PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL

Documentos relacionados
Informe de Situación. Equipo de Gestión Económica y Social

Cuadro de situación de la Región NUEVO CUYO. Asimetrías regionales

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

Superficie cosechada

Ing. Agr. Alejandra SARQUIS Directora Nacional de Mercados Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos - Dirección Nacional de Mercados

Evolución Comercio Exterior Argentino en mill U$S

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL

Región Centro de la República Argentina

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional

Informe Mensual de Comercio Exterior 08_16

Informe Mensual de Comercio Exterior 10_16

Sector Agroindustrial

TERRITORIO CENTRO OESTE. Agrícola- Ganadero 11% Ganadero- Agrícola 12%

Sector Externo EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

LAS EXPORTACIONES PROVINCIA DE CORDOBA

Figuras. Figura 9. Diez principales destinos de las exportaciones de MOA. Primeros seis meses de

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Cadena de la Harina de Trigo primera parte

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

INFORME TÉCNICO N 7: ECONOMÍAS REGIONALES: ALGODÓN. febrero de Área de Economía de CONINAGRO

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

Informe Trimestral de Comercio Exterior

REPORTE COMERCIO EXTERIOR AÑO 2016 Elaboración: Enero de 2017

AÑO 2011 INFORME DE COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO. OBSERVATORIO de Comercio Exterior. Enero de Informe especial de la Cámara Argentina de

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1,

IX Encuentro Nacional de Despachantes de Aduanas V de Agentes de Transporte. Rosario, Septiembre 2018

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Cuantificar y dimensionar el gasto/inversión realizado en la presente campaña agrícola en Argentina.

Sustancia inorgánica existente en la corteza terrestre que está formada por uno o varios elementos químicos.

EL CAMPO ARGENTINO EN NÚMEROS

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS DEL PAÍS

PECAN: MERCADO & OPORTUNIDAD

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Ago-17 Ago-18 Var. % Con Zona Franca ,1% Sin Zona Franca ,7%

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2000 (ENA 2000)

Gaceta Económica de Santa Cruz

Desarrollo de la minería en la República Argentina

Medidas para el Pequeño o Productor

Relación comercial entre Japón y Bolivia en el ámbito de los agronegocios y alimentos

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Cinco cosas que no sabías de las exportaciones santafesinas. Cerrando el año.

El impacto económico de la eliminación de los Derechos de Exportación al trigo y maíz

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Exportaciones Provinciales del año 2006

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba

Enero de Exportaciones. Con origen en la provincia de Santa Fe

PROGRAMA DE ASESORIA PARLAMENTARIA. Eliminación de impuestos a las exportaciones de olivo y derivados 2

Informe de exportaciones de bienes a abril 2017

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Informe de Coyuntura Económica de la Provincia de Córdoba Enero 2015

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad. Año 2015

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN

La importancia de la soja en la ganadería. Perspectivas

Estamos frente a un problema de subsistencia

Diagnóstico exportador de la provincia de Córdoba

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

DINÁMICAS DE LAS TRANSFORMACIONES EN LOS TERRITORIOS OLIVÍCOLAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA, ARGENTINA. Doctor Rafael E. Caeiro

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

Análisis del MERCADO MUNDIAL

Comportamiento del comercio externo del Paraguay en el 2009.

Exportaciones provinciales del año 2006

Primer Trimestre 2014

WARRANTS Y CERTIFICADOS DE DEPÓSITO. LEY N 9.6. Coordinación de Warrants y Certificados de Depósitos

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE NICARAGUA III Trimestre, 2014

La producción mundial de soja fue estimada por el USDA en 348,04 millones de toneladas, por encima de los 345,97 millones del informe precedente.

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

REGIONES VITIVINÍCOLAS ARGENTINAS PROVINCIA MENDOZA ZONA VALLE DE UCO. (Departamentos: San Carlos, Tunuyán y Tupungato)

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior Base 2004=100 Segundo trimestre 2014

REPUBLICA DE COLOMBIA (Sur América) Country Report 2014

Dinámica y principales características de las exportaciones de bienes en 2013

Informes Técnicos vol. 1 nº 160

Aceites No Tradicionales: Canola y Cártamo

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 10,6% en enero y acumularon una baja de 5,4% en los últimos 12 meses

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 169. Comercio exterior vol. 2 nº 15. Origen provincial de las exportaciones

2 Almuerzo de Vinculación con Periodistas

Federación Industrial de Santa Fe

Sector Agropecuario. Regionalización de la Provincia de Buenos Aires. Por estructura económicas según Producto Bruto Geográfico Año 1993

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

Anuario Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

AZÚCAR. Cultivo de caña y producción industrial Zafra Trabajos especiales Noviembre, 2006 N 241

