PREçMBULO: Los retos educativos de la sociedad del conocimiento. 1. SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIîN. Principios de Calidad

Documentos relacionados
LEY DE CALIDAD DE LA ENSEÑANZA (BORRADOR) LOS RETOS EDUCATIVOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL QUÉ PUEDO HACER DESPUÉS DE 4º E.S.O? CURSOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL NO REGLADA

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Guía de estudios y Profesiones 2012

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería Página 1 de 9

CONTRATACIÓN DE DOCENTES

Proyecto Funcional del Centro Integrado Juan de Herrera

BORRADOR DEL ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DOCENTE NO UNIVERSITARIO Propuestas para el tratamiento específico del profesorado de música y artes escénicas

REGLAMENTO SOBRE LOS TRABAJOS DE FIN DE GRADO Y FIN DE MÁSTER DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

d) La finalización del régimen ordinario de clase será el 23 de junio de 2017.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN LA LOE

I. MATRICULACIÓN DEL ALUMNADO EN SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y EDUCACIÓN PRIMARIA.

ESCOLARIZACIÓN

Orden por la que se regulan las

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

I.- DISPOSICIONES GENERALES

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD MASTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y SOCIOECONOMICAS Universidad Complutense de Madrid

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

LOS NUEVOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UNED

I. Comunidad Autónoma

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES.*

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

Aumenta Tu Titulación

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

Argumentario para facilitar la contratación de mujeres

Qué ha cambiado? Asignaturas de la etapa Evaluación y promoción... 3

VALLADOLID: PROVINCIA DIGITAL, HACIA LA INCORPORACIسN DE LAS NUEVAS TECNOLOGحAS EN LOS AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA

Procedimiento para la homologación de actividades formativas en materia de prevención de riesgos laborales, de acuerdo con lo establecido en el

LA EDUCACIÓN A DEBATE: POR UN PACTO PARA LA EDUCACIÓN Aportaciones para el debate.

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

Por todo ello, se propone la realización de la actividad para la incorporación social que a continuación se expone.

PROGRAMA 422.E EDUCACION ESPECIAL

Asignaturas Curso 1 C digo Nombre Cuatrimestre Cr.totales V02M066V01101 Orientaci n e Funci n Titorial 2C 3.5

La elaboraci n de este documento ha

Capítulo 16. Educación

GUÍA DOCENTE CURSO

R o Cuarto -

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON DISCAPACIDADES EN LA UPV/EHU

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Acreditación B1 en Lengua extranjera

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE USOS LINGÜÍSTICOS DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

REGLAMENTO PRÁCTICAS EN EMPRESAS FACULTAD DE CIENCIAS

LEY ORGÁNICA 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Especialista en Atención a Alumnos Inmigrantes + Atención a la Diversidad en Centros Educativos (Doble Titulación + 4 Créditos ECTS)

Modelo de Guía Docente. Facultad de Educación. Grado/Máster en Educación Infantil

Internet en clase de Historia?

COSTA RICA. Legislación vigente (principios rectores) Dependencia administrativa. Objetivos

COMPETENCIAS BÁSICAS EN INFANTIL, PRIMARIA Y SECUNDARIA MARCO TEÓRICO

La configuraci n de la Psicolog a

Factores influyentes en la elección de estudios científicos, tecnológicos y matemáticos

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

PROYECTO FORMATIVO DE LA ASIGNATURA DE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO IV. - Para los cursos 1º y 3º de la Educación Secundaria Obligatoria y 1º de Bachillerato:

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Implantaci n y desarrollo de los estudios de Econom a de la Empresa en la universidad espa ola

PARTE 3 Conclusiones, Propuesta y Recomendaciones generales

III. Otras Resoluciones

Procedimientos de evaluación interna.

PROGRAMAS DE POSTGRADO Y DESARROLLO PROFESIONAL CON ESTRUCTURA MODULAR Curso 2015/2016

Universidad del Salvador Facultad de Ciencias de la Administración Especialización en Gestión de Organizaciones con Fines Sociales

CONCURSO DE TRASLADOS 2010 EN LA COMUNIDAD DE MADRID

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. (Aprobado en Consejo de Gobierno el 20 de junio de 2005)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

La Orientación y el Asesoramiento en el contexto de las relaciones familia y escuela

A29 Aplicar t $)A (& cnicas cuantitativas e cualitativas de investigaci (. n social ao (" mbito laboral. TipoB TipoC A30 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A37 A

Sección III. Otras disposiciones y actos administrativos ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

Programa del módulo: TRATAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN CONTABLE

Segœn informes de la organizaci n mundial

EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

GUIÓN DE LA PONENCIA: Desfases educativos. Inmigrantes y compensatoria

LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Índice. Mayo de 2016 Financiamiento

PROYECTO DEPARTAMENTO INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL CURSO

2O21 METAS EDUCATIVAS LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS

1. Antecedentes. 2 Objetivos

3.5 EMPRESAS DE INSERCIÓN Concepto y características generales CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN

La aparici n de las drogodependencias

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

REGLAMENTO DE INCLUSION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O CAPACIDADES ESPECIALES DE LA UNIVERSIDAD TECNICA ESTATAL DE QUEVEDO

NIVELES LINGÜÍSTICOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Propuestas

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

GUÍA DOCENTE SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION GRADO EN EDUCACION INFANTIL CURSO

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN MATERIA DE AYUDAS A ESTUDIANTES QUE ESTUDIAN FUERA DE BENISSA CURS

El marco europeo. La OCDE

Transcripción:

êndice PREçMBULO: Los retos educativos de la sociedad del conocimiento 1. SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIîN Principios de Calidad 2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO a) Ense anzas escolares de ržgimen general Educaci n Infantil Educaci n Primaria Educaci n Secundaria Educaci n Secundaria Obligatoria Bachillerato Formaci n Profesional de Grado Medio Ense anza Postsecundaria: Formaci n Profesional de Grado Superior b) Ense anzas escolares de ržgimen especial Ense anzas de Idiomas c) Ense anza de adultos 3. ATENCIîN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECêFICAS Alumnos extranjeros Alumnos con necesidades educativas especiales Alumnos superdotados intelectualmente 1

4. ORGANIZACIîN Y DIRECCIîN DE LOS CENTROS DOCENTES PòBLICOS Calendario escolar Los Centros docentes y su organizaci n La direcci n de los centros docentes pœblicos 5. FUNCIîN DOCENTE Y CARRERA PROFESIONAL Funciones del profesorado Formaci n inicial del profesorado Carrera profesional y formaci n permanente 6. LA INSPECCIîN DE EDUCACIîN 7. LA ALTA INSPECCIîN DE EDUCACIîN DEL ESTADO 8. EVALUACIîN, INNOVACIîN E INVESTIGACIîN DEL SISTEMA EDUCATIVO El Instituto Nacional de Evaluaci n de la Calidad del Sistema Educativo (INECSE) Evaluaci n de centros Evaluaci n de diagn stico en el sistema educativo Innovaci n e investigaci n educativas 9. DERECHOS Y DEBERES DE PADRES Y ALUMNOS 10. BECAS, AYUDAS Y ESTêMULOS AL ESTUDIO 11. CENTROS SOSTENIDOS CON FONDOS PòBLICOS 2

