Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción 2010;2(3):74-78

Documentos relacionados
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DE MÉXICO

SERIE DE CASOS. Roly Hilario 1, Julio Dueñas 1, Max Gonzales 1, Javier García 1, Rocío Romero 1. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 79

Guías para la reproducción asistida de alta complejidad

Uso del sildenafil intravaginal en pacientes con pobre desarrollo endometrial sometidas a Fertilización in Vitro

INFERTILIDAD TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD. Infertilidad. Etiología

Fecundación In Vitro (FIV / ICSI)

Práctica habitual en reproducción asistida

TRATAMIENTOS DE BAJA Y ALTA COMPLEJIDAD

Alberto Kably-Ambe Armando Miguel Roque-Sánchez Karla Patricia Soriano-Ortega Esperanza Carballo-Mondragón Leonor Durán-Monterrosas

Gravida, Fertilitat Avançada. Resultados

Reproducción Asistida

Unidad de Reproducción Asistida

Resultados de un programa de FIV con transferencia de embriones en un día 3 vs día 5 1

Unidad de Reproducción Asistida

1. Esteroideogénesis en el ovario humano! 2. Beneficios de la actividad LH! 3. La hcg es más potente que la LH!

Evaluación de resultados de PICSI en el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes

Inductores de ovulación en baja complejidad: Gonadotropinas vs Citrato de Clomifeno y Letrozole

Fecundación In Vitro

Recepción de ovocitos

Análisis de los parámetros de buen pronóstico en FIV/ICSI con ovocitos propios y. donados. Coco R, Gallo A, Garrido D, Gismondi F, Neuspiller N

Presente y futuro de la Reproducción asistida. Dr. Miguel Dolz

Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada. Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

referentes al tiempo posterior a la inducción de ovulación

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA SOBRE LA TASA DE EMBARAZO EN LOS TRA. Amalia Bayonas Psicóloga 1

Fertilización in vitro

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO MULTIPLE EN TECNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. Dra. Galliano

ESTUDIO CLÍNICO CON IMPLANTES DE SUPERFICIE OXALIFE EN PACIENTES FUMADORES Y NO FUMADORES

Qué hay de nuevo en Es1mulación Ovárica?

Uso del antagonista de la GnRH en un protocolo de estimulación ovárica para FIV en pacientes con Síndrome de Ovario Poliquístico

- Ciclofosfamida - Cloranbucil - Mostazas nitrogenadas. - Metrotexato - 5 fluoruracilo - Etopósido - Doxorubicin

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA FECUNDACION IN VITRO (FIV) Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (TE)

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

TITULACION DE DOSIS DEL EXTRACTO DE PITUITARIA OVINA OVAGEN PARA LAS SUPERESTIMULACION DE VACAS DONANTES DE EMBRIONES. Animal Córdoba (IRAC).

COMO MEJORAR LOS RESULTADOS DE FIV

FERTILIZACIÓN ASISTIDA TÉCNICAS y CONCEPTOS MODERNOS

CONSENTIMIENTO PARA FECUNDACION IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVTE) CON OVULOS DONADOS NOMBRE DEL PACIENTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Reproducción Asistida

Dr. Felipe A. Jofré Director Asociado IGBA

Infertilidad femenina

Norma Financiera para Fertilización In Vitro (IVF)

1. El Servicio de Medicina Reproductiva

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCION HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DE LA PROPIA PAREJA

AMH: APLICACIONES CLÍNICAS Y DINÁMICA EN EL CICLO

CONSENTIMIENTO PARA FECUNDACION IN VITRO Y TRANSFERENCIA DE EMBRIONES (FIVTE) CON SEMEN DE DONANTE NOMBRE DEL PACIENTE DOCUMENTO DE IDENTIDAD

TASA DE OVULACIÓN UTILIZANDO LIBERADOR DE GONADOTROPINAS Y PLASMA SEMINAL EN ALPACAS Y LLAMAS RESUMEN ABSTRACT

Ciclo natural modificado en fertilización in vitro: una alternativa para parejas infértiles

Puerto Rico Fertility Center

INYECCION INTRACITOPLASMÁTICA DE ESPERMATOIDE (ICSI)


1er Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa 5, 6 y 7 de Noviembre de 2009 Dr. Miguel Gutiérrez Ramos

