BIO gsup murcia (descargado 27/09/16)

Documentos relacionados
CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

BLOQUE 2: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES.

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

RECOMENDACIONES Y ORIENTACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO-MAYORES 25 EN LA MATERIA DE BIOLOGÍA.

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. Curso CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR: BIOLOGÍA

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

BIOLOGÍA ESTRUCTURA DEL EJERCICIO

En Murcia, a 15 de diciembre de 2011

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

DEPARTAMENTO BIOLOGÏA Y GEOLOGÏA

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO CURSO

EXÁMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA JUNIO 2001

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Repaso: Química celular (biomoléculas)

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran las siguientes capacidades:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

BIOLOGÍA INTRODUCCIÓN

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Unidad didáctica 1. La historia y marco evolutivo para la Biología NO SERÁ CONTENIDO DE EXAMEN

Selectividad: lípidos Jun11 1. Defina qué son los esteroides. Cite tres ejemplos de moléculas esteroideas y cite su función en los seres vivos.

CONTENIDOS MÍNIMOS BIOLOGÍA 2º BACHILLERATOS. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS.

Tema 7: Características generales de los seres vivos

TEMA 2 LA INFORMACIÓN GENÉTICA COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES I.E.S. SIERRA DE GUARA CURSO 2015/2.016

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

Tema 1: Los seres vivos: composición y función

ASPES-CL Page 1. Boletín Oficial de Castilla y León. Núm. 86 Viernes, 8 de mayo de 2015 BIOLOGÍA

Los componentes químicos de la célula. Tipos, estructura, propiedades y funciones.

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO

Biología Celular y Molecular 6º

ACCESO ESTUDIOS UNIVERSITARIOS MAYORES DE 25 AÑOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ.

A. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN. LOS MÍNIMOS VAN INDICADOS (*)

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PROGRAMA DE BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO LOE (Decreto 85/2008, DOCM junio 2008) Curso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

El descubrimiento de la célula

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

OBJETIVOS GENERALES DE BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO

Prof.: Cabral L, Chirino M., Muñoz S., Puebla P., Schottenheim E. 1 de 6

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Agua, carbohidratos y Lípidos

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: BIOLOGÍA Curso: 2º de BACHILLERATO

OLIMPIADA ESTATAL DE BIOLOGÍA TEMARIO PARA EL EXAMEN

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo de 2005 BIOLOGIA

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CURSO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

SOLUCIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO

dentro y hacia afuera de la célula (secreción) Metabolismo de lípidos.

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Biología y Química

UNIDAD II ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA CÉLULA. Prof. Glamil Acevedo Anatomía y Fisiología

CHILLERA BA 2º Biología

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Y Humanidades Escuela de Psicología BIO-011 Biología General

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PAU TEMA 7. Solucionario

Actividades de los lípidos Tema 1

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. -Moderación de Exposiciones grupales

Tema 6. Organización celular

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

Polímero corto Monómero. síntesis. degradación

relacionados con los intereses de los candidatos, referidos a la actualidad y a cuestiones de interés

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

Composición química de la materia viva (biomoléculas) Estructuras y funciones de la células Estructura y funciones de los tejidos

Componentes químicos de

5. BIOLOGÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de BIOLOGIA. Segunda parte de la prueba

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima.

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

UD 2. CÉLULAS Y ESTRUCTURAS SUBCELULARES

CUESTIONES SELECTIVIDAD: MICROBIOLOGÍA. 1) Qué es un virus?(0,5).describa el ciclo lítico de un bacteriófago. (JUNIO 2007)

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. Tema 7: Microbiología y biotecnología

Síntesis de la programación

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO BLOQUE I: LA BASE MOLECULAR Y FISICOQUÍMICA DE LA VIDA

BIOLOGÍA: Contenidos mínimos y modelo de los ejercicios

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACION

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

La Célula. Unidad Fundamental delavida

TEMA 5: LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

Biología 2º Bachiller. Tema 13: Respiración y fotosíntesis

Transcripción:

CONTENIDOS DE LA PRUEBA DE BIOLOGÍA BLOQUE 1. LA BASE MOLECULAR Y FÍSICO- QUÍMICA DE LA VIDA. BLOQUE 2: MORFOLOGÍA, ESTRUCTURA Y FUNCIONES CELULARES. BLOQUE 3: LA HERENCIA. GENÉTICA MOLECULAR. BLOQUE 4: EL MUNDO DE LOS MICROORGANISMOS Y SUS APLICACIONES. BLOQUE 5: LA INMUNOLOGÍA Y SUS APLICACIONES. BIOLOGÍA (Parte Específica Opción C) Duración estimada de la prueba: 1 h y 15 La prueba consistirá en: Seis ejercicios teórico-prácticos de los cuales el alumno/a responderá cinco a su libre elección. Cada uno de los cinco ejercicios respondidos por el alumno tendrá una puntuación igual y máxima de 2 puntos, lo que supone una puntuación máxima en la prueba de 10 puntos. De los seis ejercicios propuestos al menos habrá uno de cada bloque temático. * A continuación se exponen orientaciones generales de modelos de posibles ejercicios de esta materia de acuerdo a los temas que hay en los contenidos de referencia. Contenidos de referencia 4. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La prueba de Biología consta de cinco bloques con tres apartados, cada uno de ellos identificados como a, b y c. De los cinco bloques la persona aspirante deberá elegir y responder a cuatro (cada uno de ellos con sus tres apartados correspondientes). Las preguntas serán de distintos tipos, tratando de abarcar de la forma más completa posible los aspectos fundamentales de esta materia, y que permitan demostrar la correcta comprensión de los contenidos. Así, se podrán hacer preguntas teóricas conceptuales, preguntas de razonamiento, o preguntas de interpretación de gráficos, esquemas, imágenes, fotografías, etc. 5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Esta prueba se calificará de cero a diez puntos, con dos decimales. La valoración máxima de los apartados a y b será de 1 punto, mientras que en el apartado c será de 0,5 puntos. Esto hace que cada bloque tenga un valor máximo de 2,5 puntos. Pág. 1 de 20

Bloque 1. La base molecular y físico-química de la vida. I. Recomendaciones Tema 1.-Bioelementos y biomoléculas. 1.- Bioelementos: Concepto y Clasificación. 2.- Biomoléculas: Concepto y Clasificación. 3.- El agua: Estructura molecular y propiedades que se derivan de su poder disolvente, de su elevado calor específico y elevada fuerza de cohesión entre sus moléculas. Principales funciones biológicas del agua (disolvente, estructural, bioquímica y termorreguladora). 4.- La materia viva como dispersión coloidal. Conceptos de disolución verdadera y dispersión coloidal. Concepto de coloide. Propiedades de las disoluciones verdaderas. Difusión, ósmosis y diálisis. 5.- Las sales minerales en los seres vivos. Funciones estructural, osmótica y tamponadora. Tema 2.- Biomoléculas orgánicas que constituyen las células: glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. GLÚCIDOS 6.- Composición química general y Tema 1: Componentes químicos de la materia viva - Bioelementos y biomoléculas - Bioelementos: Concepto y clasificación. Los elementos primarios de los seres vivos. Ejemplos representativos de los elementos secundarios y oligoelementos indicando la función que desempeñan. - Biomoléculas: Concepto y clasificación. - El agua: Estructura molecular y propiedades que se derivan de su poder disolvente y elevado calor específico. - Sales minerales en los seres vivos. Funciones. - Moléculas orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y biocatalizadores (enzimas, hormonas y vitaminas). - Concepto de difusión, ósmosis y dilución. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 1. 1.- Definir qué es un bioelemento. Conocer su clasificación en primarios, secundarios y en oligoelementos (esenciales en todos los Se valorará el buen uso del lenguaje y la utilización de un vocabulario acorde con la materia y con el ámbito científico, la coherencia en la expresión, y la presentación del ejercicio y la calidad de la redacción. También se tendrá en cuenta la organización y sistematización de la exposición así como la capacidad de razonamiento. Las respuestas deben ceñirse estrictamente a las cuestiones que se pregunten. En ningún caso puntuarán positivamente contenidos sobre aspectos no preguntados. En caso de que la persona aspirante responda más de cuatro bloques, solo se corregirán y calificarán los situados en los primeros lugares y se descartará los contestados a partir del cuarto. 6. MATERIALES NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA Las personas aspirantes podrán solicitar para esta parte de la prueba una única hoja de papel sellada en la que realizar anotaciones, esquemas, etc. Esta hoja deberá ser entregada junto con el cuadernillo y no se corregirá. Pág. 2 de 20