PREçMBULO LOS RETOS EDUCATIVOS DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO La educaci n ha sido objeto de muy diversas consideraciones a lo largo de la historia. Fue, durante largo tiempo, privilegio de unos pocos; m s tarde, tom cuerpo en instituciones y se extendi socialmente. DespuŽs, los modernos ordenamientos la asumieron como una funci n pœblica, y hoy es un derecho fundamental de todos los ciudadanos y una obligaci n que recogen las Constituciones y compete a los Estados. Debemos felicitarnos porque en las modernas sociedades democr ticas de comienzos del siglo XXI la educaci n ya no sea un art culo de lujo, sino un derecho b sico; un art culo de primera necesidad, podr amos decir. Hoy, las exigencias formativas se nos revelan m s imperiosamente que nunca. Es verdad que la ense anza se ha hecho obligatoria y gratuita hasta una cierta edad, y que la igualdad de oportunidades en el acceso a la educaci n ha sido establecida y garantizada por ley. Y tambižn es verdad que hoy vivimos en un tipo de sociedades en las que el conocimiento, gracias a las nuevas tecnolog as de la informaci n y la comunicaci n, se ha hecho accesible para todos, y, en esa misma medida, se ha hecho hoy m s necesario que nunca: una sociedad del conocimiento es una sociedad en la que la formaci n est en la base de la vida profesional, laboral y social, y tambižn del mundo de la tžcnica y de la comunicaci n. ƒsa es la raz n por la que tanto el conocimiento como la educaci n, que lo transmite, 3

constituyen hoy un art culo de primera necesidad para la vida del individuo y de las sociedades. La educaci n es la pieza esencial entre nuestro presente y nuestro futuro; lo es para la cohesi n de nuestras sociedades y para el cambio y la innovaci n. Y desde los or genes de los modernos Estados europeos, es el instrumento imprescindible para que cada uno pueda tomarse su futuro como una responsabilidad propia y compartida con los dem s. Naturalmente, esas potencialidades de la educaci n, que hoy experimentamos como m s necesarias que nunca, solo pueden materializarse si los sistemas educativos garantizan altos niveles de calidad en la ense anza. Solo una educaci n de calidad permite a los alumnos contar con los instrumentos adecuados para ocupar un lugar en una sociedad del conocimiento como la nuestra, sometida adem s a cambios continuos, altamente compleja y fuertemente competitiva, que reclaman, por eso, una educaci n permanente. Una educaci n de calidad es, pues, la respuesta obligada al mundo en el que ya nos encontramos, y constituye el instrumento cada vez m s necesario para el ejercicio de la libertad, la bœsqueda de progreso y el bienestar individual y colectivo. De ah la necesidad de adecuar los sistemas educativos a la nueva sociedad del conocimiento, que es la que inspira los numerosos procesos de reforma emprendidos por los Estados miembros de la Uni n Europea, y en los que se da siempre prioridad a la calidad educativa. El reto de la calidad de la educaci n en Espa a Espa a ha afrontado una transformaci n muy profunda en los œltimos decenios, tanto en sus estructuras pol ticas como en las econ micas, as como en su apertura al exterior, fundamentalmente con su integraci n en la Uni n Europea. 4

En pocas džcadas, hemos mejorado las condiciones de desarrollo y de bienestar econ mico y social. En este esfuerzo colectivo han jugado un papel importante las reformas previas de nuestro sistema educativo. La extensi n y universalizaci n de la educaci n b sica no solo ha materializado la igualdad de oportunidades; tambižn ha producido un incremento de los niveles de cualificaci n de buena parte de la juventud espa ola. En paralelo, y con el impulso de las diferentes Administraciones educativas, se ha acelerado muy notablemente la creaci n de oportunidades de formaci n superior, universitaria y profesional, y el nœmero de j venes que pueden optar a empleos de alta cualificaci n ha aumentado significativamente. Pero todos estos datos positivos no pueden ocultar el hecho de que nuestro sistema educativo tiene deficiencias y carencias importantes, que deben ser subsanadas, porque as lo requieren el futuro de nuestros j venes, las aspiraciones de las familias y las necesidades de la sociedad. Baste consignar un œnico dato, que evidencia las insuficiencias del sistema y que nos aleja radicalmente de los niveles de calidad de los pa ses europeos m s avanzados: nuestra tasa de fracaso escolar. No es responsable aceptar que m s del 25% de los estudiantes espa oles no obtengan el T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria, cuando en otros pa ses europeos esa tasa se sitœa en niveles claramente inferiores. Tampoco es responsable, ante las significativas carencias que en tžrminos de conocimiento muestran nuestros alumnos, mirar hacia otro lado: nuestros alumnos est n por debajo de la media de los pa ses europeos m s avanzados en la capacidad para comprender lo que se lee, en la redacci n de textos y en materias instrumentales tan b sicas como las 5

matem ticas. Y tampoco podemos mirar hacia otro lado ante realidades como el deterioro del clima de convivencia y esfuerzo en los centros y en las aulas, el desprestigio de la figura del profesor, el des nimo y el malestar entre los docentes o la falta de competencias del Director para establecer las condiciones m nimas para el funcionamiento adecuado del centro. Sin solucionar esas situaciones, no encontrar n la respuesta que se merecen ni los esfuerzos de un profesorado fuertemente vocacional, ni las aspiraciones de las familias, ni las demandas de la sociedad, que espera lo mejor del sistema educativo. Se impone, ineludiblemente, reformar el sistema. La bœsqueda de la calidad El nivel de fracaso escolar en Espa a ser a una raz n m s que suficiente para acometer sin m s demora la reforma educativa que recoge el presente ÒDocumento de Bases para un Proyecto de Ley de Calidad de la Educaci nó. Sin embargo, la reforma que se propone desde el Gobierno pretende, m s all, crear unas condiciones en nuestro sistema educativo que favorezcan y estimulen la bœsqueda de la excelencia por parte de los estudiantes; que recupere y ofrezca oportunidades de formaci n al elevado nœmero de j venes que ahora abandonan del sistema, siendo, por tanto, excluidos de Žl; que ofrezca m s oportunidades de educaci n y formaci n, adecuadas a las expectativas, motivaciones e intereses de todos y de cada uno. Unas condiciones que signifiquen una apuesta de presente mirando hacia el futuro. Una reforma, en definitiva, que incremente la calidad del sistema educativo. 6