Eficacia de la transferencia de embriones congelados en 471 pacientes con riesgo de hiperestimulación ovárica

Diagnóstico Genético Preimplantacional

CORIFOLITROPINA ALFA (ELONVA / MSD)

Ginecología y Obstetricia

CORIFOLITROPINA ALFA para la estimulación ovárica en reproducción asisitida Informe preliminar de la Comisión de Farmacia HOSPITAL REINA SOFÍA CÓRDOBA

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

Inseminación n Artificial

-FIV con espermatozoides del epidídimo (MESA o PESA) -FIV con espermatozoides testiculares (obtenidos por punción TESA- o por biopsia TESE-)

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Para alumnos de Segundo Año Medio

Inseminación artificial conyugal

Protocolo con antagonistas de la GnRH y maduración final con bolo de agonista en un programa de donación de ovocitos

MARCO GARNIQUE MONCADA Máster en Reproducción Humana Ginecólogo del Servicio de Medicina Reproductiva del INMP Ginecólogo de CREA, Centro de

REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN TIEMPOS DE CRISIS

Procedimientos de reproducción asistida! 21. Capítulo 1. Descripción de procedimientos de reproducción asistida 2008! 22

UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOLOGÍA TECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN TRABAJO FIN DE MÁSTER POR. María Amelia Rey Vicente.

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

Universidad de Costa Rica Seminario de Ginecología. Esterilidad Conyugal. Tutor: Dr. Robert Estudiante: Sofía Herrera

Cómo funciona Fivisoft?

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Inseminación intrauterina en mayores

HA CAMBIADO LA FORMA DE DIAGNOSTICAR LA PAREJA ESTERIL? JC Castillo

ACUPUNTURA COMO TÉCNICA COMPLEMENTARIA EN LA FERTILIZACIÓN IN VITRO. Dr. Silvio Siqueira Harres*-Dra. Catarina Costa

Redalyc. Disponible en:

Inyección intracitoplasmática con espermatozoides testiculares criopreservados en pacientes con azoospermia

Programa de Recepción n de Óvulos

ARTÍCULOS ORIGINALES. Presencia de microorganismos oportunistas en el endocérvix y su influencia en la tasa de gestación en un programa de FIV-ICSI

Inseminación artificial

Estimulación de la ovulación en pacientes normo y altarrespondedoras

Manual Informativo. Recepción de Óvulos

Original. Reproducción asistida en el Llevant Mallorquí. Experiencia de los 100 primeros ciclos de inseminación artificial conyugal.

estrógeno progesterona

SEGUIMIENTO DE INDICADORES DE LABORATORIO DE EMBRIOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA.

Alberto Kenny, Luciano Sabatini, Edgardo Young (H), Martín Vilela, Guillermo Marconi, Luis Augé

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Estimulación ideal en donantes de ovocitos. Dra. Mónica Álvarez Grupo de Interés de Endocrinología

La Plata, de... de 20. CONSENTIMIENTO INFORMADO: REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD CON GAMETOS DONADOS. PAREJA

Es un método anticonceptivo que impide que se encuentren el ovulo y el espermatozoide Es irreversible lo cual lo hace su desventaja principal Hay 2

CONGELACIÓN LENTA Y VITRIFICACIÓN

INSTRUCTIVO LLENADO DE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CICLO DE ESTIMULACIÓN

Mediante la presente le remitimos los presupuestos para Vuestra Obra Social.

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

14 Aprile Prof. Costanzo Moretti Università di Roma Tor Vergata

Novormon Introducción:

19. Técnica de la transferencia embrionaria

SIMPOSIO AVANCES EN INFERTILIDAD

Reproducción Asistida

Transcripción:

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción 2010;2(3):74-78 Artículo original Influencia del catéter utilizado (semirrígido o hiperflexible) para la transferencia de embriones en la proporción de embarazos en pacientes en ciclo de fertilización in vitro Martha Isolina García Amador,* José Medina Flores,* Rocío Martínez Armas,* Luis Arturo Ruvalcaba Castellón* RESUMEN Antecedentes: la transferencia de embriones es considerada un paso limitante para el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Objetivo: determinar si el tipo de catéter utilizado (semirrígido o hiperflexible) para la transferencia de embriones en el día 2 de desarrollo induce la posibilidad de que las mujeres en ciclo de fertilización in vitro se embaracen. Material y método: estudio realizado en el Instituto Mexicano de Infertilidad (IMI) y practicado a pacientes en ciclo de fertilización in vitro. Los ovocitos fueron fertilizados mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). Los embriones fueron depositados, bajo guía ecográfica, en el interior de la cavidad uterina en el día 2 de desarrollo. Se seleccionó al azar a las pacientes para formar dos grupos. En el grupo I la transferencia embrionaria se realizó con catéter set de Frydman y con transductor abdominal de 5 megahertz, y en el grupo II, con catéter Kitazato y con transductor transvaginal. En todos los casos el mismo médico realizó la transferencia, cuya información se analizó aplicando medidas de tendencia central y dispersión con el programa informático SPSS, versión 10. También se usó la prueba de la t de Student para evaluar la probabilidad estadística, en la que un valor de p < 0.05 se consideró significativo. Resultados: participaron 77 mujeres: 42 en el grupo I y 35 en el grupo II. Dos o más factores fueron la causa de la infertilidad de 52% de ellas; del grupo I se embarazaron 12 (28.6%) de 42, y del grupo II, 9 (25.7%) de 35. Conclusión: no hubo una diferencia significativa en la proporción de embarazos entre los grupos. Palabras clave: transferencia de embriones, embarazo, catéter set de Frydman, catéter Kitazato. ABSTRACT Background: The embryo transference is considered a limiting step for the success of assisted reproduction techniques. Objective: To determine if the kind of catheter used for the embryo transfer in day two of development (semi-rigid or hyper flexible) influences the possibility of pregnancy in women with cycle of fertilization with in vitro technique. Material and method: A study made in the Mexican Infertility Institute (IMI). We included patients in cycle of fertilization in vitro. The oocytes were fertilized by an intracytoplasmic injection of sperm (ICSI). The embryos were placed in the uterine cavity in the second day of development under the echographic guide. They were distributed in random way in two groups: Group I: The embryo transfer was made with Frydman set an abdominal transductor 5 MHz. Group II: hyperflexible catheter (Kitazato) and abdominal transductor. The embryo transfer was made by the same doctor in all cases. It was made by SPSS10, using central and dispersion tendency measures. We used t Student to elevate the statistical probability considering the p < 0.05 with significant value. Results: 77 women participated in the ICSI cycle, divided in two groups according to the catheter used for the embrionary transference. Group I: (42 women) (Frydman set). Group II: (35) Kitazato canule. In 52% of them there were found two or more factors in the infertility aetiology. 12/42 got pregnant from group I (28.6%) and 9/35 (25.7%) in group II. Conclusion: There was no significant difference in the pregnancy proportion between the groups. Key words: embryo transfer, pregnancy, Frydman set catheter, Kitazato catheter. 74

