Seleccion de plántulas de palma de aceite en previvero *

Documentos relacionados
Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Clínica al Día. Enfermedades del Cilantrillo

SÍNTOMAS CIRUELO TRANSMISIÓN DEL VIRUS

3 Ciclo EDUCACIÓN ESCOLAR BÁSICA. Ministerio de Educación y Cultura

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

1 Tratamientos de invierno en viña

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

SERVCIOS TECNICOS OLIVARERA NTRA. SEÑORA DE LUNA S.C.A. JOSE ANTONIO CARBONERO FERNANDEZ

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

presume de hacerlo tu mismo guía de consejos El césped : Sembrado y mantenimiento Aprende con nosotros

Esclerosis Múltiple. Dra. Noemi Miguel Valencia. En conmemoración del día Mundial de la Esclerosis Múltiple a celebrarse el próximo 28 de Mayo.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

Variabilidad y criterios para la selección de palmas con base en producción

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Caracterización y multiplicación de variedades locales de lechuga de Castilla y León

Desempeño económico de los materiales IRHO 1001 y Coarí x La Mé, en condiciones de Guaicaramo S.A.

Lo qué hay qué saber?

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Autómatas Deterministas. Ivan Olmos Pineda

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

La sombra refresca. Una práctica adecuada en el vivero es regular la cantidad de

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

Nacional Agro Industrial S.A. CONSIDERACIONES TOMADAS EN CUENTA PARA EL MANEJO DE LA PUDRICIÓN DE COGOLLO EN NAISA. Ing. Wilfredis Forero Martínez

2.1 Estructura del hueso

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Recomendaciones para el manejo de previvero y vivero

I S R A E L. VISITA A NETAFIM Mayo 2012 LA EMPRESA FABRICANTE DE ELEMENTOS DE RIEGO MAS GRANDE DEL MUNDO. RTI Riegos

TAIICHI OHNO IN MEMORIAM

MATES UNIDADES LINEAS PUNTOS, SEMIRRECTAS Y SEGMENTOS 3º PRIMARIA APUNTES. Las líneas pueden ser rectas o curvas

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

HortiNova. Agro Solutions B.V.

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO

MEZCLADO Y MEZCLADORAS

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

b e l l e z a Perspectiva general sobre reducción y elevación de

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Experimentos en el vivero para mejorar la calidad de las plantas

ALMÁCIGOS DE HORTALIZAS: Preparación y Manejo

EJERCIENDO EL PERIODISMO

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Preguntas frecuentes sobre la mosca blanca espiral del gumbo limbo (Aleurodicus rugioperculatus)

RUTA DEL INTERIOR. CAMINO PRIMITIVO CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME CARTOGRAFÍA ESTADO Y CARACTERISTICAS ELEMENTOS ASOCIADOS

La reproducción vegetal

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Las sembradoras para la siembra directa se caracterizan por los elementos de apertura y tapado del surco que permiten preparar el lecho de siembra y

XIII Jornadas de la Sociedad Española de Rehabilitación Infantil. QUEMADURAS EN LA INFANCIA Dra. Z. Ros Hospital Infantil La Paz.

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Las raíces. Dos sistemas diferentes

En su trabajo habitual, usted se enfrenta al

Cultivo de Girasol Ciclo ontogénico

Fracturas y Luxaciones

11º lección TEMA 11.- LOS ÁNGULOS Y SU MEDIDA

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

CLASIFICACIÓN N DE LAS HERIDAS. Prado Criado Grande

MODULO «SUPERAR LA PROBLEMÁTICA FITOSANITARIA

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO Y CALIBRACIÓN DEL TERMÓMETRO DE MÁXIMA Y MINIMA. Indice

Consejos básicos sobre las

Manejo de Filas, Columnas, Celdas y Rangos

Tema 15 RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Los nutrientes de las plantas

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

EL MATERIAL VEGETAL: UNA HERRAMIENTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

RedeXiana2 :: PROGRAMA ACCION FORMATIVA

Microsoft Office Excel 2007.

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

Síndrome de Ehlers-Danlos

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

Guía de Instalación del Césped Artificial

Propuesta de manejo integrado de enfermedades en palma aceitera. Alvarado, A; Albertazzi, H; Chinchilla, C.

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

UNIDAD 8 INECUACIONES. Objetivo general.