Una herramienta fundamental: la cultura del esfuerzo Este nuevo proyecto educativo se sustenta en la convicci n de que la valoraci n del esfuerzo y de la exigencia son condiciones b sicas de la calidad del sistema educativo. La falta de motivaci n de buena parte de nuestros alumnos, el malestar entre los profesores, la preocupante tasa de fracaso escolar; todo ello se explica, en gran medida, por la pžrdida del equilibrio entre aptitudes, esfuerzo y motivaci n en nuestro actual sistema de aprendizaje. La opini n de los expertos y de la inmensa mayor a del profesorado es pr cticamente un nime: el actual modelo educativo, que permite el paso de un curso a otro sin haber alcanzado los conocimientos y las destrezas intelectuales necesarias, defrauda a los alumnos, a sus familias y al conjunto de la sociedad; habitœa a un pretendido Žxito inmediato, f cil y sin esfuerzo, que provocar serias inadaptaciones cuando los j venes tengan que afrontar las exigencias y retos de la vida real, de una vida social y laboral exigente y competitiva. No se adquieren conocimientos sin esfuerzo. La cultura del esfuerzo es una pieza indispensable en la formaci n personal e integral de los j venes. Les obliga a desarrollar h bitos de autodisciplina y a hacerse responsables de su futuro. S lo mediante el esfuerzo pueden los estudiantes dar lo mejor de s mismos y prepararse para resolver los problemas que inevitablemente les esperan en su futuro personal y profesional. La cultura del esfuerzo es la garant a del aprendizaje: sin esfuerzo no hay aprendizaje. De nada vale modificar los 7

programas para adecuarlos a las nuevas necesidades de la sociedad del conocimiento, o dedicar m s y m s recursos a las tecnolog as de la informaci n o a la formaci n de los profesores si, al mismo tiempo, el sistema permite que los alumnos superen los cursos casi autom ticamente, sin tener en cuenta su aprendizaje real. Titulaciones de prestigio: la cultura de la evaluaci n La introducci n de una autžntica cultura del esfuerzo en la Educaci n Secundaria Obligatoria, que elimine del sistema la promoci n autom tica, es un instrumento importante de la reforma. Es a esas edades cuando se consolidan los h bitos de aprendizaje y autodisciplina, y solo foment ndolos podremos tener, en etapas posteriores (Bachillerato, Formaci n Profesional y Universidad), m s estudiantes y mejores estudiantes, con un adecuado nivel de formaci n. La cultura del esfuerzo y la calidad en el aprendizaje est n vinculadas a la exigencia de procesos objetivos de evaluaci n: no se ha aprendido lo que no se sabe que se ha aprendido. Y para saber si se sabe lo que se ha aprendido, hacen falta pruebas, evaluaci n, criterios que distingan lo que se sabe de lo que no se sabe. Con la desaparici n de la promoci n autom tica, el T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria debe recuperar el prestigio y el valor acreditativo de una formaci n de calidad. En el caso del Bachillerato, y en paralelo a la pr ctica habitual en los pa ses de la Uni n Europea, se considera imprescindible establecer una Prueba General de Bachillerato de mbito estatal, objetiva y externa. Esta prueba, junto con el expediente acadžmico, dar lugar a la obtenci n del T tulo de 8

Bachillerato, que ser necesario para acceder a los estudios universitarios. Un sistema educativo de integraci n y oportunidades La cultura del esfuerzo es la garant a del aprendizaje porque sin esfuerzo no hay aprendizaje real. Pero igualmente cierto es que no hay esfuerzo sin motivaci n. Por eso, el esfuerzo se har ÒculturaÓ en nuestro sistema educativo s lo si en Žste se equilibran los aprendizajes con las motivaciones. ƒstas son muy diversas, porque dependen de aptitudes, capacidades e intereses que no pueden ser las mismas en todos. Por eso, otro instrumento importante de la reforma es el desarrollo de itinerarios educativos. DespuŽs de haber analizado las mejores experiencias en los pa ses europeos de nuestro entorno, as como la opini n de la gran mayor a de los profesores, se ve la necesidad de introducir itinerarios educativos a partir del tercer curso de la Educaci n Secundaria Obligatoria. Los itinerarios son un modo de conseguir un sistema educativo m s inclusivo, al ofrecer oportunidades reales a los alumnos, para que obtengan el m ximo provecho de su educaci n. El objetivo es dar soluci n a un problema que ha venido manifest ndose con intensidad creciente desde la implantaci n en Espa a del modelo de la escuela comprensiva en la anterior reforma. Segœn este modelo, todos los alumnos deben estudiar un programa comœn, matizado con medidas de Òatenci n a la diversidadó. En džcadas pasadas tuvo lugar una cierta polžmica en materia pedag gica sobre las ventajas e inconvenientes de los sistemas comprensivos frente a lo que podr amos llamar Òsistemas de oportunidadesó. Hoy, la evidencia internacional 9

es abrumadora a favor de Žstos œltimos. Hoy se sabe que el derecho a estar escolarizado no es simplemente el derecho a ocupar un puesto escolar: es el derecho a estar bien escolarizado. Es importante resaltar, adem s, que la oferta de itinerarios educativos es una propuesta flexible. Un itinerario es una opci n curricular que se ofrece a los alumnos con el fin de que acaben la Educaci n Secundaria Obligatoria con las capacidades b sicas consolidadas. A partir de esas capacidades b sicas, que se refieren a materias comunes, se establecen algunas espec ficas. Por otra parte, todos los itinerarios conducen a la misma titulaci n final. El sistema, b sico pero flexible, permite pasar de un itinerario a otro, lo que ampl a las posibilidades de elecci n de los estudiantes y de sus familias y, en definitiva, favorece la posibilidad de Žxito escolar, porque permite reconducir Ðcontando con la necesaria orientaci n al alumno y a la familiað el proyecto educativo personalmente elegido. La evaluaci n, el establecimiento de pruebas, la apertura de oportunidades para todos que suponen las v as formativas, la exigencia y el esfuerzo: ninguno de esos factores de calidad convierte al sistema en un cœmulo de barreras segregadoras, o de obst culos que limitan el acceso a mayores niveles de educaci n a los m s desfavorecidos por causas econ micas o sociales. La realidad, demostrada en la experiencia de otros pa ses, indica todo lo contrario. Si hay algo realmente segregador y destructivo de las posibilidades vitales de los j venes inmersos en sectores social o econ micamente desfavorecidos, es Žste hecho: que el sistema permita el desaprovechamiento de la educaci n obligatoria y gratuita; que no consiga, porque carece de instrumentos para ello, que los alumnos alcancen niveles de calidad y de excelencia en su formaci n y aprendizaje. 10