Influencia del catéter utilizado para la transferencia de embriones en la proporción de embarazos Muchos consideran que la transferencia de embriones es un paso limitante de las técnicas de reproducción asistida, porque de ella puede depender la falla o el éxito del ciclo. 1 Para determinar qué tanto influyen en los resultados, se han evaluado múltiples factores, como la remoción del moco cervical, 2 la instilación del medio de cultivo antes de la transferencia en la cavidad endometrial, 3 el tipo de catéter utilizado, 4-7 la utilización de guía ecográfica, 8 la repleción vesical, la existencia de contracciones uterinas 9 y la experiencia del operador. 10 Según algunas revisiones, existe la creencia de que la transferencia embrionaria debe realizarse con un catéter blando, para no dañar el cuello uterino y el endometrio; 11-14 sin embargo, en la bibliografía también existen reportes en los que se indica que el tipo de catéter no influye en la proporción de embarazos. 15-16 El propósito de este estudio es determinar si el tipo de catéter utilizado (semirrígido [set de Frydman] o hiperflexible [Kitazato]) para transferir los embriones en el día 2 de desarrollo induce la posibilidad de que las mujeres en ciclo de reproducción asistida se embaracen. MATERIAL Y MÉTODO Estudio prospectivo y con distribución al azar, realizado en el Instituto Mexicano de Infertilidad (IMI) de septiembre de 2006 a diciembre de 2007. Se incluyeron 77 pacientes infértiles en ciclo de reproducción asistida mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). * Instituto Mexicano de Infertilidad (IMI), Centro Médico Puerta de Hierro, Guadalajara, Jalisco, México. Correspondencia: Dra. Martha I García A. Bvd. Puerta de Hierro 5150, interior 503-506, Plaza Corporativa, CP 45116, Guadalajara, Jalisco, México. Correo electrónico: mgarciaamador@yahoo.com Recibido: noviembre, 2009. Aceptado: diciembre, 2009. Este artículo debe citarse como: García-Amador MI, Medina- Flores J, Martínez-Armas R y col. Influencia del catéter utilizado (semirrígido o hiperflexible) para la transferencia de embriones en la proporción de embarazos en pacientes en ciclo de fertilización in vitro. Rev Mex Reprod 2010;2(3):74-78. Los factores implicados en el origen de la infertilidad se clasificaron como sigue: a) Único (en caso de que se identificara como único factor causal): tubárico, endocrino o uterino. b) Múltiples: asociación de dos o más factores en la mujer. c) Mixtos: cuando, además, se sumaba el factor masculino. Protocolo de estimulación Se utilizaron gonadotropinas (hormona estimulante del folículo [FSH]) para la estimulación ovárica. Después se inició con dosis diaria vía subcutánea de antagonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y se mantuvo la aplicación hasta que al menos dos folículos alcanzaran 14 mm de diámetro y hasta un día después de la aplicación de la gonadotropina coriónica humana (hcg). Se monitoreó el crecimiento folicular mediante ecografía transvaginal, y cuando la media folicular alcanzó 18 mm de diámetro, se aplicó por vía intramuscular una dosis única de 10,000 UI de gonadotropina coriónica humana. Recuperación ovocitaria y fertilización Treinta y seis horas después de la administración de la gonadotropina coriónica humana se realizó la aspiración de los ovocitos utilizando transductor transvaginal y dos horas antes de ser decumulados los ovocitos se depositaron en el medio de cultivo. Luego de ser separados de las células del cúmulo, nuevamente se depositaron en el medio de cultivo dos o tres horas antes de la microinyección. Entre 16 y 18 horas después de la microinyección se observaron dos pronúcleos. Cultivo embrionario Los embriones fueron cultivados en el laboratorio dos días antes de la transferencia. Eventos previos a la transferencia embrionaria Para realizar la transferencia, las pacientes acudieron con vejiga moderadamente llena y se colocaron en posición de litotomía antes de colocarles el espéculo vaginal. Se instiló el medio de cultivo en la vagina para remover los residuos y los detritos remanentes que en el fondo del saco quedaron cuando se recuperaron los ovocitos. El 75

García Amador MI y col. moco existente en el istmo cervical se aspiró con un catéter adaptado a una jeringa y con hisopos de algodón. Transferencia embrionaria En el grupo I la transferencia de embriones se realizó, bajo guía ecográfica, con transductor abdominal de 5 MHz y con catéter semirrígido de Frydman (Short Frydman Set, Laboratorie CCD, Paris, France) [figura 1] y en el grupo II se realizó con transductor transvaginal de 7 MHz y con catéter hiperflexible Kitazato (Supply Co., Japan) [figuras 2-4]. En todos los casos el mismo médico realizó la transferencia de embriones a la cavidad. Los embriones se depositaron 1.5 a 2 cm del fondo uterino. Soporte lúteo En todas las pacientes se realizó soporte lúteo con progesterona micronizada de 200 mg cada 8 horas por vía oral y con progesterona inyectable de 50 mg cada 48 horas por vía intramuscular. Los días 7 y 14 después de Figura 3. Catéter fino e hiperflexible. Figura 1. Catéter Short Frydman Set. Figura 4. Camisa para una cánula hiperflexible. la transferencia se cuantificaron las concentraciones de estradiol y progesterona. Diagnóstico de embarazo Si el día 14 después de la transferencia embrionaria el resultado de hcg fue superior a 25 UI/mL, se consideró sérico positivo para embarazo. La existencia de un embrión intrauterino con latido cardiaco confirmó el embarazo en la sexta semana de gestación. Figura 2. Catéter Kitazato Supply Co., Japan. Análisis El análisis se realizó, aplicando medidas de tendencia central y dispersión, mediante SPSS, versión 10. También se utilizó la prueba de la t de Student para evaluar 76

