LA MEJORA GENÉTICA DEL ALMENDRO

Documentos relacionados
NUEVOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN EL ALMENDRO

LA POLINIZACIÓN EN EL ALMENDRO

Situación actual del cultivo del almendro

Potencial productivo de seis variedades de almendro

urso e promoc ó iión ió de orien ones pro

Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Polinización en paltos

VARIEDADES DE ALMENDRO IRTA

Informe para la incorporación de la almendra al Observatorio de Precios y Mercados de la CAPMA

DOSSIER EL ALMENDRO. Junio 2007

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

Nociones Básicas sobre La Polinización del Aguacatero (Palto) Presentado gracias a: La Fundación Hofshi

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Jornada Informativa sobre el Proyecto: Empleo, Agricultura, Biodiésel, Transporte y Cambio Climático

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

Experiencias en la producción y Mercadeo del aceite de palma alto oleico

Caracterización del comportamiento reproductivo de nuevos cultivares cítricos. Proyecto ANII FMV-6997 Facultad de Agronomía-INIA

Polinización y cuajado en árboles frutales

LA SITUACIÓN DEL NOGAL EN ESPAÑA

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

Cuál es el efecto del viento y del frío sobre las Plantas? María Teresa Pino Ing.Agr.PhD

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de madera de la vid en planta adulta

Estrategia de Mejoramiento Genético

Clemente Méndez Hernández 1 Agueda Coello Torres 1 Víctor Galán Saúco 2

Catálogo. albaricoques Variétés protégées. Multiplication et diffusion interdites sans l accord de Cot International.

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

DESDE EL CORAZÓN DE JAÉN, DONDE EL SUELO Y LA CLIMATOLOGÍA SON EXCEPCIONALES PARA EL CULTIVO DEL OLIVO JAÉN

SEMINARIO R AZAS BOVINAS EFICIENTES EN SÓLIDOS LÁCTEOS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO SEDE MELIPILLA

EL DESAFÍO DEL CULTIVO DEL. Objetivos y Logros. Ángela García Álvarez DPTO. I+D+i AGRICULTURA Y BODEGA RENACIMIENTO DE OLIVARES

Mantenemos colaboraciones con el resto de grupos españoles que se dedican al

Hay actualmente una clara revalorización de variedades antiguas

LA CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO

Una rica fuente de proteínas envuelta en una vaina está a su disposición para disfrutar no sólo de sus beneficios nutricionales, sino de sus diversos

EL CULTIVO DEL PLÁTANO (BANANO) BAJO INVERNADERO VÍCTOR GALÁN SAÚCO INSTITUTO CANARIO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS

Recomendaciones de Buenas Prácticas para la Prevención y el Control de las Aflatoxinas en Maíz

CULTIVOS LEÑOSOS ALTERNATIVOS EN CASTILLA Y LEÓN: OLIVO Y PISTACHO

La herencia de la personalidad

IDEAS FUNDAMENTALES. Genética adaptativa, Técnicas de multiplicación viverísticas, Tecnologías para el procesado.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

TRABAJADOR EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS HORTÍCOLAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Síntesis agromeoteorológica de la localidad de Los Antiguos (Santa Cruz)

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Tema 13. Los caracteres cuantitativos. Genética CC.MM.

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

Desarrollo de herramientas moleculares para la mejora genética en ornamentales

FRUTOS SECOS, DESHIDRATADOS Y SNACKS

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

DIEZ RAZONES PARA UN FUTURO ESPERANZADOR DEL PISTACHO EN CASTILLA LA MANCHA

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

CONCEPTOS BASICOS. B. Insaturadas o líquidas Son usualmente líquidas a temperatura ambiente. Se caracterizan por: Aportar ácidos grasos esenciales.

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

RD 1055/2003: Reglamentación Técnico-Sanitaria sobre los productos de cacao y chocolate para la alimentación humana.

