ECONOMÍA Y CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES, POLITICAS E INSTRUMENTOS Una visión desde los Ministerios de Hacienda

Documentos relacionados
Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Cambio Climático en la región

Marco analítico para el diseño de política pública

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

INTEGRACION DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

MANUAL PARA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

Ministerio del Ambiente

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Interclima Regional Cusco 2016 «Avances y Perspectivas en la Gestión del Cambio Climático de la Región Cusco»

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

4/24/2010. (c) Antonio Vives, Cumpetere

Parque Natural Bahía de Cádiz

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

Cambio Climático y Calentamiento Global

IMPACTO DE LA APERTURA COMERCIAL EN EL CASO DEL ECUADOR: EL MERCADO DE ARROZ. Cristhian Franco Ruiz Ronald Campoverde Aguirre

EVALUACIÓN DE PROYECTOS ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO FONDOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA SECTORIALES (FITS) Marzo 2016 Irene Wasilevsky

Marco conceptual: Gestión del Riesgo de Desastres y Análisis del Riesgo

Superficie afectada por los incendios forestales

Introducción a la Economía Ambiental

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

Cambio Climático, Calentamiento Global, y Agricultura

DESAFÍOS DE LA GOBERNANZA

Módulo de identificación del problema o necesidad

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Taller Regional sobre Contabilidad del Agua Chile

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Mejorar su comprensión de los criterios de decisión de los agentes en el mercado de derechos de emisiones de CO 2

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

Cambio climático y Puerto Rico

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Contexto del proyecto

Financiamiento de PoAs

EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

VI. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. Existen fundamentalmente 2 criterios para evaluar proyectos:

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012.

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Análisis de riesgos y oportunidades de negocio derivados del cambio climático, una herramienta de adaptación

Transcripción:

REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL: ECONOMÍA, INVERSIONES PÚBLICAS Y CAMBIO CLIMÁTICO ECONOMÍA Y CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES, POLITICAS E INSTRUMENTOS Una visión desde los Ministerios de Hacienda Elsa Galarza Centro de Investigación Universidad del Pacífico Lima, 11 de Setiembre 2012

INDICE 1. Economía y Cambio Climático 2. Enfoque del tema desde los Ministerios de Hacienda 3. Política Económica y Financiera para el Cambio Climático 4. Algunos Instrumentos 5. Análisis Costo Beneficio para la Adaptación al Cambio Climático: Casos

R E U N I Ó N T É C N I C A I N T E R N A C I O N A L : E C O N O M Í A, I N V E R S I O N E S P Ú B L I C A S Y C A M B I O C L I M Á T I C O L I M A, 1 1-12 S E T I E M B R E D E 2 0 1 2 1. Economía y Cambio Climático

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Ámbito Global Estudio Costos del Cambio Climático (anuales) Costos de adaptación (anuales) Stern (2006) 5% del PBI global cada año. Entre USD 4 y 37 billones. Banco Mundial (2006) - Oxfam (2007) - Entre USD 9 y 41 billones anuales. Al menos USD 50 billones anuales. UNDP (2007) - USD 86 billones anuales. UNFCCC (2007) El monto adicional para hacer frente al CC se encuentra entre 0.3% y 0.5% del PBI global. - Banco Mundial (2010) - CAN CAN (2008) Aproximadamente 30.000 millones de dólares anuales (4.5% del PBI). Entre USD 75-100 billones anuales. - Chile: CEPAL y Gobierno Central(2009) Entre 22.000 millones y 320.000 millones de dólares. - Países México: Gobierno Federal, SEMARNAT y SHCP (s/f). Perú: Loyola (s/f) Perú: Vargas (2009) Alrededor del 6.2% del PIB. - Entre USD 510 millones y USD 16,298 millones. Al 2030: entre 0,18 y 0,78 puntos porcentuales del crecimiento del PBI per cápita. - -

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Ámbito Sectores Costos Global CAN Biodiversidad Entre 15% y 40% de las especies se pueden extinguir. Infraestructura USD 11 billones en infraestructura de agua al año 2030. Desastres Agricultura, pesca y forestal Salud Agricultura y energía Ecosistemas Infraestructura Para fortalecer los sistemas de respuesta a desastres: USD 2 billones anuales. Se necesita para el año 2030, cerca de USD 14 billones. Para poder tratar los casos de malaria, diarrea y desnutrición se necesitarán al año 2030, USD 5 billones. Pérdidas en agricultura y energía alcanzarían el 1.3% del PBI. Probabilidad de extinción en 20% y 30% de las especies vegetales y animales. Daños en infraestructura se incrementarán a 0.7% del PBI anual.