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

PRIMEROS PASOS DE LA NAVEGACIÓN A VELA

CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS NODALES DE MENTA (HIERBABUENA)

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

Boletín audioprotésico número 44

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Capítulo 4 Las hojas

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Taller de metodología enfermera

Pagina web:

PLAN DE TRATAMIENTO PLAN MAESTRO PARA EL TRATAMIENTO TOTAL

Transcripción:

Seleccion de plántulas de palma de aceite en previvero * Selection of oil palm seedlings in the pre-nursery stage J.C. JAQUERMARD Tomado de Oleagineux, v. 47 no.1, p.43-44. Enero 1992. Palmas, Volumen 14. No. 4. 1993 37

Las modalidades técnicas de implantación y de mantenimiento de los previveros (IRHO La Me 1986) y de cambio de substrato de las plántulas clonales (Wuidart y Konan 1989) fueron descritas en los Consejo del IRHO nos. 270,271 y 304. La selección del material vegetal de origen sexuado criado en previvero fue el objeto del Consejo del IRHO no. 163 (Wuidart 1976). Debido a la utilización de material sexuado de segundo ciclo, que da mejores resultados que el anterior, y de plántulas clónales con diferentes comportamientos, se ha considerado necesario poner al día y completar este Consejo no. 163. Cada vez menos, las anomalías anotadas tienen un origen genético; estas resultan más a menudo de la aplicación de malas técnicas de cultivo que provocan accidentes de vegetación o favorecen el desarrollo de enfermedades y ataques de roedores. A pesar de esto, un previvero presenta siempre cierto número de plántulas anormales que deben ser eliminadas antes del transplante al vivero. Este Consejo tiene por meta describirlas PLANTULAS SEXUADAS Plántulas normales El transplante de las plántulas al vivero siempre se efectúa al cabo de tres o cuatro meses de desarrollo en previvero. Como promedio, las plántulas tienen de 3 a 4 hojas lanceoladas; cada hoja emitida es mayor que la anterior al final de su desarrollo (Fig. 1). La primera hoja bífida puede aparecer en el rango 4, pero más a menudo en el rango 5. Por lo tanto, la presencia o ausencia de una hoja bífida no constituye un criterio de selección (Fig. 2). Plántulas con señas de accidentes leves Cuando las plántulas se quedan demasiado tiempo(hasta 5 meses o más) en previvero, el albergue, la falta de espacio y de luz ocasionan un crecimiento vertical acelerado; se dice que «se estiran». Esta anomalía es temporal y por lo tanto las plántulas pueden ser transplantadas al vivero, teniendo el cuidado de cortar la extremidad de la o las hojas demasiado largas (operación llamada «poda») para evitar una sensibilidad demasiado fuerte al viento y a los riesgos de excavarse y de voltearse. Si el desquite del cubierto del previvero se realiza con demasiada rapidez, pueden aparecer quemaduras en las partes horizontales de las hojas V, más a menudo después del transplante (Fig. 2). Este accidente ocasiona un retraso del crecimiento, tanto mayor cuanto más grande sea la extensión de las lesiones. La presencia de desechos (plántulas de antiguos viveros o plantas de viveros) cercanos al sitio puede provocar una infestación precoz de las plántulas jóvenes Figura 1. Plántula normal Figura 2. Plántula normal, ligeramente estirada, con quemadura de sol poco importante 38

Figura 3. Plántula con hojas destrozadas y limbo ligeramente soldado. Figura 4. por Cercospora elaeidis. Antes de transferir las plántulas al vivero, ellas deben recibir varios tratamientos, de este modo se evita una contaminación progresiva y una agravación de la enfermedad (Consejos del IRHO nos. 270 y 271). Plántulas anormales Plántula enconvada. Figura 5. Plántula de hojas enroscadas. - plántulas con hojas estrechas (Fig. 6): todas las hojas son estrechas aunque tienen un tamaño normal. Muy a menudo están enroscadas sobre sí mismas a lo largo de la nervadura central. Plántulas enfermas o gravemente afectadas por un roedor Las plántulas que muestran anomalías marcadas deben ser eliminadas. Entre las anomalías más corrientes se pueden señalar: - plántulas erectas: las hojas de tamaño normal forman un ángulo muy agudo con la vertical; las nervaduras del limbo suelen ser muy acentuadas; - plántulas con hojas destrozadas (Fig. 3): los destrozos aparecen en el borde del limbo. Esta anomalía puede ser debida a varias causas, pero más seguramente es de origen fisiológico o agronómico; - plántulas con limbos soldados (pegados): el limbo no se desenvuelve; la hoja, más allá del estado flecha no se desarrolla del todo. Esta anomalía puede resultar del estrés hídrico o más raramente del mineral; - plántulas encorvadas (Fig. 4) o torcidas o con hojas enroscadas (Fig. 5): estas anomalías resultan con frecuencia de un mal transplante de la semilla (al revés, acostada o demasiado honda); Estas plántulas también se deben eliminar porque si en ciertos casos su desarrollo no es perjudicado, en otros casos su muerte es segura. - Ataques de insectos o de pequeños roedores: una o varias hojas pueden estar cortadas, a menudo en su base (Fig. 7). - «Blast» (Fig. 8) o pudrición seca del cogollo: aunque muy pocas veces se presenta en vivero, las plantas afectadas deben ser eliminadas en cuanto se noten los primeros síntomas. PLANTULAS CLONALES Plántulas normales Debido a su procedencia, las plántulas oriundas de un cultivo in vitro tienen un número mayor de hojas visibles; las más antiguas, en la base, son a menudo más estrechas y no están bien formadas; pero en el transcurso de los tres a cuatro meses de previvero estas plántulas tienen que haber emitido tres a cuatro hojas lanceoladas de forma y tamaño normal. Aunque debido a la presencia de las hojas más antiguas el aspecto de las diferentes 39

