CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ORNITOFAUNA Y FLORA PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS EN LOS TSÁCHILAS, ECUADOR

Documentos relacionados
La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

TÉRMINOS DE REFERENCIA

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Proyecto financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

CENTRO DE CONOCIMIENTO Gran Chaco Americano

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA EN

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

Profesiones Reguladas Títulos LOE

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Estadísticas. de Patrimonio. Natural. Ecuador continental. Datos de bosques, ecosistemas, especies, carbono y deforestación del

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Carrera: AGZ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

CURRICULUM VITAE. Auxiliar de campo AGROFUTURO - Evaluación de niveles de nutrientes del suelo y calidad de agua de riego

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

UTILIDADES DE LOS VEGETALES

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO LURIZA MUNICIPIO DE USIACURÍ

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

Índice INTRODUCCION CLASIFICACIÓN IMPORTANCIA PRINCIPALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN MÉXICO CONCLUSIONES REFERENCIAS CREDITOS

Debido al incremento de la población humana, los paisajes naturales están siendo

Investigación y Docencia

El presente manual práctico ha sido elaborado por el Proyecto: MEJORA DE LA GOBERNANZA E IMPLEMENTACIÓN DE MECANISMOS TRANSPARENTES DE NEGOCIACIÓN EN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Gestión de fincas ganaderas para generar beneficios económicos directos y conservar la biodiversidad

Resumos do 56º Congresso Nacional de Botânica. Situación de los pastizales en las Pampas argentinas

NORMATIVA. Actividades De Manejo Para Fincas Agroecológicas Sostenibles

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

La necesidad de un Seminario

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Los paisajes naturales del Ecuador

programa. Hoy nuestros invitados son un camello y su cuidador. Cuál es el hábitat de este animal? no necesitan beber agua con frecuencia.

ANALISTA DISTRITAL Y ARTICULACION TERRITORIAL DE PLANIFICACION Y GESTION ESTRATEGICA 3 NAPO TECNICO DISTRITAL DE SANIDAD ANIMAL 3

Proyecto de Plazas Temáticas: Espacios recreativos y culturales para la educación ambiental

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Dante Edin Cuadra Dr. en Geografía. Profesor e Investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina)

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Justificación para conservar las especies migratorias

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

GRADO EN INGENIERÍA DEL MEDIO NATURAL HORARIOS DEL CURSO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Corredores biológicos: una estrategia de conservación en el manejo de cuencas hidrográficas

RESUMEN. Palabras claves: sistemas silvopastoriles, créditos verdes, conservación de biodiversidad, productores. INTRODUCCION

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

Pre congreso CTIE 7/

Cartografía Básica y Uso de GPS

Identificar los huertos como un agroecosistema que mitiga el impacto del calentamiento global.

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

I Congreso Nacional de Manejo de Vida Silvestre y III Congreso Ecuatoriano de Mastozoología

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

FUNDO EL AMARILLO CHILE

Fragmentación de Hábitats

ORDENACIÓN PAISAJÍSTICA DEL ENTORNO DEL PUERTO DE SILLA. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL MEDIO Y LAGUNA VISITABLE. T.M. SILLA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

FOTOGRAFIA DE NATURALEZA

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Informe sobre los progresos realizados en. Republica Dominicana

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

carbono oxígeno carbono El carbono carbono carbono

Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

SOCIEDAD BOLIVIANA DE BOTÁNICA La Sociedad Boliviana de Botánica es una organización sin fines de lucro, dedicada a incentivar el estudio científico y

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

UNA GUÍA BREVE De los Murciélagos del Volcán Masaya, Nicaragua

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

Una vista del Parque Fairmount, Filadelfia, Estados Unidos

Transcripción:

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ORNITOFAUNA Y FLORA PRESENTES EN BOSQUES RIPARIOS EN LOS TSÁCHILAS, ECUADOR Wilmer E. Pozo-R. 1,2 *, Carlos D. Cárdenas-T. 1,2, Lidia Dávila G. 1, Andrés Eras-M. 1 1 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Departamento de Ciencias de la Vida, Carrera de Ingeniería Agropecuaria, Sangolquí-Ecuador 2 Universidad Pinar del Río, Facultad de Agronomía y Forestal, Programa de Doctorado en Ciencias Agrícolas, Pinar del Rio-Cuba. wepozor@espe.edu.ec, cdcadenas@espe.edu.ec. RESUMEN Los recursos no maderables son poco investigados en bosques riparios. El presente da a conocer los usos de la vegetación y de las aves presentes en los bosques remanentes de las orillas de los ríos de fincas en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador. Treinta y seis especies de aves con 199 individuos fueron catalogadas. En el 42 % de las fincas las aves fueron usadas como alimento (22.4 %) o como mascotas (77.6 %). Los finqueros también percibieron que las aves brindan beneficios tales como dispersoras de semillas (34.8 %), des-estresantes por sus cánticos (38,8 %) y controladoras de ectoparásitos del ganado (26,4 %). La flora del sotobosque ripario contiene a 36 especies útiles para los finqueros siendo el mayor uso el medicinal (47.2 %) seguido del ornamental (30,6 %) y el culinario (22,2 %). Según los finqueros las especies florísticas no maderables son refugio de vida silvestre (38,9 %) pero