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Ámbito Sectores Costos Agricultura Recursos hídricos México: notable caída de los rendimientos agrícolas para el 2100. Perú: entre USD 65 millones en el 2030, hasta USD 3,475 millones en el 2100. Bolivia: en un escenario húmedo las precipitaciones aumentan 22% y con un escenario seco las precipitaciones disminuyen 19%. Chile: disminuciones importantes en la disponibilidad de recursos hídricos. México: Aumento significativo del stress hídrico para el 2100. Perú: entre USD 77 millones en el 2030 hasta los USD 1701 millones en el 2100. Países Salud Biodiversidad Bosques Otros (Pesca y turismo) Bolivia: La malaria es la única enfermedad que no está afectada por el CC. México: Daños en la salud asociados a las olas de calor. Perú: costos por mortalidad estarían entre USD 66 millones para el año 2030, y podrían llegar a los USD 5,350 millones para el año 2100. México: La pérdida de biodiversidad es significativa y creciente en el tiempo. Perú: Pérdida de biodiversidad y extinción de especies. Perú: Sabanización de bosques tropicales. México: Incremento de los incendios forestales. Perú: los costos económicos pesqueros entre USD 326 millones en el 2030 hasta los USD 5,782 millones en el 2100. México: reducción de la demanda turística.

PERÚ: EMISIONES TOTALES DE GEI El inventario de GEI del año 2000 muestra un crecimiento de 20.9% sobre las emisiones reportadas para el año 1994. Año 1994 Mayor crecimiento implica: uso intensivo de recursos naturales mayor generación de desperdicios mayor intensidad en uso de energía mayor presión demográfica en las ciudades. Fuente: MINAM (2000 y 2010), Comunicaciones Nacionales Año 2000

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES AL 2062 Emisiones de CO 2 per cápita en Perú al 2062 (Expresado en logaritmos base 2) Sobre la base de crecimiento tendencial del PBI Al 2062, las emisiones percápita se habrán incrementado en 193% Fuente: Universidad del Pacífico (en prensa)

adaptación mitigación Acciones Generación de GEI Gobierno Nacional P a í s e s Gobierno Regional Impactos Gobierno Local Implicancias en el Desarrollo

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPLICANCIAS ECONÓMICAS Crecimiento y emisiones: cómo desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de GEI, sin limitar la tendencia de crecimiento económico?. Desarrollo y emisiones: cómo compatibilizar los objetivos de estabilidad macroeconómica, reducción de la pobreza, promoción de la inversión privada y generación de competitividad con el objetivo de combatir los impactos del cambio climático?.

R E U N I Ó N T É C N I C A I N T E R N A C I O N A L : E C O N O M Í A, I N V E R S I O N E S P Ú B L I C A S Y C A M B I O C L I M Á T I C O L I M A, 1 1-12 S E T I E M B R E D E 2 0 1 2 2. Enfoque del tema de CC desde los Ministerios de Hacienda

EMISIONES DE GASES GEI Y CAMBIO CLIMÁTICO COMO PROBLEMA ECONÓMICO Las emisiones de GEI (cambio climático) son un problema económico debido a que: es una externalidades negativa global: los GEI generan costos sociales globales que no son incorporados en las decisiones económicas de consumo y inversión. introducen el riesgo e incertidumbre en las decisiones económicas modifican las condiciones de los mercados generando las llamadas fallas de mercado en donde la intervención del Estado se hace necesaria

ENFOQUES DIFERENCIADOS Ministerios del Ambiente Ministerios de Hacienda/Economía Ente rector de la Política Nacional de CC Ente rector de la política fiscal y financiera Desarrollo Sostenible Instrumentos Técnicos para: Uso sostenible de RRNN Conservación del Ambiente Instrumentos fiscales y financieros para: Estabilidad fiscal Estabilidad financiera

