SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERIA HIDRÁULICA V SEMINARIO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA Y OPERACIONES PORTUARIAS OCTUBRE 2008, CONCEPCIÓN, CHILE

Documentos relacionados
2 tv. donde : Flota. a) Para mantener constante el tiempo en terminal y en el caso que la velocidad de cruce aumente, la flota debe disminuir.

ADMINISTRACIÓN DEL MERCADO ELÉCTRICO

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

Presentación del proyecto del Puerto Aguadulce en ejecución

- 0 -

Autor: Max Glisser - Jefe de Proyectos

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

MOVIMIENTO DE CARGA PORTUARIA Región de Valparaíso

ESDUDIO DE CASO. Eficiencia Energética Buaiz Alimentos 1 CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA

Eco : Renatto Castro M.

La cadena logística portuaria

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

SDF ENERGIA S.A.C. INFORME FINAL

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación:

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Recolección y Análisis de Resultados

Se encuentra ubicado en la costa Atlántica en el noroccidente de Colombia (departamento de Bolívar).

Introducción a la unidad 4:

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

El Futuro de la Planificación Portuaria en Colombia y en el Mundo

CLASIFICACION Y CONTROL

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Puerto Paraná Guazú en Zárate - Provincia de Buenos Aires - Argentina

LÍNEA FERROVIARIAENTRE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Y MASPALOMAS ANTEPROYECTO

1.- Introducción. Ciclos Mayo 2010 Noviembre 2010 Mayo Servicios/Unidades Becas Acceso Primer y Segundo Ciclo Títulos

La recta en el plano.

NIVEL DE LOS INDICADORES DEL SISTEMA DE AFILIACION-DISTRIBUCION

Gestión y Modelación de Tráfico

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Tema 1.- Correlación Lineal

Procesos de Fabricación I. Guía 1 1 SISTEMAS DE CONTROL HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO

ESTUDIO DE RUIDO PARA LA IMPLANTACIÓN DE COLEGIO EN LA PUEBLA DE ALFINDEN, ZARAGOZA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Modelo Logístico Portuario Experiencias y Resultados. Pedro García Núñez Jefe de Gestión Logística Septiembre de 2016


5. ESTIMACIÓN DE LA EMISIÓN DE CONTAMINANTES DEBIDO AL TRÁFICO 5.1 INTRODUCCIÓN

Tiempo VST 7.1 INTRODUCCIÓN

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

NOM-025-STPS Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.

Transporte diario de viajeros

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

Aplicación de la norma ANSI/PMI :2004 a la gestión de proyectos de una empresa del Sector de la Construcción.

Teorema Central del Límite (1)

Z i

Fórmulas y ejemplos de los productos pasivos del Banco de la Nación

Las imágenes capturadas se guardan en formato digital en un dispositivo de almacenamiento que se llama tarjeta de memoria Esta tarjeta se conecta al

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores De Buenaventura TCBUEN S.A.

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

L Hospitalet de Llobregat

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

Encuesta de. Ocupación Hotelera

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Sistema de Coordinación Operacional Ambiental. Gabriel Arévalo Ma de los Ángeles Hanne Leandro Llanza Alejandra Alvarez Luis Felipe Mujica

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

ARTÍCULO TRANSPORTE DE MATERIALES PROVENIENTES DE EXCAVACIONES Y DERRUMBES

Análisis del cumplimiento tributario de una Empresa de Servicios de Transporte Marítimo Internacional NAVIERA S.A. ubicada en la Ciudad de Guayaquil,

Nombre del Indicador Porcentaje de errores en pedidos de cliente. Rapidez en la respuesta a las necesidades de los clientes

Málaga. ciudad DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS E INFORMES (DAI) Febrero de DAI Departamento de Análisis e Informes GRUPO TECNOCASA

2 DEMANDA: TRÁNSITO VEHICULAR QUE CRUZA EL CANAL Y SUS CARACTERÍSTICAS

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Nuevo Terminal de Contenedores Zona Sur - Terminal Portuario del Callao. Global Ports Connecting Global Markets

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Económicos

Determinación de constantes de ionización

Tema: Uso del analizador espectral.

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

4 ÁNGULO DE PRESIÓN Y RADIO DE CURVATURA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

Principales diferencias entre el balance de pagos y el balance cambiario

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

TEST MICROECONOMIA. a) La asignación eficiente de medios escasos entre fines alternativos.

