Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil.

Documentos relacionados
GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA

26 DE

10 DE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA

la pobreza infantil y los derechos sociales

Nota de Investigación I: Índice de cumplimiento de derechos en la infancia Ianina Tuñón 1

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE. Observatorio de la Deuda Social Argentina


Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Grado de cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en la Argentina urbana.

Anticipo 1er semestre de 2006 Área de Información y Análisis Social

POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA TIEMPOS DE BALANCE RESUMEN EJECUTIVO

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2012

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del segundo semestre de 2009

Encuesta Permanente de Hogares Incidencia de la Pobreza y de la Indigencia Resultados del primer semestre de 2013

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Ianina Tuñón Agustín Salvia. Con la colaboración de Santiago Poy


Dinámicas sociales : Privaciones persistentes en logros de desarrollo humano en áreas metropolitanas

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN LOS AGLOMERADOS URBANOS OCTUBRE DE 2001

6to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria. Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación

Religiosidad en Argentina

Observatorio de la Deuda Social Argentina


Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Aproximación a la medición de la pobreza infantil desde un enfoque multidimensional y de derechos

ESTADO DE SITUACIÓN SOCIAL DEL GRAN CÓRDOBA.

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en población. En porcentajes. Total país. Octubre Mayo 2002*.

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Adolescentes en Tucumán. únete por la niñez

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA 33

Programas de transferência de renda e desafios na construção dos esquemas de proteção social na Argentina

Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

Corrientes. Julio 2002

Métodos utilizados para medir pobreza en Argentina

Pobreza y Carencias Sociales

Necesidades de subsistencia: logros y deudas pendientes

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN 28 AGLOMERADOS URBANOS

A MODO DE INTRODUCCION

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015

Pobreza en Bahía Blanca


Adolescentes en Salta. únete por la niñez

Observatorio de Pobreza

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN EL AGLOMERADO GRAN BUENOS AIRES MAYO 2002

Pobreza e Indigencia en Argentina

Anticipo 2do semestre de 2006 Área de Análisis e Información Social

Cifras del Certificado Único de Discapacidad (CUD)

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Antofagasta

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Ciudad de Córdoba, Marzo de

INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN 31 AGLOMERADOS URBANOS

Tuñón, Ianina. Educación inicial y desarrollo en la primera infancia

Congreso de investigación científica (REDIFAM) Universidad de los andes, Santiago de Chile 24 de mayo de 2013

La situación social en la coyuntura

Introducción. Condiciones Materiales de Vida. Ianina Tuñón 1

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

La pobreza afecta en mayor medida a la niñez y multiplica inequidades sociales

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Director de tesis: Dr. Agustín Salvia

Tuñón, Ianina, Coord.

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

Pobreza e Indigencia en Niños y Adolescentes de Argentina Noviembre de 2014

POBLACIÓN CARECIENTE EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAIS

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Colombia

INDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

Tamaño promedio de los hogares, Información censal referida a hogares censales.

Fundación para el Desarrollo de Cañada de Gómez. Indicadores Económico - Sociales de Cañada de Gómez

Diccionario de datos

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Mercado de Trabajo III. I. Indicadores de puestos de trabajo y remuneraciones - Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones

Líneas de indigencia y de pobreza para los hogares de la Ciudad de Buenos Aires. Septiembre de 2016

CAPACIDAD DE SUBSISTENCIA ECONÓMICA DE LOS HOGARES

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Pobreza e Indigencia en Argentina

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

La Inseguridad Alimentaria en la Argentina. Hogares Urbanos. Año 2011.

31 ENERO DE FEBRERO DE 2016

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

INFORME SOBRE POBREZA E INDIGENCIA

Variaciones de precios y de salarios en los últimos años. Febrero de 2011

Un estudio en 400 hogares revela cómo viven y crecen los chicos en la Argentina

Incidencia de la pobreza y de la indigencia en el Gran Buenos Aires

POBREZA E INDIGENCIA E IMPACTO DEL GASTO SOCIAL EN LA CALIDAD DE VIDA Informe Ejecutivo

Metodología para la Medición de la Pobreza en el Perú

Pobreza e Indigência no Brasil e América Latina: tendências e pressupostos metodológicos

Presentación Estudio Análisis Socioeconómico - 3ª parte: Pobreza urbana. Políticas de cohesión.