Figura 6. Plántula con de hojas estrechas. Figura 7. Plántula con hoja cortada en la base por insecto. plántulas de un mismo lote parece tener menos homogeneidad que cuando se trata de plántulas asexuadas, tanto más si tienen una edad fisiológica diferente. Plántulas con señas de accidentes leves Se encuentran los mismos tipos de accidente que en las plántulas sexuadas. Se aplica el mismo tratamiento casos extremos (Fig. 10). Esta anomalía tiene seguramente un origen agronómico y se pueden observar remisiones (Fig. 11); - plántulas encorvadas: las plántulas muestran retrasos en el crecimiento o malformaciones de las partes aéreas entre ellas: las pegadas de la flecha, enroscamiento de las hojas, etc. Varios tipos de estrés, especialmente aquellos ligados a las técnicas de cultivo, son oriundos; Plántulas anormales Al considerar las tres o cuatro hojas desarrolladas, normalmente lanceoladas, pueden aparecer las mismas anomalías, y las plántulas correspondientes deben ser eliminadas. Además, las siguientes anomalías se deben considerar: - plántulas enclenques: un mal transplante o un accidente de vegetación sobre el sistema radicular ocasiona un considerable retraso en el desarrollo, las plántulas se quedan muy pequeñas y a menudo de color pálido; - plántulas con hojas destrozadas, llamadas «self prunning»: esta anomalía, descrita para las plántulas sexuadas, puede alcanzar un estado de mayor gravedad. Destrozos y malformaciones afectan el desarrollo del limbo de las hojas (Fig. 9), cuya longitud puede ser fuertemente reducida en Figura 8. Plántula afectada por pudrición seca del cogollo. 40 Palmas Volumen 14. No. 4. 1993

Figura 9. Plántula con hojas destrozadas "selt pruning" primera fase. - plántulas enfermas: los síntomas son idénticos a los descritos para el material sexuado. TECNICAS DE SELECCION La selección de las plántulas tiene lugar justo antes de trasladarlas al vivero, a la edad de 3 ó 4 meses. Se procede por unidad o lote homogéneo, refiriéndose al Figura 10. Plántula con hojas destrozadas "self pruning" última fase. desarrollo medio por lote. Las plántulas anormales se destruyen antes de proceder al transplante de las plántulas buenas, escogidas para el traslado al vivero. En caso de plántulas clonales, siendo su edad fisiológica diferente, la selección bajo el criterio de homogeneidad de las plántulas debe ser mucho menos estricto porque es tan sólo en el transcurso de la cría en vivero que este aspecto es más heterogéneo y desaparecerá. CONCLUSIONES Como promedio se calcula una tasa de eliminación del 10 al 15% tratándose de un previvero bien cuidado, que no haya sufrido ningún problema especial (devastador, abonos, estrés hídrico,...). Los criterios de selección deben ser rigurosamente observados aunque lleven a una tasa de eliminación más drástica (excepto para las plántulas clonales que no precisan criterio de homogeneidad). Gran parte del éxito del vivero se basa en la calidad de esta selección en previvero; asegura a la vez una buena recuperación de las plántulas, una buena homogeneidad del vivero y una reducción de los costos. También asegura una eliminación más baja cuando la selección de las plantas para sembrar, objeto de un próximo Consejo (reactualización del Consejo no. 164. W. Wuidart; Boutin 1976). Figura 11. Plántula con remisión "self pruning". 41