La mayor discriminaci n social hay que buscarla en el fracaso escolar y en la carencia de una educaci n de calidad. Son precisamente quienes no cuentan con oportunidades fuera del sistema los que m s necesitan un sistema de oportunidades de calidad. Su inserci n en la vida social, profesional o en etapas superiores educativas no se va a beneficiar por la obtenci n de un t tulo en educaci n secundaria sin contenido real, que no acredite una autžntica capacitaci n. S lo si en esta etapa han alcanzado un aprovechamiento reconocido, estar n en condiciones de aspirar a las cotas de formaci n educativa y profesional que deseen. La inmigraci n: diversidad e integraci n Espa a ha pasado a ser un pa s de emigraci n a ser un pa s de inmigraci n. Y en materia de educaci n se hace preciso, por primera vez, ofrecer una respuesta integradora a los problemas y necesidades que plantea la inmigraci n, sobre todo aquella proveniente de culturas muy diferentes a la nuestra. Es Žsta una cuesti n que exige soluciones meditadas y serias; no hay v as f ciles, como demuestran las experiencias de otros pa ses europeos. La futura Ley de Calidad ofrecer medidas adecuadas para abordarlo. Un primer paso imprescindible es reforzar el aprendizaje lingÿ stico, para facilitar en el menor tiempo posible que los ni os en esas situaciones desarrollen adecuadamente su proceso educativo. Si se incorporan a la Educaci n Secundaria Obligatoria y tienen problemas de adaptaci n a ese nivel, cuenten con ÒProgramas de Aprendizaje ProfesionalÓ que les permitan la integraci n social y laboral. 11

La direcci n profesionalizada de los centros educativos La experiencia pone claramente de manifiesto que otra de las condiciones de la calidad y del buen funcionamiento del sistema educativo es el grado de formaci n y profesionalidad de los directores de los centros educativos. En ellos, adem s, el deterioro de la convivencia est perturbando crecientemente su funcionamiento, lo que requiere revisar los derechos y deberes de la comunidad escolar. La reforma propone desarrollar la profesionalizaci n de la funci n directiva. Hace falta volver a establecer los derechos y deberes de los actores de la comunidad educativa, aclarar quž es participaci n y quž es direcci n, y volver a definir la figura del Director, sus competencias, su autonom a y, por tanto, la autoridad que necesita para ejercer su responsabilidad, de la que ahora carece. Adem s, se necesita un programa de formaci n espec fico para la funci n directiva, que invierta la actual tendencia, en la que la elecci n del Director est siendo progresivamente sustituida por una designaci n para un puesto del que casi nadie quiere responsabilizarse en las actuales condiciones. Un reto a la sociedad: el prestigio del profesorado Al tiempo que la sociedad va depositando cada vez mayores responsabilidades en el sistema educativo, no ha sabido, parad jicamente, reconocer y valorar el esfuerzo de los profesionales de la educaci n. Por ello, la reforma incorpora una definici n m s clara y espec fica de las funciones del profesorado; insiste en la importancia de su formaci n inicial y permanente y habilitar medidas que afiancen la autoridad y el reconocimiento social del profesor. 12

Con todo, la principal necesidad que hoy sienten muchos profesores, abrumados y desmotivados por la incomprensi n de muchas familias y por las condiciones de las aulas, es la de mejorar de esas condiciones, en las que a diario han de ejercer su tarea profesional: la ense anza. Algunas de las medidas que la reforma propone, como la de contrarrestar la r gida heterogeneidad que el sistema impone uniformemente en las aulas mediante el establecimiento de v as formativas, o la introducci n de la cultura de la evaluaci n, de la recuperaci n y del esfuerzo, contribuir n, casi por s mismas, a que el clima de las aulas sea el que corresponde al respeto y la exigencia. La futura Ley: un sistema educativo con oportunidades de calidad para todos Este documento de bases, y las l neas de reforma que plantea, son el resultado de un largo proceso de debate sobre problemas y soluciones con la comunidad educativa; del estudio y del an lisis de las investigaciones y publicaciones de la comunidad cient fica, de los expertos en pedagog a y en Ciencias de la Educaci n; de la interpretaci n de datos emp ricos, y del estudio comparado de las mejores experiencias educativas en el seno de la Uni n Europea. La sociedad, los ciudadanos y, muy en particular, quienes componen la comunidad educativa (alumnos, profesores y familias), reclaman una respuesta reflexiva, pero urgente, a los problemas que hoy tiene nuestro sistema educativo. La respuesta no puede ser otra que la mejora de las condiciones de calidad del sistema. Los alumnos merecen y necesitan mejores condiciones para una mejor formaci n; las familias merecen y necesitan garant as de las mejores condiciones para la mejor formaci n de sus hijos; los profesores merecen y necesitan mejores 13

condiciones para desarrollar su profesi n, que no es otra que la de educar y transmitir la mejor formaci n. La sociedad ganar en creatividad e innovaci n si los ciudadanos que la constituyen cuentan con una mejor formaci n. Calidad de oportunidades: la igualdad de todos ante la ley, el derecho de todos a la educaci n, la igualdad de oportunidades en el acceso a la educaci n que ya consagra nuestro sistema educativo: esos logros hist ricos deben ahora completarse con unas mejoras que lo conviertan, adem s, en un sistema educativo con oportunidades de calidad para todos. ƒsta es la perspectiva desde la que deben juzgarse las propuestas de la reforma: los itinerarios formativos, la cultura de la evaluaci n y de la recuperaci n significan oportunidades; el fortalecimiento de la autoridad del profesorado tiene, tambižn, el sentido de garantizar la igualdad de todos ante las oportunidades, una igualdad que se ve menoscabada por la r gida heterogeneidad uniformada a que ha conducido el actual modelo. La revalorizaci n de la cultura del esfuerzo y de la motivaci n en la organizaci n de las ense anzas son los medio para responsabilizar a los alumnos frente a las oportunidades que se les ofrecen, y el motor que les permitir aprovecharlas. La sociedad espa ola ha demostrado sobradamente, en estos a os recientes, su capacidad para hacer frente a retos, que, en algunos casos, pueden calificarse de Òhist ricosó. Con la esperanza que nos concede esa probada capacidad, el objetivo de la reforma es conseguir un sistema educativo en mejores condiciones para que prepare a nuestros alumnos para una sociedad en la que el conocimiento es un bien cada vez m s accesible y cada vez m s necesario. Y Žse es un sistema educativo que debe ofrecer y garantizar oportunidades de calidad para todos. Nos va en ello la posibilidad de prepararnos para resolver con Žxito los retos 14

que depare, a nuestras sociedades y a cada uno de nosotros, el ineludible futuro. 15

1. SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIîN Principios de Calidad Son principios de calidad educativa, entre otros, los siguientes: - La estructura del sistema educativo y la configuraci n y adaptaci n del curr culo a las diversas aptitudes, intereses y expectativas de los alumnos. - La funci n docente, garantizando las condiciones que permitan a los profesores el desarrollo de su labor, su formaci n inicial y permanente y su reconocimiento profesional. - La evaluaci n del sistema educativo, de los centros y del rendimiento de los alumnos, de acuerdo con los est ndares establecidos en los pa ses de nuestro entorno europeo. - El fortalecimiento institucional de los centros educativos, mediante el refuerzo de su autonom a, la profesionalizaci n de la direcci n y un sistema de verificaci n de los procesos y los resultados. - La determinaci n de las competencias y responsabilidades de los distintos sectores de la comunidad educativa, el clima de estudio y la convivencia en los centros escolares. 16

