Acceso a la diversidad tradicional de ajíes y pimientos en mercados locales y urbanos

Documentos relacionados
VARIABILIDAD INTRAESPECIFICA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE CAPSICUM spp. CONSERVADOS EN SISTEMAS DE AGRICULTURA TRADICIONAL EN CUBA.

DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES CULTIVOS EN FINCAS RURALES DE DOS ZONAS DE CUBA

Doce atributos de la agricultura tradicional campesina cubana

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA DEL GÉNERO CAPSICUM CONSERVADA EN HUERTOS CASEROS DE CUBA.

Conservación in situ de la biodiversidad agrícola en huertos caseros de tres áre~s rurales de Cuba

DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES CULTIVOS EN FINCAS RURALES DE DOS PROVINCIAS DE CUBA Zoila M. Fundora, Leonor Castiñeiras, T. Shagarodsky, O.

Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay Uruguay INIA CONAGRO INTA IPTA INIA UDR. D r a. E r i k a S a l a z a r

Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay. Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT) CUBA MSC. Jorge Luis Pozo Menéndez

Nuevos atributos de la diversidad de ají en Bolivia

RESUMEN. Palabras clave: biodiversidad agrícola, conservación in situ, catálogo cultivares tradicionales ABSTRACT

La investigación participativa en Recursos Fitogenéticos como herramienta al servicio de agricultores y agricultoras

Información sobre variedades vegetales a través de la base de datos HORTIVAR de la FAO.

Conservación y uso sostenible de recursos fitogenéticos Dr. José Fernando De La Torre Sánchez

Aportes para la gestión sostenible de la diversidad biológica en Puno. Dirección General de Diversidad Biológica MINAM

EXPERIENCIAS DE CUBA EN LA BIOFORTIFICACIÓN DE ARROZ

Presentación ESP PRESENTACIÓN. Embrapa Arroz y Frijol Institucional

Humbodt (INIFAT), MINAG 2. Estación Ecológica Sierra del Rosario, CITMA 3. Unidad de Servicios Ambientales Guantánamo, CITMA 4

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

NUEVAS COMBINACIONES HÍBRIDAS DE CAPSICUM SPP. EN SISTEMAS DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE OCCIDENTE Y ORIENTE DE CUBA.

Las semillas locales como fundamento base en la producción de huertos escolares. Grupo para promover la Educación y el Desarrollo Sustentable.

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

DISTANCIA GENÉTICA EN POBLACIONES DE CAPSICUM (AJIES Y PIMIENTOS) UTILIZANDO MARCADORES AFLP.

Experiencia del proyecto Fitomejoramiento Participativo de Variedades Criollas de Maíz y Frijol en Nicaragua.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Herramientas para la preservación de la biodiversidad en el marco de la agricultura ecológica

Legislaciones Actuales Caso México: Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Mantenimiento y conservación de recursos fitogenéticos de interés agroalimentario y medioambiental en el Imida

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE FRIJOL A Ñ O

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE ARROZ A Ñ O

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

Informe de Pasantía a Cuba

DE MAÍZ EN MÉXICO. Dr. Juan Manuel Hernández C. 6 de Sep. De 2011

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Proyecto Rescate y Promoción de Ajíes Nativos en su Centro de Origen

motivaciones motivaciones Qué me propongo? por dónde me muevo? Habrá biodiversidad cultivada de interés en las huertas urbanas?

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

METODOLOGÍA DE SELECCIÓN PARTICIPATIVA DE VARIEDADES EN ARROZ POPULAR.

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

Alimentos locales, kilómetro cero y agrobiodiversidad: una estrategia

SISTEMA FORMAL E INFORMAL DE SEMILLAS. NUEVOS HORIZONTES.