Operación de Plataformas de Servicio de Valor Añadido

SIMULACION MOTOR CHEVROLET

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

INFRAESTRUCTURA. Integración de servicios

Obras de Conversión del Sector Urbano. Transformación del Tramo Urbano en Autopista Urbana

Huella ecológica. Objetivo

Es posible convivir con carga suspendidas?

NOTA TÉCNICA. Adquisición de 105 coches CITIC-CNR. Análisis de necesidades

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Operadores Logisticos de Perecibles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.


CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ABSTRACT

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

INDICE: Introducción 2 Motores Hidráulicos..3 Motores Neumáticos.4 Cibergráfica.8 Conclusiones..8

E E E E E ARATE / Zárate - Buenos Aires - Argentina

CASO PRÁCTICO C-15. Deterioro en el valor de los activos de larga duración. Caso 1. Deterioro en una unidad generadora de efectivo

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

Transcripción:

PRODUCTIVIDADES DE MUELLE MARGINAL V/S MUELLE DE PENETRACIÓN. GENERACIÓN DE ELEMENTOS DE JUICIO MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MODELO DE SIMULACIÓN DE EVENTOS DISCRETOS JAIME SERRANO CARVAJAL 1 JAVIER ITRIAGO 2 RICARDO GHIORZI CARCEY 3 RESUMEN De manera de comparar en términos operativos alternativas de muelle marginal v/s muelle de penetración, en un caso particular de estudio, se efectuó una serie de simulaciones de la operación portuaria para verificar los niveles de productividad de la transferencia de contenedores en ambos tipos de instalación, mediante la utilización de grúas móviles de muelle. El modelo de simulación utilizado es del tipo eventos discretos, con el cual se modeló el ciclo de carga/descarga de los camiones movilizando contenedores desde el patio de almacenamiento hasta el costado de la nave en muelle, en una operación de embarque, retornando al patio de almacenamiento. Las alternativas estudiadas son las de un muelle marginal, ubicado aproximadamente a unos 60 [m] del centroide del área de acopio de contenedores, y la de un muelle de penetración, ubicado a unos 280 [m] (incluyendo el puente de acceso) del centroide de la referida área de acopio. El objetivo de las simulaciones es comprobar las diferencias en las productividades del ciclo de embarque de contenedores, utilizando grúas móviles y camiones que sirven a estas grúas durante la transferencia de carga, al optar por una opción o la otra. Adicionalmente a la comparación de productividades, se hizo un análisis de sensibilidad a los siguientes parámetros: Número de camiones que sirven a una grúa individual Tiempos de servicio de los camiones en el patio de contenedores Velocidades de traslación Tiempos de giro de camiones en el muelle de penetración Distancias al centroide del acopio de contenedores Se analizó además el efecto de llevar a cabo la operación con 1 o 2 grúas móviles por nave, con una mano de trabajo por grúa. Se concluye que las diferencias entre productividades promedio de la opción de v/s Muelle de Penetración, para las condiciones de simulación modeladas, no son relevantes, trabajando ya sea con una o dos grúas móviles. 1 Ingeniero Civil, IPS Ingenieros Ltda./GSI Ingeniería Ltda. 2 Ingeniero Civil MSc Ports of America 3 Ingeniero en Transporte, IPS Ingenieros Ltda. 1

INTRODUCCIÓN De manera de comparar en términos operativos alternativas de muelle marginal v/s muelle de penetración, en un caso particular de estudio, se efectuó una serie de simulaciones de la operación portuaria para verificar los niveles de productividad de la transferencia de contenedores en ambos tipos de instalación, mediante la utilización de grúas móviles de muelle. El modelo de simulación utilizado es del tipo eventos discretos, con el cual se modeló el ciclo de carga/descarga de los camiones movilizando contenedores desde el patio de almacenamiento hasta el costado de la nave en muelle, en una operación de embarque, retornando al patio de almacenamiento. Las alternativas estudiadas son las de un muelle marginal, ubicado aproximadamente a unos 60 [m] del centroide del área de acopio de contenedores, y la de un muelle de penetración, ubicado a unos 280 [m] (incluyendo el puente de acceso, de aproximadamente 100 metros de longitud) del centroide de la referida área de acopio, atendiendo nave por sólo uno de sus costados, sin restricciones para el giro de los camiones. Ver Figuras 1 y 2. El objetivo de las simulaciones es comprobar las diferencias en las productividades del ciclo de embarque de contenedores, utilizando grúas móviles y camiones que sirven a estas grúas durante la transferencia de carga, asociadas principalmente con las diferentes distancias entre el muelle y el patio de almacenamiento, al optar por una opción o la otra. Adicionalmente se realizaron análisis de sensibilidad para comprobar el efecto de reducir/aumentar el número de camiones que sirven a una grúa individual, el efecto de variar los tiempos de servicio de los camiones en el patio de contenedores, sus velocidades de traslación, los tiempos de giro de camiones en el muelle, y las distancias al centroide del acopio de contenedores. Figura 1: Figura 2: 2