Capítulo 1 Las especies frutales

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Carrera: Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

Las variedades híbridas resistentes a enfermedades; el vino que producen. Cero tratamientos fitosanitarios

Una contribución para una agricultura bio diversa y carbono positiva con ex cocaleros en las regiones de San Martín, Huánuco and Ucayali en la

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

Capítulo 2 El sistema radical

LÍPIDOS Recomendaciones

Los alimentos. Pictos de Arasaac y Pictoselector. Imágenes web Elaborado por Amaya Áriz info.ana@autismonavarra.com

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS PRODUCIDOS POR EL PRODUCTO MOSPILAN SOBRE APIS MELLIFERA BAJO INVERNADERO. Patrocinador: Certis Europe B.V.

Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 500ml. Cajas de 12 unidades. Aceite AOVE 100% arbequino. Capacidad 250ml. Cajas de 12 unidades

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

PIPAS DE CALABAZA PELADAS

AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE GESTIÓN DE OLIVARES DE REGADÍO

La reproducción vegetal

Polinización en paltos Optimización de la Polinización y Valoración del Polen Apícola. Fernando Rodríguez A. INIA La Cruz

Y si tienes poco espacio, planta en maceta, son ideales los frutales pequeños: el peral, el manzano, el ciruelo, el frambueso, el grosellero, los cítr

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

EVALUACIÓN DE LA POLINIZACIÓN EN INVERNADERO BAJO PLÁSTICO CONVENCIONAL Y ANTIPLAGA

berenjena bajo invernadero

El almendro, alternativa para los nuevos regadios navarros?

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

EL ALMENDRO UNA NUEVA REALIDAD FRUTÍCOLA


Tomate Rosa de Barbastro. Caracterización del material vegetal. Núm.234 Año 2012

RESUMEN ESTUDIO VIABILIDAD

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

LA POLILLA DEL TOMATE

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

INFORME MISION TECNOLÓGICA SOBRE COSECHA Y MANEJO DE ACEITUNA PARA MESA

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Frutos secos. Almendro y pistachero

GLOSARIO. ADAPTACIÓN.- Respuesta de un individuo, población o especie a un ambiente cambiante.

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

Transcripción:

LA MEJORA GENÉTICA DEL ALMENDRO Rafel Socias i Company Unidad de Hortofruticultura CITA de Aragón Zaragoza

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón OBTENCIÓN DE PLANTONES COLECCIÓN ENSAYOS EXTERIORES SELECCIÓN FINAL Y DISTRIBUCIÓN

Problemas existentes Estudios previos DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Material vegetal Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón ELECCIÓN DE PARENTALES

Selección de parentales Caracteres morfológicos Caracteres fisiológicos Resistencia a plagas y enfermedades

Obtención del material vegetal Estudio de la compatibilidad floral Cruzamientos Recolección y germinación Estratificación Cultivo de óvulos y embriones Transformación genética

PLANTONES ORIGINALES Invernadero Campo Criterios de selección Criterios de selección Injerto en vivero ENSAYOS DE CAMPO OBJETIVOS Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

ENSAYOS DE CAMPO Comportamiento agronómico ENSAYOS EXTERIORES Comportamiento agronómico SELECCIÓN FINAL DISTRIBUCIÓN OBJETIVOS Criterios de selección Criterios de selección Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Programas de mejora California (1923, USDA-Univ. de California, obtentores privados) Unión Soviética (años 1930, Rikhter, en Yalta, Crimea) Francia (años 1950, Grasselly) España (1974 en Zaragoza, 1975 en Reus, años 1980 en Murcia)

Pag. 697-728

Problemas de la producción del almendro Heladas Mala polinización Sequía

Producción española de almendra (2001-2013) 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Objetivos principales Autocompatibilidad Floración tardía Calidad del fruto

Pocos caracteres cualitativos Autocompatibilidad Gusto dulce/amargo Floración tardía (parcial) Dureza de la cáscara (parcial)

La mayoría de los caracteres agronómicos son cuantitativos La mejora debe basarse en la heredabilidad de estos caracteres No suficientemente conocida (descendencias reducidas)

Autoincompatibilidad California España Alemania Unión Soviética Sudáfrica Australia Argentina 1919 Tufts 1922 Salom 1928 Zimmermann 1930 Ryabov 1930 Reinecke 1939 Bowman 1954 Welkerling