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO El sistema educativo comprender las Ense anzas Escolares y la Ense anza Universitaria. Se consideran Ense anzas Escolares las previas a la Universidad y comprenden las de ržgimen general y las de ržgimen especial. a) Ense anzas escolares de ržgimen general Las ense anzas escolares de ržgimen general se organizar n en los siguiente niveles y etapas: - Nivel de Educaci n Infantil. - Nivel de Educaci n Primaria. - Nivel de Educaci n Secundaria, que comprender las etapas de Educaci n Secundaria Obligatoria, la Formaci n Profesional de Grado Medio y el Bachillerato. - Nivel de Educaci n postsecundaria, que incluir la Formaci n Profesional de Grado Superior. b) Ense anzas escolares de ržgimen especial Las ense anzas de ržgimen especial son las siguientes: - Ense anzas art sticas - Ense anzas de idiomas 17

Educaci n Infantil El nivel de Educaci n Infantil comprender hasta los seis a os de edad, tendr car cter voluntario y se divide en dos ciclos, el primero hasta los tres a os, y el segundo entre los tres y los seis a os. Primer ciclo de Educaci n Infantil (hasta los 3 a os) Con la finalidad de atender las necesidades sociales y posibilitar la conciliaci n de la vida familiar y laboral, el primer ciclo de educaci n infantil se configura con un car cter educativo y asistencial. A tal efecto, los centros que atiendan a ni os de este ciclo flexibilizar n su organizaci n de manera que satisfaga las necesidades de las familias. Los poderes pœblicos, en el mbito de sus competencias, coordinar n sus actuaciones para crear los centros y dotarlos de los correspondientes servicios, estableciendo convenios con entidades locales y otras instituciones. Los centros que atienden a ni os de educaci n infantil deber n contar con la debida autorizaci n administrativa, correspondižndole a la Administraci n Educativa las funciones de Inspecci n. Segundo ciclo de Educaci n Infantil (3-6 a os) El segundo ciclo de la Educaci n Infantil tendr car cter voluntario y, con la finalidad de lograr la plena escolarizaci n de los alumnos en condiciones de gratuidad, las Administraciones Educativas, en la medida de sus posibilidades presupuestarias, promover n la creaci n de un nœmero suficiente de plazas. 18

En este segundo ciclo se iniciar a los ni os en el aprendizaje de las tžcnicas de lectura y escritura, y en el desarrollo de las habilidades b sicas del c lculo, de acuerdo con el desarrollo cognitivo de cada alumno. As mismo, las Administraciones Educativas promover n la iniciaci n de los alumnos de este ciclo en el estudio de una lengua extranjera y en el de las Tecnolog as de la Informaci n y de la Comunicaci n. La Educaci n Infantil deber ser impartida por maestros especialistas. No obstante, en el primer ciclo, la atenci n a los ni os podr ser encomendada tambižn a otros profesionales especializados, bajo la supervisi n de maestros especialistas. Educaci n Primaria En esta etapa educativa se promover, de manera significativa, la formaci n de los alumnos en las reas instrumentales ÐLengua y Matem ticasñ, el conocimiento de una lengua extranjera, as como el aprendizaje y uso de las nuevas tecnolog as de la informaci n y de la comunicaci n. En la determinaci n de los aspectos b sicos del curr culo para esta etapa, se tendr en consideraci n la debida progresi n y la coherencia con los de la etapa de Educaci n Secundaria Obligatoria. Las Administraciones Educativas promover n las medidas necesarias para que, en las diferentes reas de esta etapa, se incluyan actividades que fomenten el interžs y el h bito de la lectura as como para que el aprendizaje de la lengua extranjera se realice durante todos los cursos de la etapa. Por tanto, se adelantar el aprendizaje de una Lengua Extranjera al primer curso de Primaria (en la actualidad el estudio de una lengua extranjera se inicia en el tercer curso). 19

Las reas que se estudiar n en la Educaci n Primaria son las siguientes: Ciencia y Sociedad Educaci n F sica Formaci n Hist rica y Geogr fica Lengua Castellana Lengua Extranjera Matem ticas Cada Comunidad Aut noma con lengua cooficial programar, adem s, la ense anza de Žsta en las mismas condiciones que la lengua castellana. Educaci n Secundaria La Ense anza Secundaria comprende las etapas de Ense anza Secundaria Obligatoria, la Formaci n Profesional de Grado Medio y el Bachillerato. a) Educaci n Secundaria Obligatoria La Educaci n Secundaria Obligatoria tendr como finalidad transmitir a los alumnos los elementos b sicos de la cultura cient fica, tecnol gica y human stica, afianzar h bitos de trabajo que favorezcan el aprendizaje aut nomo y el desarrollo de sus actividades, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para su incorporaci n a estudios posteriores o la inserci n laboral. En esta etapa educativa, los alumnos podr n permanecer escolarizados, en el ržgimen ordinario, hasta los dieciocho a os de edad, siempre que el equipo de evaluaci n considere que, de acuerdo con sus actitudes e intereses, pueden llegar a 20

conseguir el t tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria. A lo largo de la etapa, se impartir n las asignaturas siguientes: Biolog a y Geolog a Ciencias de la Naturaleza Cultura Cl sica; F sica y Qu mica Educaci n F sica; Educaci n Pl stica ƒtica; Geograf a e Historia Lat n Lengua Castellana y Literatura Lenguas Extranjeras Matem ticas Mœsica y Tecnolog a. Cada Comunidad Aut noma con lengua cooficial programar, adem s, la ense anza de Žsta en las mismas condiciones que la Lengua Castellana. Las Administraciones Educativas promover n las medidas necesarias, para que en las diferentes asignaturas se desarrollen actividades que estimulen el interžs y el h bito de la expresi n oral y de la comunicaci n. Cursos 1¼ y 2¼ de Educaci n Secundaria Obligatoria Los dos primeros cursos tendr n un marcado car cter de orientaci n para el alumno. Con la finalidad de que los alumnos alcancen los objetivos de cada uno de los cursos, para aquellos alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje, se podr n constituir grupos de refuerzo educativo que permitan atender sus necesidades de apoyo. 21