también son percibidas como malezas (61,1 %). Los bosques riparios que recorren las fincas conservan biodiversidad vegetal y ornitológica y brindan además beneficios directos a los finqueros. Palabras clave: sotobosque, herbolaria, aves, etnobiología, Ecuador ABSTRACT Non-timber resources are poorly investigated in riparian forests. This study shows the use of vegetation and birds which lives in remnants riparian forest of farms in the province of Santo Domingo de los Tsáchilas - Ecuador. Thirty-six bird species within 199 individuals were cataloged. In 42% of the farms avian species were used as food (22.4%) or as pets (77.6%). The farmers also perceived that birds provide benefits such as seed dispersers (34.8%), de-stressing by its whistles (38.8%) and controllers of skin parasites of livestock (26.4%). The flora of riparian understory contains 36 species useful for farmers to have the largest medicinal use (47.2%) followed by ornamental (30.6%) and culinary (22.2%) use. According to the farmers the non-timber species are wildlife refuge (38.9%) but also are perceived as weeds (61.1%). Riparian forests that cross the farm preserves avian fauna and floristic diversity and also provides direct benefits to farmers. Keywords: Understory, herbology, birds, ethnobiology, Ecuador

INTRODUCCIÓN La producción agrícola y ganadera ha implementado, en la naturaleza, sistemas poco amigables con el medio ambiente, la erosión del suelo (Sampietro, 1987; Nicholls y Altieri, 2006), la emisión de gases de la ganadería (Ensminger, 1981) y la deforestación con la consecuente afectación directa sobre flora (Cárdenas et al., 2009) y fauna nativas (Pozo, 2013), son entre otros impactos ambientales ocasionados por esta actividad. El mantenimiento de remanentes naturales cercanos a las fincas tales como fragmentos de bosques y bosques riparios (Pozo 2013) y la implementación de sistemas de producción más amigables como la agroforestería (Villacís et al., 2009) favorecen la conservación tanto florística como faunística en las fincas. En el Ecuador los estudios etnobiológicos son mayormente conducidos en áreas con bajo impacto ambiental (parques nacionales, reservas ecológicas, bosques primarios o ligeramente intervenidos) (Cerón, 2002a; Benítez y Matheus, 1996). Por lo que el presente trabajo se planteó conocer los usos etnobiológicos y las percepciones que los finqueros dan a la flora y ornitofauna nativas sobrevivientes en los bosques riparios remanentes de sus propiedades. MATERIALES Y MÉTODOS En seis fincas distribuidas al azar en la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas (Ecuador) se realizaron inventarios de la herbolaria y aves presentes en los bosques riparios. La herbolaria fue inventariada con cuatro cuadrantes de 100 m 2 (dos por ribera del río), las muestras fueron fijadas con alcohol-cetona, montadas y

depositas en el Herbario de la Carrera de Ingeniería Agropecuaria de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Para conocer las aves se implementaron cuatro transectos de 500 m de largo (dos a cada lado del río), donde se realizaron recorridos para identificar perfiles, vuelos y cánticos, además se colocó dos redes de neblina por transecto para colectar y fotografiar aves, ningún animal fue sacrificado durante el estudio. Con la base de datos, muestras botánicas y fotografías de las aves se procedió a realizar encuestas a los dueños, administradores y empleados más antiguos de la finca, en dichas encuestas se preguntó el nombre vulgar de la especie, si tienen algún uso o percepción y, de ser la respuesta positiva, el método y caso en el que se emplea la especie. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Uso de la ornitofauna Durante el periodo de estudio, se registró 199 individuos pertenecientes a 36 especies ornitológicas (Pozo y Eras, 2009). Las aves fueron vistas principalmente como útiles para el finquero ya que el mismo hecho de escuchar sus cantos ayuda, según los encuestados, a bajar los niveles del estrés; otros beneficios percibidos por los finqueros fueron la dispersión de semillas y la limpieza de ectoparásitos del ganado (Figura 1). Quince de las 36 especies de aves (42%) fueron usadas principalmente como mascotas para adornar la finca y escuchar sus cantos (77,7 %) y apenas ocho especies (22,3 %) fueron usadas como alimento. En el occidente ecuatoriano, las aves son muy diversas (Benítez y Matheus, 1997) sin embargo la etnobiología de las aves es escasamente conocida, ya que se ha

