TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Documentos relacionados
TRABAJO PRACTICO Nº6 REDES DE ESCURRIMIENTO

TEMA 4 (Parte I) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

ECUACIONES GENERALES DE LA HIDRAULICA EN MEDIOS POROSOS

Hidráulica de suelos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso: Ernesto Strina:

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc.

TECNOLOGIA 1º Año Colegio Sagrado Corazón. Hidrostática y la tecnología.

Física y Mecánica de las Construcciones ETS Arquitectura/ Curso

PARTE II FLUJO DE AGUAS

Ayudantía #4: Movilidad del Agua a través del Suelo

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 1 FUNDAMENTOS SOBRE FLUJO DE AGUA EN SUELOS

Unidad 5. Fluidos (Estática)

Unidad I: Estática de Fluidos

Física de Suelos Estructura Agua del Suelo

Guía de estudio 3. Ecuación de Bernoulli (sin interacciones). Programa de Ing. Pesquera. Unefm

El pf es el logaritmo de base 10 de una columna de agua en cm ( pf=1=10cm columna de agua).

Ecuaciones en Derivadas Parciales. Introducción

Las. Estudio. queda retenida

INDICE Capitulo 1. Introducción Capitulo 2. Propiedades de los Fluidos Capitulo 3. Estática de Fluidos

ESTÁTICA. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Ecuaciones en Derivadas Parciales. Introducción

Año CIMTA Centro de Investigaciones en Mecánica Teórica y Aplicada Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Guía 6: Fluídos. Hidrostática

Ley de Darcy. Investigación sobre el flujo de fluidos en medios porosos

MECÁNICA DE FLUIDOS PROFR. M.C. JESÚS DAVID MARTÍNEZ ABARCA FÍSICA II: AGOSTO 2017 ENERO 2018

El desarrollo de la ciencia hidrogeológica en el contexto de la minería en el Perú Análisis de casos mineros Caso Minera Yanacocha

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Aproximación a la Mecánica de Fluidos (La conservación de la energía en los fluidos: hidrodinámica, hidrostática y termodinámica)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Ejemplo. pie. lbf. pie = pie. Ejemplo

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

Física de Fluidos Aplicada Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE FLUIDOS 3 er curso de Licenciado en Ciencias Ambientales

MECANICA DE LOS SUELOS Carácter: obligatoria

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

TERMINOLOGIA EMPLEADA

Fluidos. Cualquier sustancia que tiene la capacidad de fluir es un fluido. Liquido Gas Plasma

UNIDAD 2 HIDRAÚLICA. GENERALIDADES. Capítulo 1 CONCEPTOS BÁSICOS

El Experimento Darcy. Teoría a de Flujo Subterráneo. Alberto Rosas Medina

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 2º

Hidrología subterránea

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua

SEMINARIO 1: ELEMENTOS DIFERENCIALES DE LÍNEA, SUPERFICIE Y VOLUMEN

Ejemplos de Modelos en Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

Electromagnetismo Electrostática en el vacío 2

FL BANCO HIDROSTÁTICO

Guía 9: Fluidos. Hidrostática

ANSYS-FLuent, para el Análisis de la Ventilación Natural en Invernaderos Típicos de México.

Presión hidrostática

PRACTICA N 2: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: CAPILARIDAD, TENSIÓN SUPERFICIAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

DRENES. José Ramón Rodríguez Manzanares Francisco Ortíz Máquez

ADMINISTRACION DE EMPRESA OPERACIONES INDUSTRIALES Instructor: Ing. Luis Gomez Quispe SEMESTREIII

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 3: EL CICLO HIDROLÓGICO Y LOS ACUÍFEROS

TUTORIAL PROPIEDADES MATERIALES

UNIDAD 3 HIDRODINÁMICA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. Capítulo 3 Modelos de problemas en tuberías

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

PRÁCTICA 3 PRESIÓN. Laboratorio de Principios de Termodinámica y Electromagnetismo

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA FLUIDOS

Prof. Jesús Torres Hoyer

Tema 3 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUELO

HIDROLOGÍA. INFILTRACIÓN Parte I. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Qué más de física? algo de acústica

P xx ( r) P xy ( r) P xz ( r) P xy ( r) P yy ( r) P yz ( r) P xz ( r) P yz ( r) P zz ( r) d S = ds ˆn( r) (2)

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

FLUJO POTENCIAL. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Fundamentos de Física. Tema 2. Gradiente de presión

Presas de tierra - Análisis de filtración en estado estacionario

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos.