SIMULACIÓN DE OPERACIONES El modelo de simulación fue construido mediante la utilización del paquete de simulación ExtendSim, haciendo uso de las herramientas y bloques de eventos discretos provistos en el mismo, simulando el proceso cíclico de embarque de contenedores mediante las tareas que se indican en la siguiente tabla, para cada uno de los tipos de muelles analizados: Tabla 1: Procesos Simulados Carguío Contenedor a Camión Asignación Contenedor a Mano de Trabajo Porteo Contenedor a Costado de Nave Carguío a Nave Mediante Grúa Retorno Camión a Acopio Contenedores Carguío Contenedor a Camión Asignación Contenedor a Mano de Trabajo Porteo Contenedor a Costado de Nave Carguío a Nave Mediante Grúa Giro Camión en Muelle Retorno Camión a Acopio Contenedores Los modelos incorporaron las siguientes variables aleatorias: Tiempos de servicio para el carguío de los camiones en el patio de almacenamiento Tiempos de servicio para la descarga de los camiones bajo la grúa móvil Los mismos fueron obtenidos de registros estadísticos disponibles para el efecto, ajustando las distribuciones correspondientes. El Gráfico 1 muestra, a modo de ejemplo, la distribución utilizada para representar el tiempo de servicio bajo la grúa, correspondiente a una Pearson tipo 5 de parámetros (0; 13,2; 0,496). Gráfico 1: Ajuste Distribución Tiempos de Servicio Bajo Grúa Los parámetros de velocidad de los camiones, sus tiempos de giro y las distancias recorridas fueron consideradas en base a valores medios, pero sensibilizados en cuanto a su efecto en los resultados. El escenario base de simulación consideró el uso de cuatro camiones para el servicio de una grúa, un tiempo de servicio promedio para la carga a camión en el patio de contenedores de 3 minutos (distribuidos exponencialmente), una velocidad promedio de los camiones circulando entre el muelle y el patio de carga de 20 y 30 [km/h], dependiendo si está cargado o descargado, respectivamente, y una velocidad de giro de 10 [km/h]. El tiempo medio de servicio asociado a las grúas, correspondiente a la distribución mostrada en el Gráfico 1, es del orden de 2,8 minutos por ciclo. Este escenario base se utilizó para comparar la productividad de una grúa móvil individual tanto para el muelle marginal como para el muelle de penetración. Para obtener resultados relevantes, se hicieron más de cien simulaciones variando la semilla aleatoria, para cada una de las opciones estudiadas, de modo de obtener las estadísticas significativas de los resultados. Se analizó además el efecto de efectuar la operación con 1 o 2 grúas móviles, mostrándose en la Figura 3 la estructura del modelo desarrollado. 3