Influencia del catéter utilizado para la transferencia de embriones en la proporción de embarazos la probabilidad estadística, en la que un valor de p < 0.05 se consideró significativo. RESULTADOS En el estudio participaron 77 mujeres en ciclo de reproducción asistida mediante inyección intracitoplasmática de espermatozoides y con infertilidad por diferentes causas; se formaron dos grupos de acuerdo con el catéter utilizado para la transferencia embrionaria. El grupo I con catéter set de Frydman (42 mujeres) y el grupo II con catéter Kitazato (35 mujeres). Como causa de infertilidad, se identificaron dos o más factores femeninos (causa múltiple) en 22 (52.3%) pacientes del grupo I y dos o más factores femeninos en 20 (57.1%) de las del grupo II (cuadro 1). La edad promedio fue de 33 ± 4.3 años en el grupo I y de 34.6 ± 3.8 en el grupo II. En las pacientes del grupo I se aspiraron en promedio 7.9 ± 5.3 ovocitos, y en las del grupo II, 6.8 ± 6 (cuadro 2). Cuando se retiró el catéter de transferencia de cinco pacientes del grupo I, se observó sangre en el catéter; Cuadro 1. Distribución de los casos según la causa de infertilidad Causa Grupo I n (%) Grupo II n (%) Mixta 19 (45.2) 12/(34.2) Múltiple 22 (52.3) 20 (57.1) Tubárica 1 (2.3) 2 (5.7) Uterina 0 1 (2.8) Total 42 35 Cuadro 2. Generalidades y proporción de embarazo Grupo I Set/Frydman Grupo II Kitazato Núm. de pacientes 42 35 Edad 33 ± 4.3 34.6 ± 3.8 Promedio de óvulos aspirados 7.9 ± 5.3 6.8 ± 6 Tasa de fertilización 72% 75% Promedio de embriones transferidos 2.9 3.2 Existencia de sangre* 5/42 0/35 Embarazos 12 (28.6%) 9 (25.7%) * Valores absolutos. en las del grupo II no se vio sangre en ningún catéter. En el grupo I se transfirieron en promedio 2.9 embriones por paciente, y en el grupo II, 3.2. Cuando utilizó el catéter Kitazato, el embriólogo reportó en 100% de los casos una mayor dificultad para cargar los embriones. Se embarazaron 12 (28.6%) de 42 mujeres del grupo I y 9 (25.7%) de 35 del grupo II. DISCUSIÓN La transferencia embrionaria constituye el último peldaño del ciclo de fertilización in vitro. Fisiológicamente, el acceso a la cavidad uterina no debería implicar mayor dificultad, a menos que exista algún antecedente quirúrgico, ablativo o infeccioso. Sin embargo, la mayor o menor dificultad para vencer el cuello uterino ocasionalmente puede estar relacionada con la rigidez o flexibilidad del catéter utilizado para realizar el procedimiento. En un metanálisis, que incluyó siete ensayos prospectivos y aleatorios y en el que se compararon catéteres blandos y rígidos, Buckett (2006) concluyó que la posibilidad de embarazo se incrementó cuando se usaron catéteres flexibles. 5 Incluso, en la bibliografía se han reportado estudios en los que se han comparado catéteres flexibles para tratar de determinar cuáles son superiores en proporción de embarazos. Al respecto, cuando Boone y otros (1999) compararon los catéteres de Edwards-Wallace y Cook Soft Pass, no encontraron una diferencia estadísticamente significativa sino solamente una tendencia de mayor proporción de embarazos (6%) a favor de los de Edwards-Wallace. 17 Gonen y otros (1991) sustentaron la factibilidad de los catéteres rígidos porque se adaptan fácilmente en cuellos uterinos estenóticos o más difíciles y porque la proporción de embarazos es mayor con catéter de Tom Cat (más rígido) que con catéter de Frydman (más flexible). 18 En este estudio en los promedios de edad y de ovocitos aspirados de ambos grupos no hubo una diferencia significativa (p > 0.05). Tampoco la hubo en el promedio de embriones transferidos. La proporción de embarazos con catéter set de Frydman (semirrígido) fue de 28.6%, y con catéter Kitazato (hiperflexible), de 25.7%; la diferencia no fue significativa desde el punto de vista estadístico. 77