Estructura Económica 2. Resumen Ejecutivo. Acerca de Camboya 1

Exportaciones de vinos finos

Exportaciones de Mendoza

Evolución de las Exportaciones Provinciales

El Comercio Exterior de Ciudad Real en cifras

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

Elaborado por: Lic. Marisa Alancay, Jefa de Carrera Licenciatura en Comercio Internacional

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

INDUSTRIA TEXTIL EN ARGENTINA. Parte Uno: Información del Mercado

Sector Apícola - Informe de Coyuntura N 2

Transcripción:

MINISTERIO DE ECONOMIA SECRETARIA DE POLITICA ECONOMICA PANORAMA ECONOMICO PROVINCIAL CATAMARCA Julio de 2005 SUBSECRETARIA DE PROGRAMACION ECONOMICA DIRECCION NACIONAL DE PROGRAMACION ECONOMICA REGIONAL

CATAMARCA Superficie: 102.602 Km 2 Población: 334.568 Capital: San Fernando del Valle de Catamarca PRESENTACION La provincia tiene una superficie de 102.602 Km 2, que representa el 3% del territorio nacional. La población para 2001, según datos del Censo Nacional de Población y Vivienda, era de 334.568. La mayor concentración poblacional se registra en la región de los Valles, constituida por los departamentos de Capital, Valle Viejo, Esquiú, Capayán, el sur de Paclín y Ambato. Su superficie representa el 8% del total provincial y sus habitantes superan el 60% de la población provincial. Catamarca limita al oeste con Chile, al noreste con Salta, al norte con Tucumán, al este con Santiago del Estero, al Sudeste con Córdoba y al Sur con la Rioja. La provincia presenta tres espacios geográficos, bien diferenciados: el Este, el Valle y el Oeste. El Este es eje inter-regional, con fuertes vinculaciones e infraestructura, el Valle rodeado de verdes villas serranas, es centro tradicional de peregrinación y el Oeste es un área de grandes emprendimientos mineros, cuenta con lugares de importante patrimonio cultural y natural. 2

3

ESTRUCTURA PRODUCTIVA Dirección Nacional de Programación Económica Regional El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia representaba en 1993 aproximadamente el 0,5% del total nacional. Según los datos del Censo Económico Nacional, en 1993 las actividades terciarias participaban con aproximadamente el 69% del PBG, magnitud superior al promedio del país (65%). Le seguía en importancia el sector secundario con cerca del 28%, participación también superior a la correspondiente en el nivel nacional (27%). Por su parte, el sector primario representaba el 3%, porcentaje significativamente inferior a la media nacional (7%). Cabe destacar que en esta estructura no está contemplada la actividad minera desarrollada en la provincia a partir de 1997/1998 con la puesta en marcha de los emprendimientos Bajo La Alumbrera y El Salar del Hombre Muerto, que han transformado al sector minero en el de mayor relevancia para la economía provincial. Conforme a los datos del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia de Catamarca, en 1998 el PBG fue de 1.740 millones de pesos a valores corrientes; el sector primario pasó a representar el 25.6%, en tanto que la industria manufacturera participó con el 16.5% y las actividades terciarias con el 57.9%. La actividad manufacturera se desarrolló en la década de 1980 y se debió a la radicación de inversiones industriales beneficiadas por la legislación promocional. El sector agropecuario cuenta con una importante restricción debido a la escasa disponibilidad de agua en la mayor parte de la provincia. Entre los cultivos tradicionales más importantes se destacan el poroto negro, maíz, soja y vid. Actualmente, el área implantada se aproxima a las 90.000 hectáreas de las cuales aproximadamente un tercio se enmarca en la promoción agrícola que benefició a la provincia en la década del 90. Los principales montos de inversión se orientaron a cultivos de oliva, ganadería, algodón y jojoba. Muchas de estas nuevas plantaciones ya comenzaron a entrar en producción. PRINCIPALES ACTIVIDADES Minerales La minería metalífera, promovida por la Ley de Inversiones Mineras de 1994, es actualmente, la actividad con mayor presencia y potencialidad en Catamarca a partir de la puesta en marcha de los proyectos Bajo La Alumbrera (fines de 1997) y el Salar del Hombre Muerto (principios de 1998). trabajadores permanentes. La producción se orienta íntegramente al mercado externo. Las exportaciones de cobre y oro, que sumadas A fines de 1997 se inició la producción de concentrado de oro y cobre de Bajo La Alumbrera, localizada en el departamento de Belén. La inversión para poner en producción la mina fue de aproximadamente 1.200 millones de dólares y la generación de empleos se estimó en 1.200 4