Figura 3: Estructura del Modelo de Simulación Utilizado 4

RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN En el caso del muelle marginal, operando con una mano de trabajo, los resultados son los siguientes: La productividad promedio de embarque 4 fue de 18,2 contenedores por hora Las productividades mínimas y máximas fueron del orden de 16,5 y 19,9 [cont/h], respectivamente, con la distribución de frecuencias que se presenta en el gráfico siguiente: 30% 120% 25% 100% Frecuencia [%] 20% 15% 10% 5% 80% 60% 40% 20% Frec. Acumulada [%] 0% 16,5 16,8 17,1 17,5 17,8 18,2 18,6 19,0 19,4 19,9 Productividad [cont/h] 0% Gráfico 2: Productividad Siendo ambos tipos de muelle en estudio muelles no existentes, no fue posible contar con mediciones de terreno que permitiesen calibrar en forma específica las situaciones modeladas, por lo que para efectos de validación de los resultados obtenidos se recurrió a registros disponibles de cartas de atraque para condiciones similares de muelle marginal, operando con una grúa, en faena mayoritaria de embarque. Los registros disponibles, correspondientes a 13 naves, se entregan en la Tabla 2 siguiente, mostrándose en el Gráfico 3 las distribuciones de frecuencia acumulada correspondientes a la información registrada y a los resultados del modelo, apreciándose una concordancia adecuada para efectos de trabajo, considerando la escasez de información estadística disponible. El valor medio de productividad obtenido de los registros es de 18,3 [cont/hora], también comparable a lo obtenido con la modelación. Tabla 2: Registros de Naves Disponibles Productividad Media de Naves[cont/hora] 16,4 16,9 17,2 17,7 17,8 18,0 18,2 18,5 18,5 18,9 19,0 19,8 20,4 4 Calculada en base al tiempo transcurrido entre el carguío a camión en patio del primer contenedor embarcado y el carguío a la nave del último contenedor embarcado. 5

120% Frecuencia Acumulada [%] 100% 80% 60% 40% 20% Modelo Registros 0% 16,5 16,8 17,1 17,5 17,8 18,2 18,6 19,0 19,4 19,9 20,4 Productividad [cont/h] Gráfico 3: Validación de Resultados En el caso del muelle de penetración, también operando con una mano de trabajo, los resultados son los siguientes: La productividad promedio de embarque es de 17,8 contenedores por hora Las productividades mínimas y máximas fueron del orden de 16,4 y 19,3 [cont/h], respectivamente, con la distribución de frecuencias que se presenta en el gráfico siguiente: Frecuencia [%] 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 16,4 16,7 16,9 17,2 17,6 17,9 18,2 18,5 18,9 19,3 Productividad [cont/h] 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Frec. Acumulada [%] Gráfico 4: Productividad Muelle de Penetración La diferencia entre las productividades promedio es de solamente un 2,2% a favor del muelle marginal. Comparando los histogramas de frecuencia, se observa que los rangos de productividades más altas tienen mayor frecuencia en la alternativa de muelle marginal (mayor sesgo hacia las altas productividades) que en la alternativa de muelle de penetración, pero siempre dentro de rangos de diferencias poco significativas. 6

SENSIBILIZACIONES Adicionalmente a la comparación de alternativas entre muelle marginal y muelle de penetración, se hizo un análisis de sensibilidad a los siguientes parámetros, cuyos resultados se exponen en lo que sigue, operando siempre con una grúa: Número de camiones que sirven a una grúa individual Tiempos de servicio de los camiones en el patio de contenedores Velocidades de traslación Velocidad de giro de camiones en el muelle Distancias al centroide del acopio de contenedores Número de Camiones La Tabla 3 y el Gráfico 5 siguientes resumen los resultados del efecto de variar el número de camiones que sirve a la grúa móvil: Tabla 3: Resultados Sensibilización Nº Camiones por Grúa Número Productividad Media [cont/h] Tiempo Medio Espera Camiones Bajo Grúa [min] Long. Cola Máxima [Nº Cam] Camiones Marginal Penetración Marginal Penetración Marginal Penetración 2 15,1 13,3 0,8 0,4 1 1 4 18,2 17,8 2,3 1,9 3 3 6 19,2 19,0 4,1 4,5 5 5 8 19,5 19,3 6,0 5,7 7 7 10 19,5 19,5 6,7 6,5 9 9 Productividad Media [ton/hora] 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 0 2 4 6 8 10 12 N de Camiones Gráfico 5: Sensibilización Nº Camiones por Grúa Se observa en general que al aumentar el número de camiones dedicados, se produce un incremento efectivo en la productividad media del sistema, pero a una tasa decreciente, mientras que los tiempos promedios de espera de los camiones, y la longitud de la cola, aumentan. Se nota en este caso, como actúa la ley de los rendimientos decrecientes. Comparativamente, se observa que las productividades entre el y el de Penetración tienden a igualarse a medida que aumenta el número de camiones y que los tiempos medios de espera, aún cuando muy similares entre sí, son un poco mayores en el caso del, debido a la menor distancia que en promedio recorren los camiones en esta situación. No se aprecia efecto sobre las longitudes máximas de cola esperables, mostrándose en Gráficos 6 y 7, las variaciones de las mismas en el tiempo de embarque, para los dos tipos de muelle analizados, en el caso base simulado (4 camiones por grúa). En estos gráficos, el eje de Abcisas corresponde al tiempo de simulación, en horas, en tanto que el de Ordenadas al número de camiones bajo la grúa en cada instante, en una escala de 0 a 4. 7