ENFOQUE DEL CC EN LOS MINISTERIOS DE HACIENDA Disminuir las contingencias fiscales como consecuencia de la variabilidad climática y del cambio climático Diseñar una política económica que considere el tema del CC para generar inversiones social, económica y ambientalmente rentables, sin afectar la trayectoria del crecimiento económico Establecer una estructura financiera adecuada que contribuya al logro de los compromisos internacionales y permita un uso eficiente de los recursos públicos

R E U N I Ó N T É C N I C A I N T E R N A C I O N A L : E C O N O M Í A, I N V E R S I O N E S P Ú B L I C A S Y C A M B I O C L I M Á T I C O L I M A, 1 1-12 S E T I E M B R E D E 2 0 1 2 3. Política Económica y Financiera para el cambio Climático

PRINCIPIOS 1. Crecimiento con estabilidad 2. Equilibrio en las cuentas fiscales 3. Mejora en la calidad del gasto público 4. Rentabilidad social de la inversión pública 5. Mejora de la productividad y competitividad 6. Reducción de la pobreza Eventos extremos pueden causar efectos fiscales que afecten el crecimiento Incentivos fiscales y financiamiento son mecanismos que apoyan las acciones de mitigación y adaptación Calidad de gasto en Programas de CC: resultados Incorporación de externalidades e impactos del CC se incorporan a la evaluación social Planificación del crecimiento productivo considerando el impacto del CC - tecnología Acciones de adaptación al CC están estrechamente vinculadas a poblaciones altamente vulnerables: los pobres

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL CC Lineamiento 1: Creación de instrumentos financieros para hacer frente a las emergencias climáticas Lineamiento 2: Inclusión del enfoque de GdR en proyectos PIP Lineamiento 3: Incorporación del enfoque de adaptación al CC en PIPs. Lineamiento 4: Incorporación del tema de CC en los instrumentos de incentivos para PIP regionales y locales. Lineamiento 5: Promoción de la innovación y difusión de la ciencia y tecnología para la mitigación y adaptación al CC Lineaiento 6: Cración de instrumentos fiscales como incentivos para promover la mitigación y adaptación al CC Lineamiento 7: Rentabilizar los fondos provenientes del exterior para la atención del CC

4. Algunos Instrumentos T A L L E R C A M B I O C L I M A T I C O Y G E S T I Ó N D E L R I E S G O E N E L M I N I S T E R I O D E E C O N O M Í A Y F I N A N Z A S P E R Ú 9 D E J U N I O D E 2 0 1 2

TIPOS DE INSTRUMENTOS 1. Instrumentos regulatorios (sectoriales) Pueden ser políticas sectoriales, reglamentos técnicos o administrativos, y creación de nuevos mercados Energías limpias, ecoeficencia, eficiencia energética, transporte, agricultura orgánica, eficiencia en el uso de agua, concesiones forestales maderables y no maderables, ordenamiento territorial (vivienda), mercado de comercio de emisiones, entre otros 2. Medidas fiscales Entendidas como nuevos impuestos y/o exoneración de impuestos o subsidios a actividades que se desean promover. Impuestos a combustibles por grado de nocividad, exoneración y facilidades tributarias a proyectos de inversión en biocombustibles, energías renovables, entre otros.

TIPOS DE INSTRUMENTOS 3. Instrumentos para medir rentabilidad social en contextos de incertidumbre Perfiles de riesgos de las decisiones de inversión pública, la internalización de los riesgos y costos sociales del CC. Incorporación del enfoque de riesgo climático y el enfoque de adaptación del CC en los PIP, priorización y revisión de la cartera de PIPs, entre otros. 4. Instrumentos financieros Formas de generar recursos financieros para el manejo de las contingencias debido al CC y manejo de fondos para las acciones de mitigación y adaptación. Créditos contingentes, bonos catastróficos, tercerización de riesgos, bonos verdes, fondos vendes, entre otros.