PUBLICACÍON INTERACTIVA

UNA CANASTA DE ALIMENTACION SALUDABLE LLEVA LA POBREZA Y LA INDIGENCIA A LAS NUBES

EL CHOQUE DE DOS MODELOS

Efecto de las políticas de transferencias condicionadas en la inclusión educativa*

Transcripción:

BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL DE LA INFANCIA Clic aquí para ver el corto La pobreza infantil en el Área Metropolitana UCA Las múltiples dimensiones de la pobreza infantil. Incidencia, evolución y principales determinantes. Período 2010-2015.

POBREZA: MÉTODO DE INGRESO L P LÍNEA DE POBREZA: Se considera pobres a los niños/as en hogares cuyos ingresos no superan el umbral de ingreso monetario necesario para adquirir en el mercado el valor de una Canasta de Bienes y Servicios Básicos (CBT: Canasta básica total). La valuación de la CBT mensual para un hogar tipo (matrimonio con dos niños/as pequeños/as entre 5 y 8 años) para 2015 fue de $ 7.033. Figura 1 - Línea de pobreza por ingresos (LP) según grupos de edad En porcentaje de personas de cada grupos de edad. Años 2010-2015 5 4 3 43,6% 40,4% Infancia (0 a 17 años) Jóvenes (18 a 29 años) 2 Adultos (30 a 59 años) 1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Mayores (60 años y más)

L i INDIGENCIA: MÉTODO DE INGRESO LÍNEA DE INDIGENCIA: Se considera indigentes a los niños/as en hogares cuyos ingresos no permiten adquirir el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). La misma incorpora productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de necesidades alimenticias. La valuación de la CBA mensual para un hogar tipo (matrimonio con dos niños/as pequeños/as entre 5 y 8 años) para el año 2015 fue $ 3.365. Figura 2 - Línea de indigencia por ingresos (LI) según grupos de edad En porcentaje de personas de cada grupos de edad. Años 2010-2015 3 25% 2 15% 1 5% 11,8% 9,2% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Infancia (0 a 17 años) Jóvenes (18 a 29 años) Adultos (30 a 59 años) Mayores (60 años y más)

POBREZA: MÉTODO NBI n B i NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS: Se considera niño con NBI a aquel que tiene al menos una de las siguientes privaciones: (1) Habita en un hogar donde hay 3 o más personas por cuarto habitable. (2) Habita en una vivienda inconveniente (pieza de inquilinato o vivienda precaria. (3) Su hogar no cuenta con retrete. (4)En su hogar hay al menos un niño/as entre 4 y 17 años que no asiste a la escuela. (5) En su hogar hay 4 o más personas por cada miembro ocupado y su jefe/a tiene como máximo hasta primaria incompleta. Figura 3 - Necesidades Básicas Insatisfechas según grupos de edad En porcentaje de personas de cada grupos de edad. Años 2010-2015 5 4 3 33,2% 26,7% Infancia (0 a 17 años) 2 Jóvenes (18 a 29 años) 1 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Adultos (30 a 59 años) Mayores (60 años y más)

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Enfoque de Derechos (CEPAL, UNICEF): Tener pobreza multidimensional es estar sujeto a privaciones TENER POBREZA MODERADA Estar sujeto al menos a una privación moderada, que implica una vulneración en el ejercicio de derechos que obstaculizan el desarrollo humano y social de la infancia pero cuyas consecuencias son reversibles en el mediano plazo. TENER POBREZA SEVERA Estar sujeto al menos a una privación grave en dimensiones de derechos esenciales para el desarrollo humano. Sus consecuencias adversas son de difícil reversión en el mediano o corto plazo. Privaciones moderadas Privaciones severas Privaciones TOTALES DIMENSIONES DE PRIVACIONES - FALTA DE ACCESO A: Vivienda Alimentación Saneamiento Salud Información Estimulación Educación