nomenclatura. Funciones generales (energética y estructural) y clasificación (monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos: homo- y heteropolisacáridos). 7.- Monosacáridos: Definición. Propiedades físicas y químicas (sólidos cristalinos, sabor y color, actividad óptica y solubilidad). Conocimiento de la estructura lineal y de las formas cíclicas (en anillo, piranosa y furanosa). Conceptos de carbono asimétrico, enantiómeros (D y L) y carbono anomérico (α y β, según posición de OH). Conocimiento de las estructuras de las triosas (gliceraldehido y dihidroxiacetona), pentosas (ribosa, desoxirribosa y ribulosa) y hexosas (glucosa, galactosa y fructosa). 8.- Disacáridos: Definición. Enlace glicosídico. Composición (reconocer las estructuras), localización del disacárido, función y carácter reductor/no reductor de maltosa (α-d-glu (1 4) α/β-d-glu), sacarosa (α-d-glu (1 2) β-d-fru), lactosa (β-d-gal (1 4) α/β-d-glu) y celobiosa (β-d-glu (1 4) α/β-d-glu). 9.- Polisacáridos: Composición, localización y organismos y no esenciales en todos los organismos). Conocer algún ejemplo de ellos y la función principal que desempeñan. 2.- Definir qué son las biomoléculas. Conocer su clasificación en base a su composición en: inorgánicas (agua y sales minerales) y en orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). 3.- Conocer la estructura molecular del agua y relacionarla con sus propiedades físico-químicas: Calor específico, cohesión molecular, constante dieléctrica y densidad. Relacionar las funciones del agua con sus propiedades. 4.- Funciones de las sales minerales en los seres vivos: función estructural, osmótica y tamponadora. Sales minerales asociadas a otras moléculas (la hemoglobina). 5.- Concepto y composición de los glúcidos. Clasificación. Ejemplos de cada uno y su función biológica principal. 6.- Concepto y composición de los lípidos. Características comunes entre ellos. 7. DURACIÓN El tiempo máximo disponible para la realización de esta parte de la prueba será de 1 hora y 30 minutos. Pág. 3 de 20

función de los homopolisacáridos de reserva: almidón y glucógeno y estructurales: celulosa y quitina. LÍPIDOS 10.- Generalidades: Composición química. Funciones generales (energética, estructural y biocatalizadora). Clasificación: lípidos saponificables (ácidos grasos, acilglicéridos, glicerolípidos y esfingolípidos) y lípidos insaponificables (terpenos o isoprenoides y esteroides). 11.- Ácidos grasos: Definición. Clasificación (saturados e insaturados). Propiedades químicas (insolubilidad en agua, carácter anfipático, puntos de fusión y su relación con la longitud de la cadena y grado de insaturación). Ácidos grasos esenciales (concepto y nombrar ejemplos: linoleico, α-linolénico y araquidónico). 12.- Acilglicéridos: Composición química general de un mono, di y triglicérido. Procesos de esterificación y saponificación (jabones). Funciones. 13.- Fosfoglicéridos y esfingolípidos: Clasificación y funciones principales de cada grupo. Reacción de saponificación. Carácter antipático en la estructura y fluidez de la membrana. 7.- Concepto de: aminoácido, péptido y proteína. Aminoácidos componentes de las proteínas. Enlace peptídico. Estructura de las proteínas: primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Propiedades de las proteínas. Funciones principales y ejemplos más representativos. 8.- Concepto y composición de los ácidos nucleicos. Diferenciar y analizar los diferentes tipos de ácidos nucleicos de acuerdo con su composición, estructura, localización y función. El ADN y el ARN. 9.- Concepto de biocatalizador (enzimas, hormonas y vitaminas). Explicar el concepto de enzima y las características que la distinguen de los demás catalizadores (actividad y especificidad). Factores que regulan la actividad enzimática (concentración de sustrato, Tª, ph, inhibidores y cofactores). Explicar el concepto 1. 1. La célula y la base físico-química de la vida. Fisiología celular Los componentes químicos de la célula. Composición química de los seres vivos: bioelementos y biomoléculas. El nivel de organización celular. Célula procariótica y eucariótica. Función de reproducción. El ciclo celular: interfase y división celular. Citocinesis en células animales y vegetales. Función de nutrición. Orgánulos implicados. Metabolismo: Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. La respiración celular y la fotosíntesis. Estructuras celulares en las que se lleva a cabo e importancia biológica. 1.2. Genética molecular. La base de la herencia El ADN como portador de la información genética. Concepto de gen y de Replicación del ADN. Expresión de la información genética: Pág. 4 de 20

Composición química general (reconocer ejemplos: fosfatidilcolina y esfingomielina) y diferencias entre ellos. Importancia del carácter anfipático en la estructura y fluidez de las membranas. 14.- Terpenos o isoprenoides: Unidad estructural: isopreno (5 C). Composición y función de diterpenos (20 C, como el fitol, vitaminas A, E ó K) y tetraterpenos (40 C, como el β-caroteno o las xantofilas). Esteroides: Unidad estructural (esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno). Función de esteroles como el colesterol y de hormonas esteroideas (ejemplos: progesterona y testosterona). PROTEÍNAS Y BIOCATALIZADORES 15.- Aminoácidos proteicos: Estructura general. Carácter anfótero. Clasificación según la cadena lateral: apolar, polar sin carga y polar con carga (ácida o básica). Aminoácidos esenciales (concepto). 16.- Enlace peptídico. Péptidos y proteínas. 17.- Niveles de organización de las proteínas: de vitamina, clasificación (hidrosoluble y liposoluble) y función de las vitaminas hidrosolubles (complejo B) como coenzimas. 10.- Concepto de de difusión, ósmosis y dilución. transcripción y traducción. El código genético. Alteraciones de la información genética. Concepto de mutación. Causas de las mutaciones. Consecuencias evolutivas y efectos perjudiciales. Meiosis y reproducción sexual. Las leyes naturales que explican la transmisión de los caracteres hereditarios. Aportaciones de Mendel al estudio de la herencia. Teoría cromosómica de la herencia. 1.3. Microbiología y biotecnología Concepto de microorganismo. Grupos principales. Formas acelulares: virus, frontera entre lo inerte y lo vivo. Formas de vida de los microorganismos. Relación de éstas con su papel como agentes inocuos, beneficiosos o perjudiciales para los seres humanos y otros seres vivos. Concepto de biotecnología y microorganismos utilizados. Presencia de los microorganismos en los procesos industriales: agricultura, farmacia, Pág. 5 de 20