Incompatible Compatible Semi-compatible S1 S2 S2 S1 S3 S4 S2 S1 S1 S4 S2 S1 S1S2 S1S2 S1S2 S3S4 S1S2 S1S4

Variedad autoincompatible Variedad autocompatible S1 S3 S1 Sf S1S3 S1Sf

Plantaciones monovarietales Facilidad de manejo Independencia de los insectos Independencia del clima

Facilidad de manejo Coincidencia de floración Distribución de las variedades Recolección Técnicas de cultivo (poda,...) Riego Tratamientos fitosanitarios

Problemas de polinización Distribución y sincronización de variedades Presencia de abejas Tiempo atmosférico

Independencia de los insectos Poblaciones silvestres Introducción de colmenas Tratamientos fitosanitarios

En California El alquiler de las colmenas de abejas es el segundo coste del cultivo Harían falta la mitad de las colmenas de todos los Estados Unidos

Independencia del clima Lluvia Viento (< 24 Km/hora) Temperatura (> 10-12 ºC) Niebla

Exigencia de la autocompatibilidad Presencia genética Crecimiento de los tubos polínicos Capacidad de cuajado Autogamia

Autocompatibilidad 1945 Almeida en Portugal 1974 Grasselly en Francia Kester en California Cambra en España Fundación del GREMPA en Zaragoza

Autocompatibilidad Transmisión (1977) Heredabilidad (1988) Perspectivas de mejora (1990) Consanguinidad (2005) Identidad alélica (2009) Epigenética (2014)

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Selección Cuajado (%) Autopolinización Cruzamiento Embolsado F-3-34 55,3 44,0 22,2 F-3-35 31,0 55,8 27,0 F-4-9 33,8 34,6 5,7 F-4-10 22,4 34,8 11,4 F-4-12 38,4 48,1 10,9 F-4-25 1,8 11,5 0,0 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón F-4-35 54,3 53,7 5,0 F-4-43 0,3 29,7 0,5

Cruzamientos intraespecíficos Variedades de la Apulia (Italia) Confirmación de la transmisión (Socias i Company y Felipe, 1977) Confirmación de la heredabilidad (Socias i Company y Felipe, 1988)

Análisis del alelo S f Activación/inactivación Secuenciado S-RNasas Proteína SFB

Actividad S-RNasa Los alelos S codifican para una RNasa El S f no muestra actividad

Confusión de los alelos S Coincidencia de pi Descendencias de parentales con genotipos conocidos

Detección de los alelos S por PCR Cebadores de consenso Cebadores específicos Coincidencia de bandas Detección de un alelo S enmascarada por la presencia de otro alelo S

Secuenciación del alelo S f Tuono a Ma y Oliveira, 2001 Tuono b Barckley et al. 2006 Tuono c Bošković et al. 2007 Ponç Kodad et al. 2009 Cambra Kodad et al. 2009 Fra Giulio Grande Bošković et al. 2007 Lauranne Channuntapipat et al. 2001 Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

S fa Vivot AB467370 100 Fernández i Martí et al. (2010a) Alelo Genotipo Código Coincidencia con el alelo S f de consenso (%) Referencia S f Tuono a AF157009 98 Ma y Oliveira (2001) S f Tuono b DQ156217 64 Barckley et al. (2006) S f Tuono c AM690356 99 Bošković et al. (2007) S fa Ponç EU293146 100 Kodad et al. (2009a) S f Cambra EU684318 100 Kodad et al. (2009a) S 30 Fra Giulio Grande AM690361 100 Bošković et al. (2007) S f consenso Lauranne Selección IRTA12-2 AY291117 100 Channuntapipat et al. (2001) Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón S fi Blanquerna AB467371 100 Fernández i Martí et al. (2010a) S fa Alzina FJ887784 100 Kodad et al. (2010) S fa Garondès FJ887783 100 Kodad et al. (2010)

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Dos QTLs afectan la expresión de la autocompatibilidad

El almendro es una especie auto-incompatible con un fondo genético de pseudo-auto-compatibilidad como se comprueba por los bajos cuajados en algunos cultivares autopolinizados. Sobre este fondo, la presencia del alelo Sf puede romper el sistema de auto-incompatibilidad, pero probablemente interactuando con este fondo de pseudo-autocompatibilidad. La identificación de estos dos QTLs sostiene la naturaleza cuantitativa de la auto-compatibilidad en el almendro. El efecto conjunto del alelo Sf y de otros genes puede explicar el amplio rango de varaición del crecimiento de los tubos polínicos y de los cuajados en el almendro.