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 4 - Evolución de la incidencia de la pobreza multidimensional 7 62,1% 60,5% 61,7% 60,4% 59,2% 56,2% 35% 36,6% 39% 38,8% 39,7% 40,1% 37% Privaciones moderadas 25,5% 21,5% 22,9% 20,8% 19,1% 19,2% Privaciones severas 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 5 - Evolución de la incidencia del déficit en Vivienda Déficit moderado: 3 Déficit Severo Déficit Moderado Hacinamiento: niños/as en viviendas con cuatro personas por cuarto habitable. Calidad de la vivienda: niños/as que residen en viviendas de adobe (con o sin revoque) o que tienen ladrillos sin revocar. Déficit severo: 15% 25,9% 17,5% 23,4% 16,7% 25,8% 18,8% 22,9% 24,3% 22,9% 17,5% 18,8% 16,2% Hacinamiento: niños/as en viviendas con cinco personas o más por cuarto habitable. Calidad de la vivienda: niños/as que residen en viviendas de madera, chapa de metal o fibrocemento, chorizo, cartón, palma, paja o materiales de desechos. 8,4% 6,7% 7% 5,4% 5,5% 6,7% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 6 - Evolución de la incidencia del déficit en Alimentación Déficit moderado: Déficit Severo Déficit Moderado Niños/as en hogares en los que se expresa haber reducido la dienta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos, o que expresaron haber sentido hambre por falta de alimentos pero reciben alimentación gratuita de algún tipo. 3 21,9% 18,6% 2 20,3% 21,2% 19,5% Déficit severo: 15% 14,3% 11,9% 13,7% 14,9% 16,5% 14,9% Niños/as y adolescentes en hogares en los que se expresa haber sentido hambre por falta de alimentos en los últimos 12 meses por problemas económicos y que no reciben alimentación gratuita de ningún tipo.. 7,6% 6,7% 6,3% 5,4% 4,7% 4,6% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 7 - Evolución de la incidencia del déficit en Saneamiento Déficit moderado: Niños/as en viviendas que no acceden al suministro de agua corriente o que, si acceden, no cuentan con inodoro con descarga de agua, o no disponen de este. 3 26,2% Déficit Severo 24,7% 22,2% Déficit Moderado 21,5% 20,6% 18,7% Déficit severo: 15% 20, 19,9% 17, 15,4% 15,7% 14,6% Niños/as en viviendas con inodoro sin descarga de agua o que no disponen de inodoro y que, además, no acceden al suministro de agua corriente. 6,2% 4,8% 5,2% 6,1% 4,9% 4,1% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 8 - Evolución de la incidencia del déficit en Salud Déficit moderado: 3 Déficit Severo Déficit Moderado Niños/as y adolescentes que hace un año o más que no realizan una consulta médica y no tienen cobertura de salud (obra social, mutual o prepaga). 15% 13,3% 13,3% 15,5% 14,4% 16,6% 17,2% Déficit severo: Niños/as y adolescentes que no tienen todas las vacunas correspondientes a su edad. 13,2% 14,6% 14,8% 11,2% 11,1% 12,4% 2,1% 2,2% 2,4% 2, 2, 2,4% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 9 - Evolución de la incidencia del déficit en Información Déficit de acceso a la información 3 Déficit Severo 29,9% Déficit Moderado Falta de disponibilidad de 3 o más de los siguientes componentes en la vivienda: 1) Teléfono (ni fijo ni celular) 2) Internet 3) Biblioteca o libros infantiles 4) Computadora Déficit moderado: Falta de tres componentes. 15% 26,6% 23,9% 21,9% 22% 19,5% 20,2% 20,8% 18,5% 18,8% 19,1% 17,3% Déficit severo: Ausencia de todos estos componentes. 3,2% 2% 2,5% 1,7% 2% 1,8% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 10 - Evolución de la incidencia del déficit en la Estimulación temprana En porcentaje de niños/as y adolescentes entre 0 y 3 años. 2010-2015. Déficit en la estimulación temprana 3 Déficit Severo Déficit Moderado Los niños de 0 a 3 años pueden sufrir alguna de las siguientes privaciones: 1) No se les suele leer cuentos 2) No suelen jugar con ellos 3) No asisten a centros educativos 4) En su hogar se suele utilizar el maltrato físico y/o verbal como forma de disciplinar. 15% 20,7% 20,5% 16,5% 16,4% 22% 21% 21,1% 22,5% 17,2% 15,9% 15,2% 18,8% Déficit moderado: Tener 3 de estas privaciones. Déficit severo: Tener 4 o más de estas privaciones. 4,2% 4,1% 4,8% 5,1% 5,9% 3,7% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 11 - Evolución de la incidencia del déficit en Educación En porcentaje de niños/as y adolescentes entre 4 y 17 años. 2010-2015. Déficit moderado: Niños/as entre 4 y 12 años que asisten a la escuela pero que carecen de tres o más de los siguientes recursos educativos: 1) Música 2) Plástica 3) Educación física 4) Idioma extranjero 5) Computación 3 15% Déficit Severo Déficit Moderado 17,8% 18,4% 17,2% 16,8% 15,9% 14,6% Adolescentes 13-17 años que asisten a la escuela con sobre-edad y realizan trabajo doméstico intensivo y/o económico. 11,6% 12,7% 10,8% 10,9% 10,1% 11,7% Déficit severo: Niños/as y adolescentes entre 4 y 17 años que no asisten a la escuela. 6,2% 5,7% 6,4% 5,9% 4,5% 4,2% 2010 2011 2012 2013 2014 2015