estructura primaria (secuencia de aminoácidos), secundaria (α-hélice y β-laminar), terciaria (enlaces que estabilizan la estructura, proteínas globulares y fibrosas) y cuaternaria (hemoglobina). 18.- Propiedades de las proteínas: solubilidad, desnaturalización y renaturalización. Clasificación de las proteínas (holo y heteroproteínas) y función de las mismas (transportadora, reserva, estructural, enzimática, hormonal, defensa, y contráctil). 19.- Concepto de Biocatalizador. Enzimas: Definición y características (actividad y especificidad enzimática). Factores que regulan la actividad enzimática (concentración de sustrato, Ta, ph, inhibidores y cofactores). Las vitaminas: Definición, clasificación (hidrosolubles y liposolubles) y función como coenzimas. ÁCIDOS NUCLEICOS 20.- Ácidos nucleicos: Definición de nucleósidos y nucleótidos. Fórmula química general. Bases púricas y pirimidínicas. sanidad, alimentación. Su importancia en la alteración de los alimentos. 1.4. Inmunología Conceptos de infección, inmunidad, antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa orgánica. Inespecíficos: Barreras naturales y respuesta inflamatoria. Específicos: Concepto de respuesta inmunitaria. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular. Células implicadas. Respuesta primaria y secundaria. Memoria inmunológica. Tipos de inmunidad: Natural y adquirida. Sueros y vacunas. Alteraciones del sistema inmunitario. Hipersensibilidad (alergia). Autoinmunidad. Inmunodeficiencia. Inmunodeficiencia adquirida: SIDA. 2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.1. Relacionar las biomoléculas con su función Pág. 6 de 20

21.- Ácido desoxirribonucleico (ADN): Composición, localización y función. Estructura primaria y secundaria (doble hélice): complementariedad y antiparalelismo de las cadenas, grado de empaquetamiento del ADN (100 Ǻ). Conocimiento de los procesos de desnaturalización y renaturalización del ADN. 22.- Ácido ribonucleico (ARN): Composición y estructura general. Tipos de ARN (ARN mensajero, transferente y ribosómico): estructura, localización y función. Bloque 2: morfología, estructura y funciones celulares. II. Recomendaciones Tema 3.- Modelos de organización celular. 1.- Células procariotas. Células eucariotas (vegetal y animal). Tema 4.- Componentes de la célula eucariótica: envueltas celulares, citoplasma, Contenidos de referencia Tema 2: La célula: unidad de estructura y función - La célula: estructura y función. Modelos de organización en procariotas y eucariotas. -La célula animal y la célula vegetal. - Célula eucariota: - Funciones de los diferentes componentes en la célula, reconociendo sus unidades constituyentes. Analizar la estructura interna de una célula eucariótica y de una célula procariótica, pudiendo identificar y representar sus orgánulos y describir la función que desempeñan. Analizar el ciclo celular y diferenciar sus fases. Representar esquemáticamente el ciclo celular. Describir la respiración celular, indicando las estructuras celulares en las que se realiza y su finalidad biológica. Diferenciar en la fotosíntesis las fases lumínica y oscura. Reconocer su importancia en el mantenimiento de la vida. 1.2. Describir el papel del ADN como portador de la información genética y la naturaleza del código genético. Analizar sintéticamente los procesos de replicación, transcripción y traducción. Relacionar las mutaciones con alteraciones en la información genética y reconocer su repercusión en la variabilidad de los seres vivos. Citar algunos agentes mutagénicos y sus efectos. Pág. 7 de 20