Dinámica de los Fluídos

ELECTROMAGNETISMO PRÁCTICO 6 MAGNETOSTÁTICA

CIRCULACION DE FLUIDOS A TRAVES DE LECHOS POROSOS.

Transporte y acumulación de materiales

Introducción a la termodinámica

PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO. Ing. Washington Sandoval E., Ph.D. Revisión 2016

CINEMÁTICA 3. Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

MECANICA DE LOS FLUIDOS

ÍNDICE Página DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE CIMENTACIÓN Y CONTENCIÓN MÓDULO 2. FUNDAMENTOS DEL SUELO TEMA 2. EL AGUA EN EL SUELO

Hidrogeología. Tema 4 MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T4. MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL SUBSUELO

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

2do cuatrimestre 2005 Turno FLUIDOS * Hidrostática. , con ρ 1

FORMACIÓN DE IMÁGENES CON LENTES

Práctica 8: FLUIDOS. Parte1. Hidrostática 1. Teorema Fundamental

ESTABILIDAD DE TALUDES

ESTÁTICA DE FLUIDOS 1

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ANALISIS MATEMATICO II (Ciencias- 2011) Trabajo Práctico 8

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Estado líquido y las Fuerzas intermoleculares

Transcripción:

TEMA 4 (Parte II) Ley de Darcy. Flujos hidráulicos a través de terrenos.

Φ = Φ( x, y, z, t) CAMPO HIDRÁULICO CAMPO ESCALAR: - superficies equipotenciales hidráulicas: Φ constante - Gradiente del potencial hidráulico: Φ = Φ x r i + Φ y r j + Φ z r k LEY DE DARCY GENERALIZADA PARA UN MEDIO ISÓTROPO: v = k dφ dx r v r = k Φ = k gradφ K: constante, si medio isótropo

MEDIO ANISÓTROPO: SISTEMA DE REFERENCIA DE EJES PRINCIPALES: Φ = Φ Φ Φ = = K z y x k k k k k k k k k v v v v zz yz xz yz yy xy xz xy xx z y x r Φ Φ Φ = = 3 2 1 3 2 1 3 2 1 0 0 0 0 0 0 x x x k k k v v v v r

MEDIO ISÓTROPO: r v r = k Φ = k gradφ Velocidad perpendicular a superficies equipotenciales hidráulicas MEDIO ISÓTROPO: - LÍNEAS DE FLUJO: líneas de campo de la velocidad - LÍNEAS EQUIPOTENCIALES HIDRÁULICAS RED DE FLUJO: red ortogonal de la que se puede extraer interesante información

LÍNEAS DE FLUJO: flujo permanente trayectoria del fluido r v r = k Φ = k gradφ SOLUCIÓN PROBLEMA: ecuación que satisface Φ DURANTE EL PROCESO DE FILTRACIÓN : - LEY DE DARCY - ECUACIÓN DE CONTINUIDAD O DE CONSERVACIÓN DE LA MASA

PROBLEMAS DE FILTRACIÓN: ECUACIÓN DE LAPLACE: 2 Φ 2 x 2 Φ + 2 y 2 Φ = 0 + 2 Φ 2 z = 0 - electromagnetismo, conducción de calor - ecuación diferencial dependiente de 1) geometría del recinto espacial: medio permeable 2) condiciones de contorno: superficies de separación - independiente de la conductividad hidráulica, aunque si el flujo: v r = k Φ

CONDICIONES DE CONTORNO EN EL CASO BIDIMENSIONAL: 1) Condiciones de contorno de Dirichlet: condiciones sobre Φ 2) Condiciones de contorno de Von Neumann: condiciones sobre el gradiente de Φ (velocidad) 3) Condiciones de contorno mixtas: Dirichlet + Neumann

A) SUPERFICIES IMPERMEABLES: - terreno impermeables respecto al terreno permeable - componente normal de la velocidad nula: Φ n = 0 - condición de tipo Von Neumann - superficies equipotenciales perpendiculares a la superficie impermeable

A) SUPERFICIES IMPERMEABLES: Ejemplo: filtración bajo muro de hormigón - líneas de corriente adheridas a las superficies impermeables - superficies equipotenciales: contactos perpendiculares