T A L L E R C A M B I O C L I M A T I C O Y G E S T I Ó N D E L R I E S G O E N E L M I N I S T E R I O D E E C O N O M Í A Y F I N A N Z A S P E R Ú 9 D E J U N I O D E 2 0 1 2 5. Análisis Costo Beneficio para la Adaptación al Cambio Climático

Tipos de Evaluación - Para quién? Para quién se evalúa un proyecto? Evaluación desde el punto de vista de un agente particular Evaluación desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto Evaluación Privada de Proyectos Evaluación Social de Proyectos a) Al Gobierno le interesan los beneficios y costos que genera el proyecto a todos los agentes de la sociedad. Ejemplo: Efectos ecológicos de una represa. b) El Gobierno podría no utilizar los precios de mercado para evaluar proyectos por dos razones: (i) No existen precios de mercado para el bien o servicio, o (ii) Existen fallas en el mercado que evitan que el precio refleje su verdadero valor.

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS La Evaluación Social de Proyectos es el proceso que se sigue para analizar la contribución de un proyecto, programa o política, al bienestar nacional en su conjunto. De manera específica, cuantifica los beneficios y costos que genera tal evento en términos de uso y generación de bienes y servicios para la sociedad. Para la valorización monetaria, se utiliza lo que se denomina precios cuenta, precios sombra o precios sociales 1/.. 1/. Aunque de manera estricta los tres conceptos no son iguales, para fines de esta exposición, se asumirán como sinónimos.

PRECIOS PRIVADOS VS. PRECIOS SOCIALES Precios Privados: Se refieren a los precios que están vigentes en el mercado ( precios de mercado ). Son los que se utilizan en la evaluación privada de proyectos. Precios Sociales, De cuenta o Sombra: Son los precios que son corregidos por las distorsiones que existen en la economía. Son lo que se utilizan en la Evaluación Social de Proyectos. Por ejemplo, son los que se estiman para encontrar el valor de los bienes que no tienen mercado.

TASA SOCIAL DE DESCUENTO Por qué se requieren descontar los beneficios y costos de un proyecto? Cuando se está promoviendo una política, programa o proyecto, los recursos se toman de una inversión alternativa, por lo que la sociedad pierde los beneficios que esa alternativa proporcionaría. Es por ello que los B y C deben ser descontadas al costo de oportunidad del capital. Dado que los agentes prefieren el consumo presente al consumo futuro, los valores futuros deben ser descontados a la tasa de preferencia social del tiempo.

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Mensurabilidad de Impactos Análisis Multicriterio Costo Beneficio Costo Impacto Costo Efectividad (Mínimo Costo) Fuente: Contreras (2004) Cantidad de Información Incorporada y costos del estudio

CRITERIOS DE DECISIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Definición Matemática: El Valor Actual Neto (VAN) FC VAN = FC 0 + 1 FC + 2 FC +. + n-1 + (1+r) (1+r) 2 (1+r) n-1 Es decir, VAN = n FC i (1+r) i i = 0 FC n (1+r) n n = vida útil i = año de operación r = tasa de descuento (COK) FC = flujo de caja

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB) El Análisis Costo Beneficio (ACB) en el marco de la Evaluación Social de Proyectos, es una metodología que implica cuantificar monetariamente los beneficios y costos sociales que genera un proyecto, con el fin de definir el beneficio neto que significa para la sociedad la inversión en dicho proyecto y así, elegir la mejor alternativa. Implica identificar los beneficios y costos directos, indirectos e intangibles.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Los Beneficios y Costos de un proyecto se pueden clasificar como: Directos: Beneficios y Costos directamente generados por la operación del proyecto. Ejemplos: Bienes y servicios producidos por el proyecto Inversiones y costos directamente relacionados con el proyecto Indirectos: Beneficios y Costos que afectan indirectamente al proyecto o que son generados por el proyecto; pueden ser tan significativos que superen a los directos. Ejemplos: costo ambiental de una planta de papel que arroja residuos a un río. el proyecto genera mayor tiempo libre en la población, lo cual puede ser valorado porque puede ser utilizado en otras actividades.

CLASIFICACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Intangibles: Son aquellos que es muy difícil o costoso medir y valorar, debido a que el concepto mismo no se puede valorar o porque no es posible cuantificar el beneficio o costo implícito. En este grupo se incluye factores políticos, geopolíticos, distribución geográfica, entre otros. Estos impactos se deben identificar y posteriormente incluirlos dentro del proceso para seleccionar la mejor alternativa de proyecto. Ejemplo: Un proyecto que afecta negativamente los valores o creencias de un grupo de la sociedad, debe ser analizado cuidadosamente. Si el proyecto que puede ocasionar indirectamente el aumento de la criminalidad o de la prostitución, debe revisarse. Nota: La diferenciación entre beneficios y costos de carácter indirecto o intangible, generalmente se realiza en función a su posibilidad de cuantificación.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB) En términos prácticos, se busca estimar el Valor Actual Beneficios Sociales Netos VABSN Donde: BSDN n t t t 0 (1 rk ) ( BSDN : Beneficios Sociales Directos Netos BSIN = t ) + Beneficios Directos (W t ): Inclusión de los beneficios y costos intangibles para cada período o en global, de ser el caso - Costos Directos BSIN : Beneficios Sociales Indirectos Netos = Beneficios Indirectos - Costos Indirectos Wt : Beneficios intangibles que el proyecto genera. n : horizonte del proyecto; r k* : Tasa Social de Descuento

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB) Criterio de Decisión: En el mismo sentido que en la Evaluación Privada de Proyectos Si VABSN > 0 Ejecutar el Proyecto. Si VABSN < 0 No ejecutar el Proyecto. Si VABSN = 0 Es indiferente en ejecutar o no el proyecto. Sin embargo: Se debe tener en cuenta que estas decisiones se están tomando sobre la base únicamente de resultados cuantitativos: fundamentalmente beneficios y costos directos y en algunos casos también los indirectos. Si el proyecto tiene importantes costos y beneficios indirectos que no ha sido posible cuantificar o costos intangibles importantes, los criterios de decisión se tienen que analizar con mucho mayor cuidado, tomando en cuanta las dificultades de valoración existentes.

Situación sin proyecto, base optimizada y con proyecto Flujos de Caja Para estimar el efecto neto entre la Situación Con Proyecto y la Situación Base Optimizada, es decir, para definir los beneficios estrictamente generados por el proyecto, se utiliza el Flujo de Caja Incremental. FC. Incremental = F.C. Con proyecto - F.C. Sin Proyecto (FC SBO)

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS COSTO BENEFICIO (ACB) Pasos para realizar el análisis costo beneficio: 1.Identificar el conjunto de alternativas para solucionar el problema identificado. 2.Definir el nivel de análisis: los beneficios y costos que cuentan. 3.Clasificar los impactos e identificar indicadores de medición. 4.Determinar cuantitativamente los impactos del proyecto a lo largo del tiempo. 5.Monetizar los impactos: precios sociales. 6.Descontar los beneficios y costos para obtener el valor presente. 7.Estimar el Valor Presente Neto de cada alternativa. 8.Construir el análisis de sensibilidad. 9.Realizar recomendaciones.

EVALUACIÓN DE INVERSIONES ANTE INCERTIDUMBRE Análisis Multidimensional: Se trata de la elaboración de Escenarios, a través de los cuales se analiza que pasa con el VAN (o VANS) cuando se modifica el valor de una o más variables que se consideran susceptibles de cambiar durante el horizonte de evaluación (Sapag, 2007). Aunque es uno de los mecanismos más utilizados, puede llevar a confusión cuando la elaboración de un sin número de escenarios no permite tomar una decisión sobre la factibilidad del proyecto. En ese sentido, se considera adecuado elaborar sólo tres escenarios: Moderado (el que se tiene inicialmente), Optimista: Los cambios en las variables identificadas aumentan el VAN o VANS. Pesimista: Los cambios en las variables identificadas disminuyen el VAN o VANS.

INTANGIBLES, LA VALORACIÓN ECONÓMICA

VALORACIÓN ECONÓMICA: CONCEPTO Proceso mediante el cual se hace una medición o estimación cuantitativa del beneficio/utilidad generado por: el uso o explotación de un ecosistema y/o sus recursos naturales y el ambiente y, el beneficio o utilidad de la simple existencia del mismo para los humanos.