DIMENSIONES DE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 12 Contribución de cada dimensión a la intensidad de privaciones severas 2015 Vivienda Alimentación Saneamiento Salud Información Estimulación/ Educación 28% 19% 17% 8% 1 17% 2014 23% 2 2 9% 8% 2 2013 21% 2 23% 6% 7% 22% 2012 24% 22% 18% 8% 8% 21% 2011 24% 24% 17% 7% 8% 19% 2010 25% 23% 19% 1 6% 17% 2 4 6 8 10

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 13 - Evolución de la intensidad de las privaciones 10 75% 5 25% 8,6% 7,5% 6,3% 8, 8,3% 7, 13,6% 14,6% 14,8% 14,8% 13,6% 13,4% 39,9% 38,4% 40,6% 37,7% 37,3% 35,8% 37,9% 39,5% 38,3% 39,6% 40,8% 43,8% 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Privados en 3 dimensiones o más Privados en 2 dimensiones Privados en una dimensión Ninguna privación

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 14 Incidencia de pobreza multidimensional por variables de corte 10 Por tipo de hogar Por cantidad de niños/as en el hogar 88,3% 81,7% 75% 5 68,3% 68,6% 60,7% 52,8% 50,4% 48,5% 69,9% 62,1% 25% Familia monoparental Familia biparental 1 a 2 niños 3 a 4 niños 5 o más niños Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 14.1 Incidencia de pobreza multidimensional severa por variables de corte 10 Por tipo de hogar Por cantidad de niños/as en el hogar 75% 5 25% 31,2% 22,7% 24,3% 18,2% 14,8% 13,6% 33,3% 24% 47,6% 35,5% Familia monoparental Familia biparental 1 a 2 niños 3 a 4 niños 5 o más niños Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 15 Incidencia de pobreza multidimensional por variables de corte 10 Por educación de jefe/a de hogar Por percepción de AUH y otros planes sociales 75% 77,4% 70,7% 79,3% 78,1% 5 37,9% 38,6% 51,2% 44,2% 25% Hasta secundario incompleto Secundario completo o más No recibe Recibe asistencia social Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 15.1 Incidencia de pobreza multidimensional severa por variables de corte 10 Por educación de jefe/a de hogar Por percepción de AUH y otros planes sociales 75% 5 25% 34,4% 28,5% 11,3% 11,5% 17,2% 16,8% 38,6% 26,4% Hasta secundario incompleto Secundario completo o más No recibe Recibe asistencia social Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 15 Incidencia de pobreza multidimensional por variables de corte 10 Por estrato socio-ocupacional Por aglomerado urbano 82,6% 82% 75% 5 66,9% 59,5% 71,4% 68,2% 57,6% 50,8% 60,8% 48% 25% 29,3% 3 15,4% 11,3% 30,8% 24,5% C. trabajadora marginal C. obrera integrada C. media no profesional C. media profesional C.A.B.A Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 15.1 Incidencia de pobreza multidimensional severa por variables de corte 10 Por estrato socio-ocupacional Por aglomerado urbano 75% 5 25% 37,7% 36,6% 26,7% C. trabajadora marginal 17,3% 9,2% C. obrera integrada C. media no profesional 8% 5,7% 2,6% C. media profesional 11,7% C.A.B.A 4,3% 31,4% 24,9% Conurbano Bonaerense 23,7% 17,8% Otras Áreas Metropolitanas 19,7% 13,7% Resto Urbano Interior Año 2010 Año 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 16 Privaciones totales y pobreza económica 10 75% 36,9% 27,5% 31,5% 31,5% 33,4% 30,6% Con al menos una privación y pobreza económica 5 25% 33, 30,2% 28,9% 25,5% 25,8% 25,2% 6,7% 6,9% 5,5% 7, 7, 9,8% 31,2% 32,6% 32,8% 32,5% 33,8% 34, 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Con al menos una privación y sin pobreza económica Sin privaciones y con pobreza económica Sin privaciones ni pobreza económica