Esta medida ser adoptada por la Junta de evaluaci n, asesorada por el Departamento de Orientaci n. Para ello, se analizar la trayectoria escolar del alumno, as como los resultados obtenidos en los cursos anteriores (Educaci n Primaria o 1¼ de Educaci n Secundaria Obligatoria). La posibilidad de incorporarse al grupo ordinario tendr en cuenta el progreso de los alumnos, que deber ser revisado peri dicamente y de forma prescriptiva al terminar el curso. Cursos 3¼ y 4 de Educaci n Secundaria Obligatoria En los cursos tercero y cuarto de esta etapa, con el fin de atender la pluralidad de necesidades e intereses de los alumnos, se organizar n itinerarios, que deber n, entre otros aspectos, facilitar a los alumnos la orientaci n de sus estudios posteriores. Se entiende por itinerario formativo una opci n curricular que se ofrece a los alumnos con el fin de que acaben esta etapa con las capacidades b sicas consolidadas. Para 3¼ de la ESO se establecen dos itinerarios: a) Itinerario General de Orientaci n TŽcnico-profesional b) Itinerario General de Orientaci n Cient fico- Human stica. Para 4¼ de la ESO se establecen tres itinerarios: a) Itinerario de Orientaci n Tecnol gica. b) Itinerario de Orientaci n Cient fica. c) Itinerario de Orientaci n Human stica. Todos los itinerarios tendr n un tronco comœn de asignaturas y un grupo de asignaturas espec ficas. Estas œltimas configurar n el perfil concreto del itinerario. 22

Ser n asignaturas comunes de los itinerarios las siguientes: Biolog a y Geolog a Cultura Cl sica Educaci n F sica ƒtica Geograf a e Historia Lengua Castellana y Literatura/Lengua oficial propia de la Comunidad Aut noma y Literatura Lenguas Extranjeras Matem ticas Ser n asignaturas espec ficas de los itinerarios las siguientes: Ciencias de la Naturaleza F sica y Qu mica Educaci n Pl stica Lat n Mœsica Tecnolog a Todos los itinerarios conducen al mismo t tulo: T tulo de Graduado de Educaci n Secundaria. Al finalizar el segundo curso, y con el fin de orientar a las familias en la elecci n de los diferentes itinerarios de tercero y cuarto cursos para sus hijos, el equipo de evaluaci n junto con el departamento de orientaci n emitir n, para cada alumno, un Informe de Orientaci n Escolar (IOE). Ser n los alumnos junto con sus familias quienes libremente elegir n el itinerario m s adecuado para el tercer y cuarto curso. 23

El cuarto curso tendr un marcado car cter preparatorio para estudios postobligatorios (Bachillerato, Formaci n Profesional) o para la transici n a la vida laboral, y se denominar Curso para la Orientaci n AcadŽmica y Profesional Postobligatoria (C.O.A.P.). Se prevž la movilidad entre los itinerarios. Los alumnos, motivados por nuevos intereses, podr n modificar su elecci n de itinerario contando, en todo caso, con el parecer de las familias y del profesorado. Con el fin de atender las expectativas de aquellos alumnos que, con m s de quince a os de edad, no deseen incorporarse a ninguno de los itinerarios ofrecidos, se establecen programas de Iniciaci n Profesional (la actual garant a social), con un curr culo eminentemente pr ctico. Evaluaci n y promoci n de curso La evaluaci n y promoci n se efectuar n al finalizar cada uno de los cuatro cursos que componen esta etapa educativa. La evaluaci n del aprendizaje de los alumnos en la Educaci n Secundaria Obligatoria ser continua y diferenciada segœn las distintas asignaturas del curr culo. La evaluaci n se llevar a cabo teniendo en cuenta los objetivos y los conocimientos adquiridos en cada una de las reas y asignaturas, segœn los criterios de evaluaci n que se establezcan en el curr culo para cada curso. Aquellos alumnos que no superen todas las asignaturas que integran cada curso, tendr n la oportunidad de realizar una prueba extraordinaria para la superaci n de las mismas. Esta prueba deber realizarse antes de la finalizaci n del curso. 24

Una vez realizada la prueba anterior, cuando el nœmero de asignaturas no aprobadas sea tres o m s, el alumno deber permanecer otro a o en el mismo curso. Cada curso podr repetirse una sola vez. En el caso de que el alumno, tras la repetici n del curso, no cumpliera los requisitos necesarios para pasar al curso siguiente, el Equipo de Evaluaci n, con el asesoramiento del Departamento de Orientaci n, podr decidir su incorporaci n a un grupo de refuerzo educativo o a un itinerario m s adaptado a sus condiciones, si es el caso. Titulaci n Todos los itinerarios formativos conducir n al t tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria. Este t tulo ser œnico y reflejar la calificaci n media obtenida. Para la obtenci n del T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria se requerir haber superado todas las asignaturas de la etapa. El T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria permitir acceder al Bachillerato y a la Formaci n Profesional espec fica de Grado Medio. Junto con el T tulo, los alumnos recibir n un Informe de Orientaci n para su futuro acadžmico y profesional que tendr car cter confidencial y, en todo caso, no ser prescriptivo para el alumno. Los alumnos que no obtengan el T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria recibir n un Certificado de Escolaridad en el que constar n los a os cursados. Estos alumnos, si lo desean, podr n continuar sus estudios en la ense anza de adultos o completar su formaci n con programas para el empleo. 25

b) Bachillerato El Bachillerato comprender dos cursos acadžmicos. Se desarrollar en modalidades diferentes que permitir n una preparaci n especializada de los alumnos para su incorporaci n a estudios posteriores o a la vida laboral. Los alumnos podr n permanecer cursando el Bachillerato en los centros ordinarios durante cuatro a os. El Bachillerato contribuir a desarrollar en los alumnos, entre otras, las siguientes capacidades y aptitudes: aplicar las tecnolog as de la Informaci n y la Comunicaci n en los procesos de aprendizaje; favorecer buenos h bitos relacionados con la salud, el consumo y la conservaci n del medio ambiente; h bitos de estudio, respeto y disciplina como condici n necesaria para una realizaci n eficaz de las tareas educativas y como medio de desarrollo personal. Los curr culos de todas las asignaturas deber n incluir obligatoriamente actividades que estimulen el interžs y el h bito de la expresi n oral y de la comunicaci n. Podr n acceder a los estudios de Bachillerato los alumnos que estžn en posesi n del T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria. Las modalidades del Bachillerato ser n tres: - Artes - Ciencias y Tecnolog a - Humanidades y Ciencias Sociales (La legislaci n actual establece cuatro modalidades de Bachillerato: Artes; Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; Humanidades y Ciencias Sociales, y Tecnolog a). 26