B) SUPERFICIES FILTRANTES: h z - superficie en contacto con el fluido libre - potencial hidráulico constante: P ρgh Φ = + z = + z = h + z ρg ρg = h - condición de tipo Dirichlet - superficies filtrantes: superficie equipotencial y perpendicular v r

B) SUPERFICIES FILTRANTES: Ejemplo 1: fondo de estanque limitado por muro Ejemplo 2: presa de tierra

C) SUPERFICIE DE ESCORRENTÍA O DE CAÍDA: - superficie por la que el fluido sale libremente a la atmósfera - potencial hidráulico a la salida: Φ = z - condición de tipo Dirichlet - no restricciones sobre velocidad, siempre componente normal a la superficie

C) SUPERFICIE DE ESCORRENTÍA O DE CAÍDA: Ejemplo 1: sección de un dique o muro permeable asentado sobre un medio impermeable que separa dos masas de agua de diferentes niveles

D) SUPERFICIE LIBRE O DE SATURACIÓN: - superficie que limita el flujo en su parte superior - capa freática: presión atmosférica Φ = z Φ n = 0 - condición de tipo Von Neumann y de tipo Dirichlet

Principal inconveniente de la hidráulica teórica: - determinar el recinto inundado - no sucede en conducción del calor MÉTODOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA RED DE FLUJO: - condiciones de contorno y tanteo - modelo a escala y filtración: gran tiempo y trabajo - cálculo numérico: aproximaciones

OTROS EJEMPLOS: EJEMPLO 1: - superficie de escorrentía: peligro de perforación - erosión interna: canal interior tubificación - de manifiesto años después de su construcción Una posible solución...

OTROS EJEMPLOS: - para evitar perforación: drenaje - superficie libre: por debajo de la superficie externa de la presa - rejillas o filtros adecuados: control de paso de tierra

OTROS EJEMPLOS: EJEMPLO 2: - presa o muro sencillo a nivel del terreno - medio homogéneo e isótropo: flujo simétrico (línea continua) - superficies equipotenciales: línea discontinua

OTROS EJEMPLOS: Para mejorar el comportamiento: - se entierra por debajo del nivel del terreno - se coloca pantalla impermeable - disminución de perforación y filtraciones: 1) se alarga el recorrido: se reduce velocidad aguas abajo 2) aumenta separación presa líneas de flujo

4.4. Subpresiones y capilaridad a) Subpresiones - presencia de filtraciones: distribución de presiones en la base - presión ejercida por el fluido: SUBPRESIÓN: Φ = P ρg + z P ρg = Φ z Consecuencias: - fuerzas de empuje y levantamiento - no homogeneidad: momento de vuelco 4.4. Subpresiones y capilaridad

MURO IMPERMEABLE SOBRE MEDIO PERMEABLE: P ρg = Φ z Para reducir el efecto: - se colocan drenajes dentro de la presa - losas grandes: taladro vertical 4.4. Subpresiones y capilaridad

EFECTO DE LAS SUBPRESIONES: Depósito de combustible que salió por si mismo del terreno por efecto de las subpresiones 4.4. Subpresiones y capilaridad

b) Capilaridad TENSIÓN SUPERFICIAL: fuerzas de atracción molecular no compensadas en moléculas de la superficie del fluido FUERZAS DE COHESIÓN: mismo fluido FUERZAS DE ADHESIÓN: otra sustancia CAPILARIDAD: - tubos muy finos o tubo capilar - fuerzas de cohesión y adhesión ascensión del agua 4.4. Subpresiones y capilaridad

Tubos de vidrio delgados: ALTURA: fuerza ascendente (tensión superficial) igualada por el peso de la columna (gravedad) 4.4. Subpresiones y capilaridad

Ascenso del agua por capilaridad en un suelo: h = N e D N : V e = V D : v s constante empírica dependiente de la forma de los granos : relación de vacíos, cociente entre volumen de huecos o poros y partículas sólidas diámetro efectivo - humedecimiento por capilaridad: estabilidad de terraplenes y favorece fallas - Suelos finos: altura capilar mayor, drenajes en suelos finos 4.4. Subpresiones y capilaridad

Gama de alturas capilares en distintos suelos: 4.4. Subpresiones y capilaridad