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 17 Privaciones severas e indigencia económica 10 75% 6,6% 3,9% 4,3% 4,5% 4,6% 3,1% 5,2% 4,6% 4,1% 4,5% 4,9% 6,2% 18,9% 17,6% 18,6% 16,3% 14,5% 16,1% Con al menos una privación severa e indigentes Sin privaciones severas e indigentes 5 69,3% 73,9% 73, 74,7% 76, 74,7% Con al menos una privación severa y sin indigencia 25% Sin privaciones severas ni indigencia 2010 2011 2012 2013 2014 2015

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 18 Distribución acumulada del número de privaciones totales Año 2010 Año 2015 10 75% 5 35,7% 36,3% 25% 13,9% 12,4% 4,3% 0,4% 0, 5,3% 1,3% 0,4% 1 o más 2 o más 3 o más 4 o más 5 o más 6 o más

POBREZA MULTIDIMENSIONAL Figura 18 Distribución acumulada del número de privaciones severas Año 2010 Año 2015 10 75% 5 25% 23,4% 21% 6,8% 0,6% 3, 0,5% 1 o más 2 o más 3 o más 4 o más

RESUMEN DE RESULTADOS CONCLUSIÓN En los últimos seis años, las infancias y adolescencias en la Argentina urbana, en alrededor de un 8, forman parte del sistema de seguridad social. Ello fue posible por la ampliación del sistema con la implementación de la Asignación Universal por Hijo. Empero, es claro que estas transferencias monetarias, aunque necesarias, no son suficientes para garantizar un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social del niño/a, tal como se establece en la Convención sobre los Derechos del Niño. Se estima que en 2015, 56,2% de la infancia se encontraba privada del ejercicio de derechos en al menos una de las dimensiones evaluadas, y el 19,2% en aspectos severos de éstas. Vivienda, saneamiento y alimentación son derechos prioritarios que representan deudas pendientes, aun cuando se registraron progresos. Se logró mayor inclusión educativa, pero es un desafío terminar la escuela secundaria y mejorar la calidad de las ofertas educativas, procurando alcanzar mayor equidad en las estructuras de oportunidades. El Defensor del Niño es una figura que contempla la Ley de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061) que está vigente desde 2005. No obstante, el defensor nunca fue nombrado.

LA ENCUESTA La Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) es una encuesta multipropósito que se realiza a nivel nacional desde 2004 hasta la actualidad con periodicidad anual. Los estudios de la EDSA del Bicentenario 2010-2016 dieron inicio a una nueva etapa en la que la muestra amplió su marco de referencia y cuya medición se realiza todos los años durante el tercer trimestre. La EDSA se basa en un diseño muestral probabilístico polietápico con estratificación no proporcional y selección sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra. La muestra abarca 17 aglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano Bonaerense), Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salta, Gran Tucumán y Tafí Viejo, San Rafael, Mar del Plata, Gran Paraná, Gran San Juan, Gran Resistencia, Neuquén-Plottier, Zárate, Goya, La Rioja, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande. Se trata de una muestra de hogares con un tamaño muestral de 5.700 casos. A partir de esta encuesta se releva información de hogares, adultos de 18 años y más, y de los niños/as y adolescentes de 0 a 17 años. La muestra en niños/as y adolescentes fue de 6.396 en 2010, 5.598 en 2011, 5.426 en 2012, 4.715 en 2013, 4.929 en 2014, y 4.634 en 2015. Los formularios de la EDSA y especificaciones técnicas sobre el diseño muestral se pueden consultar en www.uca.edu.ar/observatorio.

MUCHAS GRACIAS! www.uca.edu.ar/observatorio Te invitamos a seguirnos en: @ODSAUCA