Cada modalidad se organizar en materias comunes y materias optativas. Ser n materias comunes del Bachillerato las siguientes: Educaci n F sica Filosof a Historia de la Filosof a Historia de Espa a Lengua castellana y literatura Lengua extranjera Cada Comunidad Aut noma con lengua cooficial programar, adem s, la ense anza de su Lengua y Literatura en las mismas condiciones que la Lengua Castellana y Literatura. Titulaci n. Prueba General de Bachillerato Para obtener el t tulo de Bachiller ser necesario haber aprobado todas las asignaturas y superar una Prueba General de conocimientos al finalizar el Bachillerato. El Gobierno regular las condiciones de esta prueba. En todo caso, la nota final del Bachillerato vendr determinada por la nota media entre la calificaci n obtenida en la PGB y la media del expediente del Bachillerato. Esta prueba ser externa al centro educativo y servir como instrumento para evaluar el rendimiento del sistema educativo por medio de la valoraci n de la madurez y de los conocimientos espec ficos adquiridos por los alumnos en los dos a os que constituyen la etapa del Bachillerato. La prueba comprender una parte comœn y una parte espec fica. La prueba correspondiente a la lengua extranjera, que constituye una asignatura de la parte comœn, incluir una parte oral y otra escrita. El resto de las partes consistir n en la realizaci n por escrito de ejercicios sobre materias comunes y materias de modalidad respectivamente. 27

La prueba versar sobre los contenidos de las asignaturas de las diferentes modalidades del Bachillerato. Incluir los contenidos correspondientes a las ense anzas m nimas en el porcentaje competencial que le corresponda a cada Administraci n. Los ex menes se realizar n en los centros que las Administraciones educativas determinen. Cada alumno dispondr de cuatro convocatorias para superar la prueba. Una vez agotadas Žstas, podr presentarse por el procedimiento que se establezca para que las personas mayores de veintitržs a os adquieran el T tulo de Bachiller. El t tulo de Bachiller habilitar para acceder a la Formaci n Profesional espec fica de Grado Superior y a los estudios universitarios. Para acceder a los estudios universitarios, bastar con el T tulo de Bachiller. Cualquier procedimiento de evaluaci n complementario que pueda establecer alguna universidad para acceder a alguna titulaci n espec fica (procedimiento que pudiera ser, por ejemplo, una entrevista, mayor ponderaci n a la calificaci n de materias relacionadas con la carrera a la que se opta, o una prueba de idiomas, etc.) segœn el art culo 42.3 de la Ley Org nica de Universidades, tendr que cumplir todas las exigencias que impondr, reglamentariamente, la normativa estatal, para garantizar los principios de igualdad, mžrito y capacidad. En cualquier caso, se establecer por esa normativa que el valor de la nota que figura en la PGB ser, como m nimo, del 60% de la nota total para acceso a cualquier titulaci n. 28

Ense anza postsecundaria Formaci n Profesional de Grado Superior Podr n cursar los estudios de Formaci n Profesional de Grado Superior quienes estžn en posesi n del t tulo de Bachiller. Los alumnos mayores de dieciocho a os que acrediten estar en posesi n del T tulo de TŽcnico y deseen acceder a un ciclo formativo de Grado Superior de la misma familia profesional o de ciclos formativos afines, podr realizarlo: - con la superaci n de una prueba, regulada por las Administraciones Educativas, en la que el aspirante demuestre tener la preparaci n suficiente para cursar con aprovechamiento estas ense anzas; - con la superaci n de un curso, determinado por las autoridades educativas, en el que el alumno complete la madurez y las capacidades profesionales acreditadas por la posici n del T tulo de TŽcnico. Ense anzas Escolares de ržgimen especial Ense anzas de idiomas que se imparten en las Escuelas Oficiales de Idiomas. Ense anzas de Idiomas 29

La estructura b sica de la ense anza de lenguas extranjeras en las Escuelas Oficiales de Idiomas, de acuerdo con las directrices emanadas del Consejo de Europa, tendr los siguientes niveles: - Nivel B sico - Nivel Intermedio - Nivel Avanzado Las Escuelas Oficiales de Idiomas podr n impartir, de acuerdo con lo que establezca la Administraci n educativa competente, cursos para la actualizaci n de conocimientos y el perfeccionamiento profesional de las personas adultas, dando respuesta adecuada a las necesidades sociales y profesionales de cada momento. Asimismo, colaborar n en los cursos de perfeccionamiento del profesorado y en cursos de espa ol para inmigrantes. Las Administraciones educativas, en consonancia con las directrices emanadas del mbito europeo, facilitar n la realizaci n de pruebas homologadas para obtener la certificaci n oficial del conocimiento de las lenguas extranjeras cursadas por los alumnos en Educaci n Secundaria. Estas pruebas tendr n car cter voluntario para los alumnos y ser n realizadas por las Escuelas Oficiales de Idiomas del mbito territorial respectivo, dado que son instituciones docentes especializadas en la ense anza de lenguas extranjeras y con capacidad legal certificadora del conocimiento de las mismas. As, los alumnos al finalizar la Educaci n Secundaria Obligatoria o el Bachillerato, podr n obtener una certificaci n acreditativa de su conocimiento. Ense anza de adultos Se posibilitar seguir estas ense anzas a los alumnos mayores de diecisžis a os que por su trabajo u otras 30

circunstancias especiales no pudiesen acudir a los centros educativos en ržgimen ordinario. Las Administraciones Educativas convocar n peri dicamente pruebas para que las personas mayores de dieciocho a os puedan obtener el t tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria. Estas pruebas versar n, al menos, sobre los conocimientos fijados en las correspondientes ense anzas m nimas. Las personas mayores de veintitržs a os que estžn en posesi n del T tulo de Graduado en Educaci n Secundaria Obligatoria, podr n presentarse a la Prueba General de Bachillerato para la obtenci n del T tulo de Bachiller, con las condiciones que reglamentariamente se establecen. 31

Alumnos extranjeros 3. ATENCIîN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECêFICAS Programas de escolarizaci n Los alumnos extranjeros en edad escolar que desconocen la lengua y cultura espa ola, o presentan graves carencias en los aprendizajes instrumentales, deber n ser escolarizados por las Administraciones educativas mediante "Programas de Lengua y Cultura" y de "Aprendizajes Instrumentales b sicos" que faciliten su permanencia en el sistema educativo. Estos programas se impartir n, en la medida de lo posible, en aulas espec ficas establecidas en centros ordinarios. En funci n del nivel y evoluci n de los aprendizajes, dichos programas discurrir n en paralelo con su escolarizaci n en los grupos ordinarios. En los casos de incorporaci n a la Educaci n Secundaria Obligatoria de alumnos que presenten graves dificultades de adaptaci n a este nivel, las Administraciones educativas establecer n "Programas de Aprendizaje Profesional", que les permitan la integraci n social y laboral. Dichos programas conducir n a una Certificaci n con validez en el mbito laboral. Los "Programas de Aprendizaje Profesional" podr n realizarse mediante convenios con otras Administraciones pœblicas y con instituciones sin nimo de lucro. Los alumnos extranjeros tendr n los mismos derechos y los mismos deberes que los alumnos espa oles. Con el fin de 32

facilitar su incorporaci n al sistema educativo y a la sociedad espa ola, deber n acatar y respetar las normas establecidas con car cter general y por los centros educativos en los que se integren. Formaci n del profesorado El Ministerio de Educaci n Cultura y Deporte, en colaboraci n con las Comunidades Aut nomas, promover la formaci n del profesorado en la atenci n educativa y lingÿ stica de los alumnos inmigrantes. Orientaci n a las familias Las Administraciones educativas tomar n las medidas oportunas para que las familias inmigrantes reciban toda la informaci n necesaria sobre las exigencias y las oportunidades que ofrece el sistema educativo espa ol a sus hijos. Alumnos con necesidades educativas especiales En la relaci n de causas que actualmente define las necesidades educativas especiales, se incluir n los trastornos graves de personalidad. Cada tipo de alumnos deber recibir el tratamiento espec fico que necesite. Modalidades de escolarizaci n A los alumnos con necesidades educativas especiales, se les escolarizar en funci n de sus perfiles, integr ndolos en grupos ordinarios, en aulas especializadas en el mismo centro o en centros de educaci n especial. 33