CONCEPTO DE VALOR VALOR ECONOMICO TOTAL (VET) = VALOR DE USO + VALOR DE NO USO - Valor de uso directo - Valor de uso indirecto - Valor de opción - Valor de existencia - Valor de herencia

ALCANCES DEL VALOR Dónde se expresan los valores? Mercados reales (observables) Mercados hipotéticos (estimables) En qué unidad se expresan? Unidades de valor monetario (numerario, constante, estándar, divisible y comparable)

APLICACIONES DE CONCEPTO DE VET Valor de Uso Valor de No- Uso Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Beneficio Uso Uso Valor Valor Valor Directo Indirecto Opción Herencia Existencia B y S Consumibles Directamente Alimentos Biomasa Recreación Salud Beneficios Funcionales Funciones Ecológicas Control Inundaciones Protección Tormentas Valores de Uso Directo e Indirectos Biodiversidad Habitats Valores de Preservar Valores No Uso y Uso Futuras Generaciones Habitats Tangibilidad Decreciente de Valor Procesos Irreversibles Valores saber de la Existencia del recurso (Convicción Moral - Ética) Habitats Especies en Extinción

MÉTODOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA Directos Indirectos Contingentes Otros Valores directos de mercado Valores directos de gastos Cambio productividad Perdida de ganancias Costos de oportunidad Costos de efectividad Gastos defensivos Valores Bs. de mercado Precios Hedónicos Costos de viaje Valores de gasto potencial Diferencial de salario Costo de reposición / relocalización Proyecto sombra Juegos de apuestas Experimientos tomalo/dejalo Intercambio Licitación Elección menor costo Delphi Input / Output Método Coeficientes Funcionales Integrales (MCFI)

Aplicación del ACB con enfoque de adaptación al CC

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO CAMBIO CLIMATICO como una EXTERNALIDAD GLOBAL Análisis C/B Incorporar la externalidad al flujo de costos y beneficios El beneficio bruto de la adaptación es la diferencia entre los daños climáticos con y sin adaptación. Los costos evitados se vuelven beneficios, y los beneficios perdidos se vuelven costos. La adaptación implica costos y éstos también se deducirán del beneficio bruto, para llegar a los beneficios netos de la adaptación.

Impactos del CC y Medidas de Adaptación Agricultura Agua Bosques Zona Costera Salud Impacto del CC Medida de Adaptación Cambios en la productividad de los cultivos Cambio en las prácticas culturales Cambo en cédula de cultivos Mejora de sistemas de drenaje Posibilidad de sequías Mejora de sistemas de irrigación Compra de seguros contra desastres Posibilidad de lluvias Cambio en régimen de lluvias: cambios en Construcción de reservorios oferta Construcción de sistema de reciclaje de agua Cambios en la calidad del agua Tecnologías que permitan el ahorro de agua Cambio en las prácticas de uso de agua Stress en áreas degradadas Introducción de nuevas especies Medidas de prevención de incendios Cambio en la composición de especies Sistemas de reforestación/repoblamiento forestales especies de Incremento de incendios forestales Instalación de un banco de semillas forestales Cambio en el patrón de corte o tala Uso sostenible del bosque Incremento en el nivel del mar Construcción de diques Cambio en temperatura del mar Seguros Reconversión de actividades pesqueras (acuicultura) Realocación de población Stress de calor Mejorar los estándares sanitarios Migración de vectores de enfermedades Programas de vacunación específicos (dengue) Incremento de la contaminación de aire

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Cambio Climático $ Mejora en productividad Ahorro en costos de plaguicidas Ahorro en uso de agua Aumenta disponibilidad de agua Mejora calidad de agua Incertidumbre sobre la magnitud del impacto del CC II Beneficios adicionales a terceros Beneficios Costo de OyM Costo de adaptación t Con Medida de Adaptación Asistencia técnica

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Cambio Climático Incertidumbre sobre la magnitud del impacto del CC Sin Medida de Adaptación $ Beneficios directos en la actividad Costo de OyM Costo de medidas correctivas Pérdida de beneficios por menor productividad Costos de uso de plaguicidas y fertilizantes Costos de contaminación a terceros Beneficios no realizados por falta de agua en zonas bajas t

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO INCREMENTAL - Daños y pérdidas evitadas a terceros (liberación de recursos y excedentes) Flujo Incremental de Beneficios y Costos de Incorporar las Medidas de ACC Beneficios Costos - Costos evitados de acciones defensivas (liberación de recursos) - Beneficios no perdidos (excedente) - Costos de inversión de Medidas de ACC (si se aplica) - Costos de O y M incrementales asociados las MACC FCI = FC CMACC FC SMACC