Gráfico 6: Evolución Cola Camiones Bajo Grúa Gráfico 7: Evolución Cola Camiones Bajo Grúa Tiempo de Servicio en Patio de Contenedores En el caso de variar el tiempo de servicio (distribuido exponencialmente) de los camiones en el patio de contenedores (carguío de contenedores a camión), los resultados se muestran en la Tabla 4 y Gráfico 8, observándose obviamente una relación inversa entre ambas variables, pero que prácticamente no tiene incidencia en la distinción entre las productividades de y de Penetración. Para valores inferiores a 1 minuto, las mismas tienden a ser asintóticas a un valor en torno a 24 [cont/h]. 8

Tabla 4: Resultados Sensibilización Tiempo Carguío Camiones en Patio Tiempo Medio Carguío Camiones Productividad Media [cont/h] [min] 0,5 23,8 23,8 1 23,7 23,7 2 22,4 21,7 3 18,2 17,8 4 14,5 14,1 5 11,9 11,8 25 Productividad Media [cont/hora] 20 15 10 5 0 0 1 2 3 4 5 6 Tiempo Carguío [min] Velocidades de Traslación de Camiones Gráfico 8: Sensibilización Tiempo Carguío en Patio La incidencia de esta variable se muestra en la Tabla 5 y Gráfico 9 siguientes, observándose que en la medida que la velocidad es menor, el efecto negativo sobre la productividad de la configuración de Muelle de Penetración es mayor que en el caso de, obviamente debido a la mayor distancia que debe recorrerse en el primer caso. Para las menores velocidades simuladas, la diferencia de productividades es en torno a un 6% a favor del Muelle Marginal, en tanto que para las velocidades usuales en puerto, entre 20 y 40 [km/h], esta diferencia se reduce al ya indicado valor del orden de 2%. Velocidad de Giro de Camiones en el Muelle Este parámetro se ha considerado pertinente sólo para el caso del Muelle de Penetración, pues en caso de no contarse con espacios suficientes o de extrema congestión, es más probable que puedan enfrentarse escenarios de reducida velocidad de circulación en ciertos tramos, que incidan en una menor velocidad media general. Luego, la incidencia de este factor se muestra en la Tabla 6 y Grafico 10, observándose una alta sensibilidad a valores inferiores a 5 [km/h], lo que da cuenta de la necesidad de planificar las dimensiones de este tipo de muelles con los espacios suficientes, para evitar congestiones o interferencias que vayan en desmedro de una expedita circulación de los camiones. 9

Tabla 5: Resultados Sensibilización Velocidad Traslación Camiones Vel. Media Circulación Camiones Productividad Media [cont/h] [km/h] 10 18,1 17,1 15 18,2 17,5 20 18,3 17,8 30 18,3 17,9 40 18,3 18,0 18,4 18,2 Rend. Medio [cont/hora] 18 17,8 17,6 17,4 17,2 17 16,8 0 10 20 30 40 50 Velocidad Circulación [km/h] Gráfico 9: Sensibilización a Velocidad de Circulación en Patio Tabla 6: Sensibilización a Velocidad de Giro de Camionesen Muelle de Penetración Vel. Media Giro Camiones [km/h] Productividad Media [cont/h] 1 12,7 1,5 15,9 3 17,3 6 17,6 10 17,8 20 17,9 30 17,9 Productividad Media [cont/hora] 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Veloc. Giro [km /h] Gráfico 10: Sensibilización a Velocidad de Giro de Camiones en Muelle de Penetración 10