Al finalizar cada curso, la Junta de Evaluaci n y el Servicio de Inspecci n revisar n la modalidad de escolarizaci n de estos alumnos y su grado de consecuci n de los objetivos educativos. Formaci n laboral espec fica Con el fin de facilitar la integraci n social y laboral de los alumnos con necesidades educativas especiales que no puedan conseguir los objetivos previstos en la ense anza b sica, las Administraciones educativas promover n ofertas formativas adaptadas a sus necesidades y desarrollar n programas y cursos de formaci n especializada dirigidos a los profesores que impartan ense anzas a este tipo de alumnado. Alumnos superdotados intelectualmente Los alumnos que tengan condiciones personales de superdotaci n intelectual ser n objeto de una atenci n especial por parte de las Administraciones educativas. Reglamentariamente se establecer la duraci n de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para estos alumnos y para, en su caso, intensificar sus aprendizajes. 34

4. ORGANIZACIîN Y DIRECCIîN DE LOS CENTROS DOCENTES PòBLICOS Calendario Escolar El calendario escolar que fijar n anualmente las Administraciones educativas competentes comprender un m nimo de 175 d as de clase por a o acadžmico. En este c mputo no se incluir n los d as dedicados a pruebas finales. Los Centros docentes y su organizaci n Denominaci n de los centros pœblicos Los centros pœblicos de Educaci n Infantil, de Primaria, de Educaci n Secundaria Obligatoria, de Bachillerato y de Formaci n Profesional se denominar n, respectivamente, Escuelas Infantiles, Colegios de Educaci n Primaria, Institutos de Educaci n Secundaria e Institutos de Formaci n Profesional. Con estas denominaciones se actualizar n las que aparecen en el art culo 16 de la Ley Org nica del Derecho a la Educaci n (LODE 1985). îrganos de gobierno y de participaci n Se establecer que los centros docentes pœblicos tendr n rganos de gobierno (Director, Jefe de Estudios y Secretario) y rganos colegiados de participaci n en el control y gesti n (Claustro y Consejo Escolar). En consecuencia, los rganos de gobierno ser n œnicamente los unipersonales, mientras que los rganos colegiados 35

tendr n funciones de participaci n en la gesti n y control del centro. Autonom a de los centros En los centros docentes se dispondr de la necesaria autonom a pedag gica, organizativa y de gesti n econ mica, como medio necesario para la mejora continua de la calidad. La autonom a pedag gica de los centros educativos permitir que en ellos se ofrezcan proyectos educativos que refuercen y ampl en determinados mbitos del curr culo: lingÿ stico, human stico, cient fico, art stico, las Tecnolog as de la Informaci n y la Comunicaci n y otros que en el futuro puedan reglamentariamente establecerse. Las Administraciones educativas, en funci n de sus disponibilidades presupuestarias, facilitar n la contrataci n de personal cualificado para la gesti n econ mica, as como de personal de apoyo con funciones no docentes, que ayuden a mejorar el clima de convivencia, de especialistas en la gesti n de las bibliotecas escolares y para el mantenimiento de los equipos inform ticos. Supervisi n de los libros de texto Los equipos de profesores tendr n autonom a para elegir los libros de texto y dem s materiales curriculares que hayan de usarse en cada ciclo y curso, y en cada rea, asignatura y m dulo. Los libros de texto y materiales curriculares que se pongan a disposici n de los alumnos no necesitar n autorizaci n administrativa previa. No obstante, deber n respetar los principios y criterios de la Constituci n Espa ola, as como fomentar el pleno desarrollo de la personalidad humana en el 36

respeto a la convivencia democr tica y a los derechos y libertades fundamentales. Adem s, deber n respetar las exigencias establecidas en los Reales Decretos de ense anzas m nimas y las que establecen los curr culos correspondientes de cada Comunidad Aut noma en el mbito de su gesti n. La supervisi n de los libros de texto y materiales curriculares editados constituir una funci n ordinaria de inspecci n que ejerce la Administraci n educativa sobre la totalidad de elementos que constituyen el proceso de ense anza y aprendizaje. Asimismo, la Alta Inspecci n de Educaci n del Estado, dentro de sus actuaciones habituales, comprobar la adecuaci n a las ense anzas m nimas de los libros de texto y dem s materiales did cticos. Admisi n de alumnos Los criterios generales para la admisi n de los alumnos en los centros sostenidos con fondos pœblicos son los siguientes: la renta anual per c pita de la unidad familiar, la existencia de hermanos matriculados en el centro y la proximidad del domicilio. As mismo se podr considerar adem s el expediente acadžmico en los casos que reglamentariamente se determine. Para los centros que dispongan de alguna especializaci n curricular, se podr, reglamentariamente, establecer criterios adicionales que se correspondan a las caracter sticas propias de la oferta educativa del centro, tales como las calificaciones de las asignaturas cursadas que tengan relaci n con la especializaci n del centro. 37

La direcci n de los Centros docentes pœblicos Sistema de acceso a la direcci n El acceso a la funci n directiva en los centros pœblicos docentes se regir por los principios de publicidad, mžrito y capacidad. Las Administraciones educativas anualmente convocar n un proceso selectivo con la finalidad de habilitar funcionarios docentes para el ejercicio de la funci n directiva. Los aspirantes seleccionados deber n superar un programa espec fico de formaci n. Quienes superen ambos procesos recibir n una habilitaci n provisional para el ejercicio de la direcci n. Se obtendr habilitaci n definitiva tras el desempe o de dicha funci n durante un per odo de tres a os (un mandato) evaluado positivamente. La selecci n de cada director ser realizada, entre los habilitados provisionalmente y los habilitados definitivamente, por una Comisi n formada por representantes de la Administraci n educativa y de los rganos colegiados del centro, en los tžrminos que reglamentariamente se establezcan. Los directores podr n desempe ar su mandato en el mismo centro por un m ximo de cinco periodos consecutivos de tres a os, previa evaluaci n positiva del trabajo realizado al final de cada uno de los mismos. 38