García Amador MI y col. Se observó sangre en el catéter de 14% de las pacientes que recibieron la transferencia con catéter set de Frydman. No se vio sangre en alguna cánula de las pacientes que recibieron la transferencia con catéter Kitazato, lo que evidentemente se traduce como ausencia de traumatismo en el cuello uterino y en el endometrio; sin embargo, es un dato que no se refleja en la proporción de embarazos. Cuando se utilizó el catéter hiperflexible (Kitazato), hubo mayor dificultad técnica para cargar los embriones en el laboratorio y para transferirlos, bajo guía ecográfica transvaginal, a la cavidad uterina, teniendo in situ el espéculo vaginal. La dificultad se atribuye principalmente a la hiperflexibilidad del catéter, lo que ocasionó que se utilizara más tiempo para realizar, de inicio a fin, la transferencia. CONCLUSIÓN Al comparar los resultados de la transferencia de embriones en el día 2 de desarrollo en pacientes en ciclo de fertilización in vitro con catéter set de Frydman (semirrígido) vs los de la transferencia con catéter Kitazato (hiperflexible) no hubo una diferencia estadísticamente significativa (28.6 vs 25.7%) en la proporción de embarazos. REFERENCIAS 1. Hearns-Stokes RM, Miller BT, Scott L, et al. Pregnancy rates after embryo transfer depend on provider at embryo transfer. Fertil Steril 2000;74:80-86. 2. Van der Gaast M, Beler-Hellwig K, Fauser BC, et al. Endometrial secretion aspiration prior to embryo transfer does not reduce the implantation rates. Rep Biomed Online 2003;7:105-109. 3. Berkkanoglu M, Isikoglu M, Seleker M, et al. Flushing the endometrium prior to the embryo transfer does not affect the pregnancy rate. Rep Biomed Online 2006;13(2):268-271. 4. Meriano J, Weissman A, Greenblatt EM, et al. The choice of embryo transfer catheter affects embryo implantation after IVF. Fertil Steril 2000;74:678-682. 5. Urman B, Askoy S, Alatas C, et al. Comparing two embryo transfer catheters: use of trial transfer to determine the catheter applied. J Reprod Med 2000;45:135-138. 6. Tiffany L, Rhodes T, Lee H III, et al. Comparison of pregnancy rates for two embryo-transfer catheters. Fertil Steril 2007;87(2):411-416. 7. Salam HN, Agameya AF, Rahman AF, et al. Impact of technical difficulties, choice of catheter, and the presence of blood on the success of embryo transfer. Experience from a single provider. J Ass Reprod Genet 2003;20:135-141. 8. Wood EG, Batzer FR, Go KJ, et al. Ultrasound-guided soft catheter embryo transfer will improve pregnancy rates in in vitro fertilization. Human Reprod 2000;15:107-112. 9. Buckett WM. A review and meta-analysis of prospective trials comparing different catheters used for embryo transfer. Fertil Steril 2006;85(3):728-734. 10. McIlveen M, Lok FD, Pritchard J, et al. Modern embryo transfer catheters and pregnancy outcome: a prospective randomized trial. Fertil Steril 2005;(84):996-1000. 11. Abou-Seta AM, Al-Inany HG, Mansour RT, et al. Soft versus firm embryo transfer catheters for assisted reproduction: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod 2005;20:3114-3121. 13. Burke LM, Davenport AT, Rusell GB, et al. Predictors of success after embryo transfer: experience from a single provider. Am J Obstet Gynecol 2000;182:1001-1004. 14. Choe JK, Nazari A, Check JH, et al. Marked improvement in clinical pregnancy rate following in vitro fertilization-embryo transfer seen when transfer technique and catheter were changed. Clin Exp Obstet Gynecol 2006;28:223-224. 15. De Placido G, Wilding M, Strina I, et al. The effect of ease of transfer and type of catheter used on pregnancy and implantation rates in an IVF program. Hum Reprod 2002;17:1149-1153. 16. Urman B, Aksoy S, Alatas C, et al. Comparing two embryo transfer catheters. Use of a trial transfer to determine the catheter applied. J Med 2000;45:135-138. 17. Boone WR, Johnson JE, Locke AJ, et al. Control of air quality in an assisted reproductive technology laboratory. Fertil Steril 1999;71:150-154. 18. Gonen Y, Dirnfeld M, Goldman S, et al. Does the choice of catheter for embryo transfer influence the success rate of in-vitro fertilization? Hum Reprod 1991;6:1092-1094. 78