Distancia Media a Centroide de Centro de Acopio Los datos de la Tabla 7 y el Gráfico 11 permiten apreciar la incidencia de esta variable en las productividades para ambos tipos de muelle. La sensibilización se efectuó aumentando la distancia desde su valor base a valores entre el doble y el cuádruple de éste (en el caso del, la distancia pertinente es la existente entre el centro de acopio y la entrada al Puente de Acceso). Se observa que en ambos casos, tanto como de Penetración, la distancia cuadruplicada se traduce en un decremento de las productividades medias en valores inferiores a 2%, en tanto que la diferencia de productividades entre el y el de Penetración para las distancias más alejadas, se mantiene en un valor en torno a 2,5 %. Tabla 7: Sensibilización a Distancia a Centro de Acopio Distancia Media Productividad Media Distancia Media Productividad Media [m] [cont/h] [m] [cont/h] 90 18,2 55 17,8 180 18,1 110 17,6 270 18,0 165 17,6 360 17,9 220 17,5 Productividad Media [cont/hora] 18,5 18 17,5 17 16,5 16 0 100 200 300 400 Distancia Centro Acopio [m] Gráfico 11: Sensibilización a Distancia a Centro de Acopio Caso Dos Grúas Móviles Con el fin de apreciar el efecto que un incremento en el número de camiones pudiese tener en el Muelle de Penetración, al trabajar con dos grúas de embarque en forma simultánea, se efectuó una simulación de esta condición, variando asimismo el número de camiones por mano, obteniéndose los resultados mostrados en Tabla 8 y Gráfico 12. Se observa que, al igual que en el caso de una mano de trabajo, las productividades de ambos tipos de muelle son muy semejantes, con una leve tendencia a mayores colas en el caso del, a medida que se incrementa el número de camiones, producto de las menores distancias medias a recorrer. 11

Tabla 8: Productividades Operación con 2 Manos de Trabajo Número Camiones Productividad Media [cont/h] Tiempo Medio Espera Camiones Bajo Grúa [min] Long. Cola Máxima [Nº Camiones] Marginal Penetración Marginal Penetración Marginal Penetración 4 28,3 26,6 0,9 0,8 3 3 8 36,6 36,0 3,0 3,1 5 5 12 38,9 38,5 3,4 4,0 8 7 16 39,4 39,2 4,1 4,7 9 8 20 39,6 39,6 7,8 7,7 11 10 45 Productividad Media [ton/hora] 40 35 30 25 20 0 4 8 12 16 20 24 N de Camiones Gráfico 12: Productividades con 2 Manos de Trabajo 12

CONCLUSIONES El trabajo efectuado permite establecer las siguientes conclusiones principales: Las diferencias entre productividades promedio de la opción de v/s Muelle de Penetración, para las condiciones analizadas, no son relevantes, trabajando ya sea con una o dos grúas móviles de muelle. La simulación demuestra que con niveles adecuados de número de camiones y con las distancias estudiadas, se pueden obtener productividades en las grúas móviles que se encuentran dentro del rango normal que se obtiene típicamente con estos equipos. El aumento del número de camiones sirviendo a cada grúa móvil en un número más allá de 6, no ofrece un aumento significativo de la productividad del muelle, mientras que los tiempos y colas de espera de los camiones para ser servidos por las grúas móviles aumentan de manera importante, lo que se traduce en aumentos de costo de capital, mantenimiento, combustible, etc., así como en emisiones innecesarias de los camiones en el terminal. El modelo de simulación asume que la circulación entre el muelle y el patio de carga no posee ninguna restricción de flujo en el tránsito de los camiones, salvo las asociadas a las longitudes de colas máximas posibles de aceptar en el Muelle de Penetración. De esta forma, se ha supuesto que la geometría del muelle, en particular en el caso del de Penetración, garantiza el movimiento fluido de los camiones, independiente de la posición de las grúas móviles en el muelle. Las conclusiones del presente trabajo, son aplicables por tanto a situaciones de muelles con dimensiones que posibiliten esta fluidez. En el caso del Muelle de Penetración, la mayor sensibilidad a los parámetros analizados se presenta para los tiempos de giros de los camiones, reforzando el comentario anterior en el sentido que una adecuada operación del mismo, supone que se garantiza la inexistencia de restricciones que vayan en desmedro de estas velocidades o tiempos de giro. El análisis efectuado corresponde a un caso particular de operación de un muelle de este tipo por una banda, y con grúas de tipo móviles. No deben extenderse por tanto estas conclusiones para otros casos, como pueden ser la operación a dos bandas del muelle o la utilización de grúas de pórtico (gantry cranes) para la transferencia de contenedores, debiendo analizarse estas situaciones como casos particulares. La metodología y herramienta utilizadas, podrían dar cuenta de dichas situaciones sin mayores problemas, contando con información de calibración adecuada. Los elementos de juicio generados con una aplicación similar a la aquí mostrada, fueron utilizados como uno de los factores de decisión en un caso real de aplicación, para un puerto de la zona norte de nuestro país. 13