Caracteres fisiológicos y morfológicos Época de floración 0,80 Época de foliación 0,83 Duración de la floración 0,20 Intensidad de la floración 0,54 Época de maduración 0,69 Intensidad de producción 0,45 Densidad de yemas 0,30 Tipo de ramificación 0,19

Época de floración Alelo Lb para la floración tardía Genes modificadores

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Desmayo Largueta 7 Abril 2004

Marcona 7 Abril 2004

Guara 7 Abril 2004

Felisia 7 Abril 2004

Mardía 7 Abril 2004

P-4-57 7 Abril 2004

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Calidad de la almendra Caracteres físicos Los únicos considerados hasta ahora Caracteres químicos Sabor de la pepita

Pag. 197-238

Caracteres físicos No afectan a la composición Aspectos industriales y comerciales Tamaño Forma Tegumento Pepitas dobles

Caracteres de la cáscara Dureza de la cáscara Doble capa

Dureza de la cáscara Insectos Pájaros Hormigas, hongos y polvo Aflatoxinas Enranciamiento Descascarado Moteado del tegumento Rotura de pepitas Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Doble capa Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Repetición del descascarado Rotura de pepitas

Tamaño Condiciones de cultivo Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Grandes: láminas Pequeñas: tabletas de chocolate

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Forma constante Peladillas Turrón y tabletas Forma

Tegumento Color Atractivo comercial Grosor Pérdidas en el repelado

Pepitas dobles Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón Alta variabilidad estacional

Caracteres físicos del fruto y la cáscara Peso 0,81 Longitud (L) 0,50 Anchura (A) 0,37 Espesor (E) 0,28 Relación A/L 0,46 Relación E/L 0,53 Relación E/A 0,30 Dureza de la cáscara 0,55 Espesor de la cáscara 0,51

Caracteres físicos de la pepita Peso 0,64 Longitud (L) 0,77 Anchura (A) 0,62 Espesor (E) 0,71 Relación A/L 0,46 Relación E/L 0,43 Relación E/A 0,21 Pepitas dobles 0,51

Calidad de la pepita Criterios químicos -Grasas - Proteína - Sales minerales - Carbohidratos y fibra - Vitaminas

Sabor de la pepita Pepitas ligeramente amargas Contenido en amigdalina del 0,33 al 1,95 % Caracterización fenotípica

Grasas Ácidos grasos - Oleico (62 al 78 %) -Linoleico - Esteárico - Palmítico - Palmitoleico Tocoferoles

Del 35 al 68 % Contenido en aceite 36 al 53 en California 35 al 61 en Australia 40 al 68 en Europa Composición similar al aceite de oliva 95 % de los 5 ácidos grasos mayoritarios Alto: turrón y aceite de almendra Bajo: mazapán, leche y harina de almendra

Oxidación de la grasa (enranciamiento) % de ácidos grasos insaturados (más del 90 % del total) Oxígeno Temperatura Luz Anti-oxidantes naturales (tocoferoles)

Composición de la pepita Proteína 0,12 Aceite 0,57 Ácido oleico 0,11 Ácido linoleico 0,25 Ácido palmítico 0,15 Ácido palmitoleico 0,12 Ácido esteárico 0,11 α-tocoferol 0,21 γ-tocoferol 0,60 δ-tocoferol 0,11

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón

11/12 10/11 09/10 08/09 07/08 06/07 03/04 04/05 05/06 02/03 01/02 99/00 98/99 97/98 96/97 95/96 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Season Total bred Spanish French Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón % of plants

Conclusión Plantaciones monovarietales de Lauranne en Francia y Guara en España En España Guara representa alrededor del 50 % de la producción de plantas de vivero Se introducen las variedades más recientes Transmisión eficaz de los resultados de la mejora