

Figura 27 Diagrama de Gantt de la línea hidráulica. En la Figura 27 se observa el diagrama de Gantt asociado a todas las pruebas funcionales pertenecientes a la línea roja (hidráulica). De la misma forma que en el caso anterior, no hay ningún momento en el que se ejecuten más de una prueba al mismo tiempo. El motivo de esto es que en pruebas hidráulicas, al igual que en las neumáticas, las incompatibilidades de pruebas son mayores, debido a que normalmente requieren el uso de los mismos tipos de AIM s. Como comentario común a las tres líneas se observa que finalizan en el mismo instante de tiempo, por lo que la solución admisible del problema, pese a que se ha encontrado en tan solo 8 minutos, ha permitido ajustar muy bien la finalización de todas las tareas. 7.2. Valor de la Función Objetivo. En el proceso de ejecución del modelo, se han hallado múltiples soluciones admisibles de éste. Tras 8 minutos la mejor de todas las obtenidas es la que se refleja en la Tabla 21. VARIABLE VALOR (Horas) Z 9,9 Tabla 21 Valor de la Función Objetivo. Puesto que el valor de la función objetivo es de unas 5 horas de trabajo y aproximadamente la elección de las pruebas suponen el 2% del trabajo a realizar en la estación. Si se extrapolara la solución, se necesitarían del orden de horas para terminar todas las pruebas de la estación de trabajo. Esto supondría un lead time de la estacón de días y medio. Puesto que en la realidad los trabajos de la estación están 1

programados realizarse en días cuando el proceso sea estacionaría, tendríamos que buscar soluciones para poder reducir estos tiempos algo más. No obstante la solución obtenida no ha sido descabellada y muy similar a los tiempos que se dan a día de hoy. 7.3. Cantidad de recursos (personas) en el tiempo. En la modelización no se tuvo en cuenta restricciones asociadas al número máximo de operarios en cada instante de tiempo, debido a que era complejo introducirlas por la manera en que se abordó el problema. No obstante, se decidió definir un tipo de variables que permitiesen al elegir el número óptimo de operarios para la realización de las tareas. Estos números se almacenaron en variables, para posteriormente construir unas gráficas que permitan reflejar el nivel de actividad en el tiempo. A continuación se reflejan las gráficas del número de operarios por cada línea, y una gráfica con el total de operarios necesarios en cada momento. Con ello, se tendrá una idea de los recursos necesarios para realizar las tareas en el tiempo obtenido. 2 5 1 56 7 89 11 13 16 17 18 19 2 21 22 2 26 27 28 29 3 31 32 33 3 35 36 37 38 39 1 2 3 5 6 7 8 9 5 Nº Operarios (Línea Azul) Figura 28 Número de operarios necesarios para la ejecución de las pruebas de la línea azul. 2

En la Figura 28 se observa que en las primeras horas de ejecución de pruebas, asociadas a la línea azul, el número de operarios ya excede el máximo que es de 13 (la realidad). No obstante a partir de las 6 primeras horas el número de operarios necesarios está por debajo del máximo, por lo que es buena señal. Por otra parte, en el rango de (13 a 27 horas), se observa que la actividad es nula, es decir, no se está ejecutando ninguna prueba. Esto hace pensar que posiblemente se podrían incluir algunas de las pruebas del principio en esta zona para así distribuir mejor al personal. 8 6 2 1 56 7 89 11 13 16 17 18 19 2 21 22 2 26 27 28 29 3 31 32 33 3 35 36 37 38 39 1 2 3 5 6 7 8 9 5 Nº Operarios (Línea Verde) Figura 29 Número de operarios necesarios para la ejecución de las pruebas de la línea verde. En la Figura 28 se observa, que a diferencia de lo que ocurre en el caso de la línea azul, la distribución de los operarios es más homogénea. Esto está motivado por el hecho de que las tareas se ejecutan en el tiempo sin superponerse unas con otras. Esto permite que en cada instante, sólo se necesiten operarios para la ejecución de una única prueba y así sucesivamente. 3

8 6 2 1 56 7 89 11 13 16 17 18 19 2 21 22 2 26 27 28 29 3 31 32 33 3 35 36 37 38 39 1 2 3 5 6 7 8 9 5 Nº Operarios (Línea Roja) Figura 3 Número de operarios necesarios para la ejecución de las pruebas de la línea roja. En la Figura 3 se observa nuevamente, que a diferencia de lo que ocurre en el caso de la línea azul, la distribución de los operarios es más homogénea. Esto también está motivado como en el caso de la línea verde por el hecho de que las tareas se ejecutan en el tiempo sin superponerse unas con otras. Esto permite que en cada instante, sólo se necesiten operarios para la ejecución de una única prueba y así sucesivamente. Se puede observar que sólo existe un pequeño instante, cercano a la quinta hora, en el que no se están lanzando ninguna prueba.

35 3 2 5 1 56 7 89 11 13 16 17 18 19 2 21 22 2 26 27 28 29 3 31 32 33 3 35 36 37 38 39 1 2 3 5 6 7 8 9 5 Nº Total Operarios Figura 31 Número total de operarios para la ejecución de todas las pruebas. En la Figura 31 se muestra la suma de los operarios necesarios para la ejecución de las pruebas funcionales de las tres líneas. Como es normal en el inicio se excede notablemente el máximo de 13 operarios. Se recuerda que se ha propuesto distribuir las pruebas de la línea azul en el intervalo de (13 a 26 horas) pudiendo homogeneizar así el número de operarios. De hecho como se observar, sería posible. En el resto del gráfico, pese a que no se impuso ninguna restricción en número máximo de operarios, la solución proporcionada sería validad a excepción en el intervalo de 32 a 35 horas, hecho que por ser el exceso tan pequeño y puntual podría pesarse en disponer de personal auxiliar para estos casos. 5