orgánulos subcelulares y citoesqueleto; núcleo. 2.- Membranas celulares: composición química y estructura (modelo de mosaico fluido). Funciones de la membrana plasmática: función de intercambio de sustancias (permeabilidad selectiva); transporte pasivo (difusión simple, mediada o facilitada (permeasas y canales iónicos) y transporte activo (concepto); función de formación e intercambio de vesículas: endocitosis (fagocitosis y pinocitosis) y exocitosis. 3.- Revestimientos de la membrana. Glucocáliz: Composición y función. Pared celular: Composición, estructura (pared primaria, lámina media y secundaria) y funciones (impermeabilización, resistencia mecánica o daños físicos, defensa/protección contra invasiones bióticas, fenómenos osmóticos (turgencia y plasmólisis), determinante de la forma de las células, de la rigidez de las células y tejidos (determina el crecimiento) y de soporte (sostén) de la planta. 4.- Hialoplasma o citosol. celulares. - Estudio de las funciones celulares. Aspectos básicos del ciclo celular. - Papel de las membranas en los intercambios celulares: permeabilidad selectiva. - Introducción al metabolismo: Catabolismo. Anabolismo. Finalidad de ambos. - Comprensión de los aspectos fundamentales. Papel del ATP y de los enzimas. - La respiración celular, su significado biológico; diferencias entre vías aerobia y anaerobia. - La división celular: Mitosis y meiosis. -La fotosíntesis. Fases. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 2 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales y animales. 2.- Conocer la función de los componentes de la célula eucariótica. 3.- Reconocer en micrografías obtenidas por Describir brevemente las fases de la meiosis. Destacar los procesos de recombinación génica y de segregación cromosómica como fuente de variabilidad genética. Resolver problemas sencillos de Genética mendeliana. 1.3. Definir el concepto de microorganismo. Diferenciar los distintos tipos. Diferenciar los tipos de virus según su estructura. Describir los ciclos líticos y lisogénico de los virus. Analizar los mecanismos de transferencia de material genético en bacterias. Identificar enfermedades producidas por los diferentes tipos de microorganismos. Definir biotecnología y mencionar algunos microorganismos de interés biotecnológico. 1.4. Identificar los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. Diferenciar respuesta humoral y celular. Definir los conceptos de infección, antígeno y anticuerpo. Pág. 8 de 20

5.- Citoesqueleto: Componentes fibrosos (microfilamentos y microtúbulos). Estructura y función. Estructura de los microfilamentos de actina y función (p.e. microvellosidades). Estructura de los microtúbulos de tubulina y función (p.e. centríolos, cilios y flagelos). 6.- Ribosomas: Composición, estructura, localización y función. 7.- Sistemas de endomembranas: morfología y función de cada uno de ellos. Retículo endoplásmico: diferencias en estructura y función entre REL y RER. Aparato de Golgi: Dictiosoma. Estructura y función. Lisosomas: Origen, estructura y función: digestión intracelular. Vacuola vegetal: diversidad de funciones. 8.- Peroxisomas: morfología, composición y función. 9.- Mitocondrias: morfología, estructura, identificación al microscopio electrónico y función. 10.- Cloroplastos: morfología, estructura, identificación al microscopio electrónico y microscopía electrónica la estructura de la mitocondria y el cloroplasto. Mitocondria: Realizar un esquema. Citar los procesos metabólicos que tienen lugar en dicho orgánulo. Dibuje un esquema de un cloroplasto, en el que aparezcan señalados 5 componentes o estructuras. 4.- Explicar el concepto de nutrición celular y los tipos según sea la fuente de materia y de energía (autótrofa y heterótrofa). Explicar los conceptos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. 5.- Explicar el significado biológico de la respiración celular, indicando la diferencia entre la vía aeróbica y la anaeróbica. 6.- Concepto de mitosis y de meiosis y significado biológico de estos procesos. 7.- Explique detalladamente que función desempeña el agua en el proceso fotosintético. Cuál es el papel del CO2 en el mismo proceso?. - Fase luminosa y fase oscura. Diferenciar respuesta inmune primaria y secundaria. Distinguir los diferentes tipos de inmunidad. Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. Describir la evolución, síntomas y posibilidades de prevención del SIDA. Distinguir entre seropositivos y enfermos. 3. COMPETENCIAS BÁSICAS En la elaboración de la prueba se tendrán presentes, como referencia, las siguientes competencias básicas: Competencia en comunicación lingüística La persona aspirante debería demostrar un nivel de comprensión de textos escritos que le permitan el acceso al conocimiento. Debería saber redactar y expresarse con corrección, así Pág. 9 de 20