% VI CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO 20-24 Octubre 2014, Michoacan México dado mayor importancia al estudio del uso de mamíferos silvestres más que al de aves (Pozo, 2000). 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 38.8 34.8 26.4 DESESTRESANTE DISPERSOR SEMILLAS CONTRALADORES ECTOPARASITOS PERCEPCIONES AVES Figura 1. Percepciones dadas a las aves por los finqueros de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Etnobotánica de los bosques riparios Setenta y cinco especies de plantas no maderables se registraron en los bosques riparios de las fincas de Santo Domingo de los Tsáchilas (Cárdenas et al., 2009). De estas, 36 especies (48 %) fueron calificadas como útiles por los finqueros. Además este tipo de vegetación es considerada como refugio de vida silvestre en un 38.9 % pero el restante 61,1 % las consideran vegetación advence (malezas). Los usos más frecuentes dados a la herbolaria se aprecian en la figura 2, nótese que el mayor uso es el medicinal seguido por el ornamental y culinario. Otros estudios realizados al Occidente ecuatoriano muestran que el uso más importante dado a la flora es el maderable seguido por el alimenticio (Cerón, 2002a), cabe indicar que esa diferencia se debe a que en el presente estudio no

% VI CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO 20-24 Octubre 2014, Michoacan México se incluyó a los árboles de los bosques riparios, sin embargo la mayoría de estudios etnobotánicos ecuatorianos indican que los usos más frecuentes dados a las plantas son el medicinal y el alimenticio (Iglesias, 1985; Cerón, 2002b). 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 47.2 30.6 22.2 MEDICINAL ORNAMENTAL CULINARIO USOS HERBOLARIA Figura 2. Usos de la herbolaria presente en bosques riparios de fincas en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. CONCLUSIONES Las aves son percibidas como elementos útiles del ecosistema, el mayor porcentaje de ellas es utilizado como mascotas para desesterarse o adornar sus fincas. La herbolaria riparia es utilizada mayormente como medicina natural sin embargo también es considerada como flora advence por los finqueros de Santo Domingo de los Tsáchilas.

AGRADECIMIENTOS Estamos eternamente agradecidos con los finqueros de las Parroquias El Esfuerzo, Zoila Luz, vía a Chone y los Rosales de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas por la apertura para la implementación del proyecto Uso etnobiológico de aves, mamíferos y flora de los bosques riparios en Santo Domingo de los Tsáchilas, financiado por la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE (Ecuador). BIBLIOGRAFÍA Benítez, V. y Matheus J. 1997. Diversidad y abundancia relativa de las aves en dos localidades en Playa de Oro, zona de amortiguamiento de la reserva biológica Cotacachi-Cayapas, Esmeraldas, Ecuador. In: Mena-V, P.A. (eds.). Estudios biológicos para la conservción, diversidad, ecología y etnobiología. EcoCiencia, Quito. pp 87-108. Cárdenas-T, C., Pozo-R W.E. y Dávila-G F. 2009. Beneficios de la flora delos bosques riparios en fincas agrícolas y ganaderas, Santo Domingo de los Tsáchilas-Ecuador. Cinchonia 9(1): 11-18. Cerón-M, C.E. 2002a. La etnobotánica en el Ecuador. Cinchonia 3(1): 1-16. Cerón-M, C.E. 2002b. Aportes a la flora útil del Cerro Blanco Guayas Ecuador. Cinchonia 3(1): 17-35. Ensminger, M.E. 1981. Producción bovina para carne. Editorial El Ateneo, Buenos Aires. 654 p. Iglesias, G. 1985. Hierbas medicinales de los Quichuas del Napo. Ediciones Abya- Yala. Quito. 145 p. Nicholls, C. & Altieri M. 2006. Manejo de la fertilidad de suelos e insectos plaga: armonizando la salud del suelo y la salud de las plantas en los agroecosistemas. Manejo integrado de Plagas y Agroecología 77: 8-16. Pozo-R, W.E. 2013. Mamíferos de hábitats fragmentados de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas. EdiESPE. 66 p. Pozo-R., W.E. 2000. Especies silvestres de uso potencial: El pecarí. Boletín técnico divulgativo. IASA-ESPE p 7. Pozo-R., W.E. y Eras-M A. 2009. Diversidad y usos de aves de bosques ribereños remanentes en fincas de Santo Domingo de los Tsáchilas. Ciencia 12(2): 180-203. Sampietro, V. 1987. Agronomía general. Ediciones Culturales UNP S.A. Quito. 596 p.

Villacís, J., Cortez J., Zurita M., Luna M. y Chiriboga C. 2009. Caracterización espacial de hábitat en un paisaje fragmentado de Santo Domingo de los Tsáchilas. ESPE Ciencia y Tecnología 2(1): 31-38.