A) Ejemplo: Proyecto de acceso al riego en zonas de andinas afectadas por el retroceso de los glaciares Fuente: Barreras de las políticas para el acceso al riego en zonas de andinas afectadas por el retroceso de los glaciares Consultoría realizada para CARE Perú por Milton von Hesse

MARCO TEÓRICO Y ANALÍTICO Externalidades (falla de mercado) Cambio climático derretimiento de glaciares ( 10% a 65%) Externalidades negativas en disponibilidad de agua Uso agrícola (12% PBI) agricultura de subsistencia Seguridad alimentaria y agua potable (hogar y nacional) Industrias y agroindustrias Energía hidroeléctrica Otros: migración, deforestación, conflictos en el acceso de agua Responsabilidad del Estado mecanismos de adaptación al CC: Riego Tecnificado

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Metodología: Evaluación Social de Proyectos Beneficios: Efecto del cambio climático: Costos (micro reservorios): Instalación de la red de riego tecnificado Operación y Mantenimiento Reposición del equipo y reparaciones mayores Asistencia técnica

EVALUACIÓN PRIVADA Flujo de costos de inversión, O&M, Asistencia técnica Años Reservorio Red de riego 0-4,837,840.1-838,558.9 Costos Privados (S/.) Reposición de equipo O y M Asistencia Técnica 1-96,756.8-183,515.4 2-96,756.8-183,515.4 3-645,045.3-96,756.8-183,515.4 4-96,756.8-183,515.4 5-645,045.3-96,756.8-183,515.4 6-96,756.8-183,515.4 7-645,045.3-96,756.8-183,515.4 8-96,756.8-183,515.4 9-645,045.3-96,756.8-183,515.4 10-96,756.8-183,515.4 Años 0 Beneficios Sociales (S/.) Aumento de productividad Ahorro de agua 1 1,948,416.0 3,743.8 2 1,948,416.0 3,743.8 3 1,948,416.0 3,743.8 4 1,948,416.0 3,743.8 5 1,948,416.0 3,743.8 6 1,948,416.0 3,743.8 7 1,948,416.0 3,743.8 8 1,948,416.0 3,743.8 9 1,948,416.0 3,743.8 10 1,948,416.0 3,743.8

ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO Resultados Evaluación Privada: Criterio de Inversión Ancash Valor VAN S/. 2,538,205.69 TIR 26.2% Ratio B/C S/. 4.83 Resultados Evaluación Social: Cusco Criterio de Inversión Valor VAN S/. 2,752,424.29 TIR 22.1% Ratio B/C S/. 4.41 Ancash Criterio de Inversión Valor VANS S/. 3,457,810.10 TIRS 34.6% Ratio B/C S/. 6.49 Cusco Criterio de Inversión Valor VANS S/. 6,150,906.77 TIRS 38.2% Ratio B/C S/. 6.95

B) Ejemplo: Análisis Costo Beneficio de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en el marco de la Matriz de Política del Programa Apoyo a la Agenda de Cambio Climático en el Perú F u e n t e : A n á l i s i s C o s t o B e n e f i c i o d e M e d i da s d e A d a p t a c i ó n a l C a m b i o C l i m á t i c o e n e l m a r c o d e l a M a t r i z d e P o l í t i c a d e l P r o g r a m a C o n s u l t o r í a r e a l i z a d a p a r a e l B I D p o r E l s a G a l a r z a y J o a n n a K á m i c h e

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Los andenes son herramientas de ingeniería hidráulica, que permitieron a los antiguos pobladores enfrentar la escasez de agua, erosión de suelos y presencia de heladas. Beneficios: Ampliar la frontera agrícola, incrementa la productividad de los cultivos debido a un mejor manejo de agua, suelos más nutritivos y microclimas definidos para cada uno. Medida efectiva para las tierras en laderas, porque reduce la erosión (Posthumues & Stroosnijder, 2010).