función. 11.- El núcleo en interfase: morfología, estructura (envoltura nuclear, nucleoplasma, nucleolo, cromatina). Relación entre cromatina, fibras nucleosómicas y cromosoma. Tema 5.- Ciclo celular. Mitosis. Meiosis. 12.- El ciclo celular. Descripción de las fases. 13.- División celular: Mitosis y citocinesis. Descripción morfológica y genética de la secuencia de acontecimientos que tiene lugar en la célula en cada una de las etapas del proceso. 14.- Diferencias en la división de células animales y vegetales. Significado biológico de la mitosis en organismos unicelulares (reproducción asexual) y pluricelulares (crecimiento). 15.- División celular por meiosis: descripción morfológica y genética de la secuencia de acontecimientos que tienen lugar en cada una de las etapas del proceso. Tema 6.- Metabolismo Celular. 16.- Nutrición celular. Concepto y tipos según sea la fuente de materia y energía que se utiliza. Contenidos de referencia Tema 3 Anatomía y Fisiología Humanas - Los procesos de nutrición en el ser humano: - Aparato digestivo. Fisiología. -Aparato respiratorio. Fisiología de la respiración. -El sistema circulatorio. La sangre y el transporte de sustancias. -Aparato excretor. Procesos de excreción y formación de orina. - Sistemas de coordinación funcional: -El sistema nervioso, la transmisión del impulso nervioso. Los órganos de los sentidos. El Sistema endocrino. El aparato locomotor. - La reproducción humana. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 3 1. Explicar los mecanismos básicos del aparato digestivo. 2. Explicar el mecanismo respiratorio, indicando el proceso de intercambio de gases. como interpretar y analizar de forma crítica textos escritos. También debería demostrar el conocimiento y manejo de un lenguaje propio de la ciencia, manejando con corrección los términos científicos propios de cada tema, a la hora de responder y comunicar las conclusiones, empleando razonamientos argumentados, expresándose con claridad y utilizando los términos con precisión. Competencia social y ciudadana Se requiere de la persona aspirante formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad. Debería ser capaz de enjuiciar de forma crítica sucesos y situaciones, expresándolas de forma asertiva y razonada. Igualmente debería demostrar conocimiento y sensibilidad sobre diversos temas tales como los problemas medioambientales, de salud, de abastecimiento y despilfarro de alimentos de la sociedad del nuestro siglo. Pág. 10 de 20

17.- Metabolismo: concepto, características y funciones. 18.- El papel del ATP y los transportadores de electrones en el metabolismo. Catabolismo: la respiración celular aeróbica y las fermentaciones. Objetivo: Conocimiento de los productos finales y balances globales energéticos de la respiración aeróbica y fermentación de la glucosa y en general, de los procesos catabólicos (Krebs y β-oxidación). Concepto de anabolismo y catabolismo. 19.- Glucólisis: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender el rendimiento de ATP y coenzimas reducidas. Vías alternativas para el ácido pirúvico: acetilcoa (descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico) y fermentaciones. 20.- Ciclo de Krebs: ubicación celular y descripción de las reacciones que permitan comprender la formación de ATP, de coenzimas reducidas y de CO 2. 21.- Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: ubicación celular. Conexión entre las 3. Conocer las diferentes partes del sistema nervioso así como la transmisión del impulso nervioso. 4. Conocer las diferentes glándulas endocrinas, las hormonas que producen y la acción de éstas. 5. Conocer las estructuras que componen el aparato locomotor y las funciones que realizan. 6. Representar gráficamente, o localizar sobre presentaciones gráficas, huesos y músculos. 7. Explicar los mecanismos del proceso reproductor, indicando las distintas estructuras anatómicas y las hormonas que intervienen. 8. Conocer las técnicas más frecuentes de reproducción asistida. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico Esta competencia se refiere a la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción humana, de tal modo que se posibilita la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. Esta competencia supone el desarrollo y aplicación del pensamiento científico-técnico en relación a la Biología para interpretar la información que se recibe y para tomar decisiones. La persona aspirante debería demostrar capacidad para relacionar la información proporcionada por la observación de los procesos naturales y el conocimiento de los mismos, con los problemas que preocupan a la humanidad. La observación de los fenómenos ambientales generales, el conocimiento del nivel molecular, Pág. 11 de 20

coenzimas reducidas y los transportadores de electrones. Teoría quimiosmótica, fosforilación oxidativa y formación de agua. 22.- Catabolismo de lípidos: destino del glicerol y de los ácidos grasos: ubicación celular y descripción del ciclo para comprender cómo se va degradando el ácido graso y el destino de las coenzimas reducidas. Conexión con el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria. 23.- Fermentaciones láctica y alcohólica. Anabolismo autótrofo. 24.- Fotosíntesis oxigénica. Importancia del proceso fotosintético. Reacción general. Fases y localización celular de las mismas. Fase lumínica: Captación de la energía luminosa por los fotosistemas. Fotólisis del agua, transporte acíclico de electrones y reducción del NADP +. Transporte cíclico de electrones. Fotofosforilación (Teoría quimiosmótica). Fase oscura: Descripción del ciclo de Calvin de manera que permita comprender la fijación del CO 2, el papel de la Ribulosa bifosfato carboxilasa/oxigenasa la comprensión de los procesos metabólicos y el conocimiento de la transmisión genética de la herencia debería considerarlos como los mecanismos básicos donde encontrar soluciones a los problemas de salud y medioambientales que acucian a la humanidad. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento. La competencia digital significa, asimismo, comunicar la información y los conocimientos adquiridos. La persona aspirante debería demostrar capacidad para seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información disponible. Pág. 12 de 20