ascendieron a 486.2 millones de dólares en 2003, modificaron totalmente el perfil exportador provincial. Las perspectivas del sector son favorables. La minería, aún considerando que requiere gran cantidad de insumos importados, es uno de los sectores más beneficiados por la devaluación de comienzos de 2002. El mineral extraído «a cielo abierto» es procesado en el lugar antes de su exportación. El proceso empleado es el que corresponde a una planta de última generación para el procesamiento de minerales primarios de cobre. El concentrado de cobre se mezcla con agua y se transporta por medio de un «mineralducto» hasta Cruz del Norte (Tucumán), donde se le extrae la mayor parte del agua a fin de obtener un concentrado apto para su manipulación y transporte; luego se lleva por el ferrocarril Nuevo Central Argentino hasta la terminal construida por la empresa en las inmediaciones del puerto San Martín, desde donde se exporta hacia Corea del Sur, Japón, España, Alemania, India, Canadá, Finlandia y Brasil para proceder a su fundición. Entre los no metálicos, la producción de cemento es otra actividad de importancia para la provincia que se orienta predominantemente al mercado interno. Se localiza en el departamento de El Alto. En los últimos tiempos, esta actividad registra una caída en su producción como consecuencia de la fuerte disminución de la inversión en construcciones. Textil y Calzado El sector textil comprende alrededor de media docena de firmas, distribuidas en dos polos. El más grande, por el nivel de producción y ocupación se localiza en Sumalao. El otro está en el parque industrial de la ciudad capital. El sector se compone de empresas que producen hilados y tejidos, y otras, productoras de confecciones, prácticamente en su totalidad orientadas al mercado interno. La provincia cuenta también con una planta productora que manufactura calzado, cuyo destino actual es principalmente el mercado interno. En años Le sigue en importancia el yacimiento de litio el "Salar del Hombre Muerto en Antofagasta de la Sierra. El mismo contiene salmueras ricas en litio, donde la explotación se hace por bombeo. La salmuera se procesa en una planta de absorción que extrae el litio regresando el resto de la solución al salar. El litio se traslada a la planta de Güemes, Salta, para la elaboración de cloruro de litio 1/. 1/ En la primera etapa de producción parte del mineral se destinaba a la producción de carbonato de litio, que se obtenía en una planta adyacente al yacimiento; esta planta luego fue cerrada porque la empresa decidió concentrar la producción en el cloruro de litio. 5

anteriores el sector tuvo saldos exportables que se dirigieron fundamentalmente a los países del MERCOSUR. Para algunas grandes empresas del sector los últimos años fueron críticos. Pero luego de la devaluación se presenta un horizonte positivo. Para el resto del sector hay también expectativas favorables; la principal dificultad estriba en la falta de financiamiento de capital de trabajo. Cereales y Oleaginosas. El promedio de producción de cereales (trigo, maíz y soja) crece 59% entre 2000 y 2003: de 106.8 mil toneladas a 170.1 mil toneladas. Esto se debe al crecimiento de la producción de soja, cuyo cultivo en la zona era de 30 mil toneladas en promedio en la década pasada y en 2003 llega a 112 mil toneladas. En estos granos, la producción provincial es marginal respecto del total nacional; en caso alguno alcanza al 1% de participación en la oferta total. Sin embargo, son relevantes a nivel local y atienden demandas regionales. gran importancia regional. El sector gubernamental y el privado están coordinando esfuerzos para lograr mejoras en aspectos fitosanitarios y la reconversión hacia variedades californianas de alta calidad y rendimiento. Por otra parte, la Cámara de Productores Nogaleros está trabajando en los objetivos de unificación de oferta y control en la calidad de la producción y presentación de la nuez en forma conjunta y coordinada con las restantes provincias nogaleras. Poroto negro La producción de poroto negro es decreciente desde el año 1999 en que fuera récord con 23.320 toneladas hasta llegar a su menor valor en 2001 que se produjeron escasamente 6.300 toneladas. A partir del 2002 la producción repunta y alcanza en 2003 a las 17.300 toneladas. Nogal Catamarca ocupa el primer lugar en producción nogalera, concentrando el 40% de la superficie nogalera del país. En 1999 últimos datos disponibles - existían 5.960 has. plantadas en ocho departamentos, de las cuales 4.760 ha. en producción. La producción anual en 1999 alcanzó las 3.808 toneladas, siendo un cultivo de La significación de este cultivo ha disminuido respecto del período de auge 1996-1999 en que se quintuplicó la producción estimulada por la sostenida demanda de Brasil. Desde 2000 la recuperación de la cosecha del país vecino provocó una caída en los precios, tanto los de exportación como los pagados al productor, disminuyendo la importancia de este cultivo en la provincia. Vid La totalidad de la producción, que en 2003 llegó a 82 mil quintales, se destinaron a la vinificación. Por su parte, la producción de vinos, en 2003 fue de 58 mil hectólitros. Para este producto valen las consideraciones ya realizadas 6