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Meta: Evaluación del impacto económico de la reducción de la vulnerabilidad de zonas agropecuarias alto andinas: el caso de la recuperación de andenes Costos Beneficios Costos de construcción de andenes Mejora en la disponibilidad de agua. (insumos y mano de obra) Ahorro en agua: eficiencia en el uso de Costos de operación y mantenimiento agua Costos de manejo del sistema de Incremento del valor del m3 de agua o andenes Incremento de productividad por la Costos de capacitación (cambio de nueva cédula de cultivo cedula de cultivo) Incremento del número de cosechas por año Reducción de la erosión de suelos

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Metodología Con utilización de andenes: se considerará que se recuperarán los andenes para poder cultivar 100 000 hectáreas. Además, ello implicará una mejor productividad del cultivo, y un ahorro de agua que podría destinarse a otros usos. La posibilidad de tener dos cosechas al año en lugar de una sola, solo será factible si es que se invierte adicionalmente en sistemas de irrigación (lo cual es considerado en los costos del proyecto). Es lo que se denomina la situación con proyecto. Sin utilización de andenes: Se considerará la situación actual, en donde no se utilizan andenes y toda la agricultura se realiza en la porción de suelos planos. La productividad variará en la medida que se tenga sistemas de irrigación. Es lo que se denomina la situación sin proyecto.

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Variable clave: Productividad del cultivo elegido. En secano: Se compara la productividad y el valor de producción del cultivo elegido con andenes (con proyecto) y sin andenes (sin proyecto). En riego: Se compara la productividad y el valor de producción del cultivo elegido con andenes (con proyecto) y sin andenes (sin proyecto). Situación 1: En Secano Situación 2: Con riego Supuestos Sin Andenes Con andenes Sin Andenes Con andenes Número de hectáreas en proceso de producción (has) 5 Costos de producción de maíz (S/. / ha) 2000 2,000 2500 2,500 Productividad (kg/ha) 800 1,000 1200 1,400 Costo de inversión para recuperación de andenes (S/. / ha) na. 18,750 na. 18,750 Costos de operación y mantenimiento de andenes (S/./ ha) na. 937 na. 937 Número de cosechas al año 1 1 1 2 Ahorro de agua (mt3) na. na. na. 500 Número de hectáreas para evaluación 100 000

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Flujo de Caja Incremental Flujo de Caja considerando andenes con secano (en mlln de soles) Año FC sin FC con andenes andenes FC Incremental 1-21 -410-389 2-39 -441-402 3-53 -467-414 4-62 -488-426 5-68 -503-436 6-56 -114-58 7-44 -99-55 8-31 -82-51 9-16 -64-48 10 0-44 -44 11 17-23 -40 12 35 0-35 13 55 26-30 14 77 53-24 15 101 83-18 16 127 115-12 17 155 150-5 18 185 188 3 19 218 229 11 20 254 274 20 Flujo de Caja considerando andenes con riego (en millones de soles) Año FC sin andenes FC con andenes FC Incremental 1-21 -424-403 2-38 -462-424 3-49 -487-438 4-54 -497-443 5-52 -491-439 6-34 -76-42 7-16 -33-17 8 4 14 10 9 26 64 39 10 49 119 70 11 75 179 104 12 103 244 141 13 133 315 182 14 166 392 226 15 202 475 273 16 240 565 325 17 282 663 381 18 328 770 442 19 378 885 508 20 431 1,011 579

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Flujo de Caja Incremental Flujo de caja neto de Beneficios y costos incrementales por recuperar los andenes en la zona de Matucana, Lima. Resultados: Análisis: Indicador Andenes en Secano Andenes en Riego VAN -1,895.4-1,047.4 La productividad del maíz por hectárea se incrementa en 25% en andenes con secano y en 20% en andenes que ya tienen riego, pero el nivel base: 800 kg/ha y 1000kg/ha, respectivamente, es bajo en relación a otras variedades y zonas de cultivo de maíz, por lo que los beneficios son bajos. El precio del maíz es relativamente bajo, y considerando la productividad señalada por Agrorural, a dicho valor no es posible ni siquiera cubrir los costos de producción (insumos y mano de obra), por lo que el proyecto de todas formas tendría resultados negativos, aún sin considerar los costos de inversión y operación y mantenimiento de los andenes.

META 2: ACB DE LA RECUPERACIÓN DE ANDENES Sensibilización de la tasa de descuento: VAN Andenes en Secano Andenes en Riego 15% -1,709.5-1,268.5 10% -1,895.4-1,047.4 5% -2,135.0-446.8 0% -2,452.7 1,071.7

MUCHAS GRACIAS! Elsa Galarza Galarza_ep@up.edu.pe Centro de Investigación Universidad del Pacífico Lima, 11-12 de setiembre 2012