(RUBISCO) y el destino del ATP y del NADPH. Significado de la fotorrespiración y su influencia en la eficacia de la fotosíntesis. 25.- Factores que afectan a la fotosíntesis (intensidad luminosa, CO 2, Humedad y Tª). 26.- Quimiosíntesis. Concepto. Organismos que la realizan. Bloque 3: la herencia. Genética molecular. III. Recomendaciones TRANSMISIÓN DEL MATERIAL HEREDITARIO Tema 7.- Herencia Mendeliana. 1.- Leyes de Mendel. Uniformidad de la primera generación filial resultante del cruzamiento de líneas puras. Ley de la segregación, en la formación de gametos, de los factores que intervienen en un mismo carácter. Modificaciones a la ley de segregación: herencia intermedia de un carácter (p.e. Mirabilis jalapa), alelos múltiples (herencia del carácter grupo sanguíneo: ABO). Ley de la combinación independiente entre los factores responsables de caracteres distintos. GENÉTICA MOLECULAR Tema 8.- Naturaleza y conservación del Contenidos de referencia Tema 4 Genética - Transmisión de los caracteres hereditarios. - Genética mendeliana. Los genes y la teoría cromosómica de la herencia. Genotipo y fenotipo. Dominancia y recesividad. Herencia intermedia y codominancia. Herencia ligada al sexo. - Características e importancia del código genético. - Estudio del DNA como portador de la información genética. Concepto de gen. Mecanismos responsables de su transmisión y variación. Los procesos de transcripción traducción. Orientaciones modelos de posibles ejercicios Pág. 13 de 20

material hereditario. Conservación de la información genética: Replicación. 2.- Bases moleculares de la herencia. Flujo de la información desde los ácidos nucleicos hasta las proteínas. 3.- Descripción del mecanismo de la replicación semiconservativa, discontinua y bidireccional. Tema 9.- Expresión de la información genética: Transcripción y Traducción. 4.- Descripción concisa del mecanismo de la transcripción (iniciación, elongación, terminación, y maduración) en eucariotas. 5.- El código genético y la traducción. Código genético: fundamento y características (específico, degenerado, sin solapamientos ni discontinuidades y universal). Traducción: descripción de las etapas del proceso (iniciación, elongación y terminación) en eucariotas. Papel del ARNm, ARNt y ribosomas. 6.- Conceptos de gen, locus, alelo y genoma. Tema 10.- Alteraciones del material genético: Mutaciones génicas, genómicas y cromosómicas. para el Tema 4. 1.- Aplicar mediante la resolución de problemas los conocimientos de: Las leyes de Mendel. Herencia intermedia de un carácter, p.e. Mirabilis jalapa, y alelos múltiples en la herencia de los grupos sanguíneos A, B, AB y O). Genes letales y deletéreos. Herencia del sexo. Árboles genealógicos. 2.- Explicar los conceptos de gen, genotipo y fenotipo, dominancia y recesividad, herencia intermedia y codominancia así como herencia ligada al sexo. 3.- Explicar los conceptos fundamentales que intervienen en la idea central de la Biología Molecular: autoduplicación semiconservativa del ADN, transcripción, traducción y código genético. No hace falta explicar con detalle cada proceso. Pág. 14 de 20

7.- Mutaciones Génicas: sustitución, delección y adición de bases. Cromosómicas: deleción, duplicación e inversión de un segmento y translocación de un segmento entre cromosomas no homólogos. Genómicas: poliploidía, haploidía, aneuploidía (trisomía 21 y síndrome de Turner). Bloque 4: el mundo de los microorganismos y sus aplicaciones. IV. Recomendaciones Tema 11.- Microorganismos y formas acelulares. 1.- Concepto de microorganismo. 2.- Bacterias, virus y priones. 3.- Características generales de los virus. Diferencias y similitudes entre virus y organismos celulares. 4.- Composición y estructura de los virus. Criterios de clasificación de los virus en base a su forma, tipo de ácido nucleico que poseen, posesión de cubierta/envoltura, y células que Contenidos de referencia Tema 5 Microbiología - Estudio de la diversidad de microorganismos: principales grupos taxonómicos, estructura y formas de vida. Bacterias, virus y priones. - Los microorganismos y las enfermedades infecciosas. - Los microorganismos en los procesos industriales. Importancia social y económica. - Aplicaciones de las fermentaciones. Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 5 1.- Conocer el concepto de microorganismo y la diversidad de este grupo biológico. Pág. 15 de 20