para el caso de los cereales: el vino producido representa menos del 1% de la producción nacional, pero son cultivos importantes para las economías de los departamentos de Tinogasta, Andalgalá y Pomán. Otras Producciones Agrícolas El régimen de diferimientos impositivos ha generado una corriente de inversiones, con montos considerables, principalmente en cultivos de oliva, jojoba y algodón. Luego de una etapa inicial al comienzo de la década del noventa, dominada por proyectos destinados a la explotación de jojoba, en la actualidad el cultivo con mayor área implantada e inversión proyectada es el olivo, quedando la jojoba segunda en orden de importancia y luego, el algodón, los cereales y oleaginosas, cítricos, hortalizas, vid, nogal, cría de ganado vacuno y lácteos. datos del Ministerio de Producción y Desarrollo de Catamarca, los proyectos suman 27.800 has. de nuevas plantaciones, que implicarían más del cuarenta y tres por ciento del total de las inversiones proyectadas. A fines de 2001 el 68% de los proyectos se encontraban cumpliendo el cronograma de inversiones, en algunos casos con retraso. Coexisten en el nivel productivo las explotaciones tradicionales, empresas productoras y empresas agroindustriales. Dos fábricas de aceite pertenecientes a estas últimas empresas agroindustriales iniciaron sus actividades en 1999. Olivo El olivo es la actividad que se constituyó en el polo de atracción de las inversiones debido a que presenta mejores alternativas productivas en zonas áridas y a la creciente demanda internacional de aceite de oliva. Del total de 239 proyectos presentados, 123 son olivícolas y según 7

Algodón en bruto Los principales departamentos involucrados en la producción de este cultivo son Capayán y Santa Rosa. Los rendimientos que se obtienen en Catamarca son superiores al promedio nacional. Adicionalmente, la fibra de algodón es de muy buena calidad. No obstante, este cultivo no atravesó una buena etapa a raíz de la fuerte caída en los precios del producto desde la campaña 1999, con una leve recuperación en el año 2000 y vuelta a caer en 2001. La producción se encuentra reducida a su menor expresión. Desde 10.500 toneladas en 1998 desciende a 1.100 toneladas en 2003. Otros Productos Regionales Existe otro grupo de productores de menor envergadura pero de gran relevancia a nivel local. Esta importancia, se ve reflejada en la economía de los departamentos de menor desarrollo relativo por utilización de los recursos zonales e impacto en el empleo. Algunos son proyectos de reconversión y mejora de la producción, como es el caso del nogal y la vid; en otros casos se trata de nuevos proyectos en marcha con distinto grado de complejidad y nivel de inversiones. Muchos de estos nuevos proyectos están avanzando en la exploración de alternativas de exportación de sus productos. Hilanderías y fábricas de textiles regionales, quesos de cabra, fibra de algodón de calidad superior, hortalizas disecadas, productos aromáticos (pimentón), carne de novillo que cumple con las exigencias externas y comenzó a comercializarse en el Mercado Común Europeo, etc.. EXPORTACIONES Las exportaciones provinciales están fuertemente dominadas por las ventas externas de minerales de cobre y sus subproductos. En el año 2004 dichas exportaciones alcanzaron los 666 millones de dólares, lo que representa el 92,5% del total. Cabe destacar el importante aumento registrado en el mencionado año, ya que en 2003 dichas ventas fueron de 467 millones de dólares Si se le adiciona el segundo rubro o sea piedras y metales preciosos (19 millones) se llega al 94% de las exportaciones provinciales. La fuerte incidencia del mineral de cobre y sus subproductos también marcan las estadísticas de exportaciones clasificadas en grandes rubros, ya que los Productos Primarios llegan al 93,4% del total, quedando las MOI con 4,7% (34,4 millones) y las MOA con el restante 1,9% (14,1 millones). Se presenta mucho más diversificado el destino de las ventas externas provinciales. Alemania con 150,5 millones se ubica en el primer lugar con casi el 21% de las exportaciones después la siguen Japón con 17,3%, Corea Republicana con 13,1% y Finlandia con 9,5%. Es decir que en conjunto estos cuatro países reúnen poco más del 60% de las exportaciones provinciales. Después se ubican España y Filipinas con cerca de 52 millones de dólares y Brasil con 43 millones (este último país representa el 6% de las exportaciones provinciales). 8

Estructura de las Exportaciones Destino de las Exportaciones Productos Primarios 93% Alemania 21% Japon 17% Corea Rep. 13% MOI 5% MOA 2% Resto del Mundo 15% China 5% Brasil 6% Filipinas 7% Finlandia 9% España 7% 9