parasitan. Tema 12.- Aplicaciones de los microorganismos. Implicaciones de los microorganismos en biotecnología, salud y medio ambiente. 5.- Concepto de microbiología industrial. Importancia social y económica. 6.- Aplicaciones de las fermentaciones: La fabricación del pan y del yogur como ejemplos de la utilidad de los microorganismos en el proceso de transformación de alimentos. 7.- Los microorganismos y las enfermedades infecciosas humanas (pie de atleta, salmonelosis, SIDA y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). 2.- Concepto de bacteria, virus y priones. Cada vez es más frecuente la aparición de cepas bacterianas resistentes a antibióticos, especialmente aquéllos que se vienen usando desde antiguo. Cómo piensa que las bacterias consiguen ser cada vez menos sensibles a antibióticos?, Puede tener esto algo que ver con los constantes consejos médicos de no automedicarse?. 3.- Describir la composición y estructura de los virus. Establecer los criterios de clasificación de los virus en base a su forma, tipo de ácido nucleico que poseen, posesión de cubierta/envoltura, y células que parasitan. 5.- Conocer de forma concisa qué tipo de microorganismo es el causante de algunas enfermedades infecciosas humanas y las características de la enfermedad (pie de atleta, salmonelosis, SIDA y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob). 6.- Reconocer la importancia de los microorganismos en numerosos procesos Pág. 16 de 20

industriales (fabricación del pan y del yogur). Qué tipo de microorganismos son utilizados con mayor frecuencia en la producción de alimentos?. Qué características más importantes tienen?. Bloque 5: la inmunología y sus aplicaciones. V. Recomendaciones Tema 13.- Mecanismos de defensa orgánica. 1.- Inespecíficos: Externos: componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física). Internos: componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica). 2.- Específicos: El sistema inmune. Características básicas de la Contenidos de referencia Tema 6: Inmunología - Concepto de inmunidad - Mecanismos de defensa orgánica: - Inespecíficos: - Externos: Componentes (piel y mucosas) y modo de acción (barrera física). - Internos: Componentes (glóbulos blancos, células cebadas, complemento e interferón) y modos de acción (fagocitosis, respuesta inflamatoria localizada y sistémica). - Específicos: El sistema inmune. Características Pág. 17 de 20

respuesta inmune (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/no propio y memoria). Origen y tipos de células que intervienen en la respuesta inmune. Respuesta humoral: Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Conocimiento del esquema de la estructura de un anticuerpo (forma de horquilla, donde se localizan las cadenas pesadas y las ligeras y el sitio de unión del antígeno). Tipos de reacción antígeno-anticuerpo. Concepto de memoria inmunológica: respuesta primaria y secundaria del sistema inmune. Respuesta celular: Tipos de células y función. Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros). básicas de la respuesta inmune (especificidad y diversidad, reconocimiento de lo propio/no propio y memoria).origen y tipos de células que intervienen en la respuesta inmune. - Respuesta humoral: - Concepto de antígeno y anticuerpo. Estructura molecular de los anticuerpos. Tipos de reacción antígeno-anticuerpo (neutralización, aglutinación, precipitación y lisis por activación del complemento). - Respuesta celular: - Tipos de células y función. - Visión global coordinada de la respuesta inmune. - Concepto de memoria inmunológica: Respuesta primaria y secundaria del sistema inmune. - Inmunidad natural activa y pasiva. Inmunidad artificial activa (vacunas) y pasiva (sueros). - Inmunología aplicada: Compatibilidad de las transfusiones de sangre y transplantes de órganos y tejidos. Problemas de rechazo. - Disfunciones y deficiencias del sistema Pág. 18 de 20

inmunitario. Alergias e inmunodeficiencia Características del SIDA, transmisión y modo de acción del VIH sobre el sistema inmunitario. Sistema inmunitario y cáncer Orientaciones modelos de posibles ejercicios para el Tema 6 1.- Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. Qué características tiene la respuesta inmune específica mediada por células?. Qué células la realizan? 2.- Describir las barreras primarias y secundarias y sus modos de acción. 3.- Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular. 4.- Definir los conceptos de antígeno, anticuerpo y describir su naturaleza. 5.- Reconocer el esquema de la estructura de un anticuerpo. 6.- Reconocer a los linfocitos B como las células especializadas en la producción de anticuerpos. 7.- Conocer los tipos de reacción antígeno- Pág. 19 de 20

anticuerpo. 8-. Reconocer a los linfocitos T y a los macrófagos como células especializadas en la respuesta celular. 9.- Concepto de memoria inmunológica (respuesta primaria y secundaria del sistema inmune). 10.- Conocer y distinguir distintos tipos de inmunidad. Defina inmunidad adquirida e inmunidad congénita. Cite un ejemplo de cada tipo. 11.- Describir el fundamento y la diferencia entre vacunación y sueroterapia. Qué son las vacunas y con qué fin se utilizan?. En qué casos deben utilizarse las vacunas?. Describa cuatro tipos de antígenos utilizados en la obtención de vacunas. 12.- La alergia: una epidemia del siglo XXI. 13.- Cómo Se Transmite el VIH / SIDA? 14.- Sistema inmunitario y cáncer. Pág. 20 de 20