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE ARROZ AÑO Edición Febrero de 2009

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

AGROBIODIVERSIDAD Y CONSERVACION DE RECURSOS GENETICOS

El papel de la diversidad genética en la agricultura y la alimentación

MEJORAMIENTO GENÉTICO: IMPORTANCIA DE LOS


El mejoramiento genético frutícola en INIA

METODOLOGÍA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA COLECCIÓN NÚCLEO DEL GERMOPLASMA DEL GÉNERO CAPSICUM (AJÍES Y PIMIENTOS)

Centros de Oferta Varietal de Semillas Tradicionales

g. CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N ALIANZA CARDER - UTP

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

Maritza García, Fidel Hernández, Damaysa Arbola y Raydel García

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

FORMATO DE PLAN DE NEGOCIOS SIERRA EXPORTADORA

Maíz transgénico y su impacto en la seguridad alimentaria de México

Reunión Anual HarvestPlus LAC Costa Rica, Abril 3-4, 2016

FAO Evaluación de la Seguridad de Semillas. Sistemas de Semillas: Conceptos Básicos (S-3)

CONSERVACION DE LOS RECURSOS GENETICOS DEL CACAO

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA DE POSGRADO Y EDUCACION CONTINUA

PANORAMA USO DE LA TIERRA. CUBA 2016

Incorporación de los Servicios Ecosistémicos en la Cadena de Valor de los Productos Ecológicos. Econ. Luis Francisco Rosa-Pérez Tuesta

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

Ley Marco sobre Recursos Genéticos

TURISMO NACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre 2011

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

DATOS PERSONALES. Nombre completo: Dr. Víctor Manuel Interián Ku. Correo electrónico: FORMACIÓN ACADÉMICA

COLECTA DE MAÍCES EN EL OCCIDENTE DE MÉXICO

TURISMO NACIONAL INDICADORES SELECCIONADOS. Enero Diciembre de 2012

Biodiversidad y Agrobiodiversidad Su rol en una agricultura sustentable

Capsicum Peruanos: Análisis y Retos

Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Edo. México. Doctor en Ciencias en Horticultura

TABULADOS. Tabla I.3 Población urbana, rural y grado de urbanización según provincias y municipios

LA SILVICULTURA EN CUBA PERÍODO

INIAP-ECUADOR PROGRAMA DE PAPA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Num Art.3 Jícama, una raíz sabrosa y medicinal a su alcance

HERRAMIENTAS PARA REVALORAR LA DIVERSIDAD LOCAL Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Programas Nacionales de Gestión de la Conservación. Experiencia Española

EL TRATADO INTERNACIONAL DE LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA: IMPLICACIONES PARA LA INVESTIGACIÓN Y EL COMERCIO

Orquídeas criollas en el jardín.

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

frutales, '24 maderables que se utilizan para construcción d~ viviendas, 17 como condimentos y otros usos. En esta área se describieron entre 12 y 13

Cotos de Reserva Genética. Una variante de apoyo a la Biodiversidad

Grupo Focal: Recursos Genéticos- Modelos de Cooperación

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Recopilación y análisis de la información existente de las especies del género Capsicum que crecen y se cultivan en México

PORCENTAJE DE LA POBLACION DE CUBA POR PROVINCIAS 2016

Dirección de Agropecuario LA SILVICULTURA EN CUBA PERÍODO

CONSERVACIÓN Y REVALORIZACIÓN DE PAPAS NATIVAS, CON PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR CANTÓN GUARANDA

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

I.1 Población residente por sexo. Tasa anual de crecimiento y relación de masculinidad según censos de población.

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD AGRÍCOLA EN LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA DE CUBA: UN RETO PARA EL FUTURO

Capítulo I-. POBLACIÓN ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Transcripción:

Acceso a la diversidad tradicional de ajíes y pimientos en mercados locales y urbanos Odalys Barrios 1, Tómas Shagarodsky 1, Celerina Giraudy 3, Gloria Acuña 1, Dalila de Armas 1, Lianne Fernández 1, Damaiza Arzola y Nelson León 1 1 Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical «Alejandro de Humboldt» (INIFAT). Santiago de las Vegas, La Habana Estación Ecológica Sierra del Rosario (EESR). Artemisa 3 Unión de Servicios Ambientales Guantánamo (USAG). Guantánamo Correo-e: genetica3@inifat.co.cu Es conocido que numerosos agricultores de comunidades rurales de Cuba conservan recursos genéticos valiosos de Capsicum (ajíes y pimientos), donde coexisten cultivares silvestres, cultivados y semicultivados. Por esta razón, se consideró la importancia de valorar la diversidad de Capsicum que está representada en mercados locales y urbanos. Para ello se muestrearon mercados cercanos a comunidades rurales donde fueron estudiados los recursos tradicionales de ajíes y pimientos que eran conservados en sistemas tradicionales de producción en Sierra del Rosario (Pinar del Río) y Macizo Nipe-Sagua- Baracoa (Guantánamo), dos mercados urbanos, dos locales en Pinar del Río y dos mercados en Guantánamo (local y urbano respectivamente). Los resultados reflejan que la diversidad presente en los mercados no era representativa de la conservada en huertos caseros de Cuba; y se constató que la carencia de transporte, envases y otros recursos, incidió de manera negativa en el acceso de la diversidad a los mercados. Otro factor que puede incurrir en esto es la adquisición de los cultivares mejorados o los híbridos provenientes del sistema formal de semillas, por algunos agricultores que desconocen el valor de la conservación de la diversidad local, y sustituyen en ocasiones, sus cultivares por estas, poniendo en riesgo la preservación de la variabilidad tradicional. Palabras clave: ajíes y pimientos, diversidad tradicional, mercados locales y urbanos El enfoque tradicional de producción debe ser reorientado hacia un enfoque de producción- transformacióncomercialización, dentro del marco de una agricultura en armonía con el ambiente y la salud. La coordinación de iniciativas de comercialización que permitan el desarrollo agrícola, demanda estrategias que mejoran la sostenibilidad alimentaria que contemplan el uso y promoción dentro y entre comunidades de los recursos tradicionales, de mayor reconocimiento social y con atributos de adaptación al medio y con un mercadeo adecuado. El concepto de Enfoque de Comercialización para Conservar la Biodiversidad de la Agricultura, es un nuevo enfoque que tiene como finalidad contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante una orientación hacia el mercado (Bernet y Amoros 004). La diversidad local que cultivan los agricultores, se caracteriza por pequeños volúmenes de producción, por lo que no pueden incursionar competitivamente en los mercados clasicos, que demandan productos cada vez más homogéneos y en grandes cantidades. Por otro lado, el desconocimiento de las características y comportamiento de cada cultivo nativo, así como de las bondades y beneficios culturales, económicos, medicinales y nutritivos, ocasiona que sean poco demandados y valorados en el mercado. Ello, unido a la insuficiencia y poca difusión de las normas y leyes que favorecen o protegen a la biodiversidad, a la ausencia o limitación de iniciativas de los gobiernos locales y el poco acercamiento de los centros de investigación a los agricultores conservadores, acentúa la erosión y pérdida de la biodiversidad local (Ferro y Ruíz 005). En Cuba, los sistemas modernos de producción se nutren fundamentalmente de cultivares comerciales e híbridos (autóctonos y foráneos) que están referidos en los Registros de Variedades Comerciales; aunque se conoce de la existencia de un genofondo tradicional que no ha sido explotado y que también responde a los propósitos de consumo, por ejemplo, como hortaliza de uso directo o condimento, variabilidad que no es comercializada. A pesar de que en los últimos años se han desarrollado programas nacionales como el de Agricultura Urbana y Sub Urbana, cuyos resultados se Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013 9

observan en un moderado incremento de productos disponibles en el mercado agropecuario interno, la mayoría de ellos no son cultivares propiamente tradicionales. Por otra parte, se conoce que numerosos agricultores de comunidades rurales de Cuba, conservan recursos genéticos valiosos de Capsicum (ajíes y pimientos), donde coexisten cultivares silvestres, cultivados y semicultivados. Por esta razón se consideró la importancia de valorar la diversidad de Capsicum que está representada en mercados locales y urbanos. Entre 006 y 009 se realizó un análisis de la representatividad de la diversidad de Capsicum que se comercializaba en 1 mercados urbanos y tres puntos de venta de La Habana; también se muestrearon mercados cercanos a comunidades rurales donde fueron estudiados los recursos tradicionales de ajíes y pimientos que eran conservados en sistemas tradicionales de producción en Sierra del Rosario (Pinar del Río) y Macizo Nipe-Sagua-Baracoa (Guantánamo). Fueron muestreados dos mercados urbanos y dos locales en Pinar del Río, y dos mercados en Guantánamo (local y urbano respectivamente). Se analizaron aspectos relativos a la procedencia de los cultivares (sector formal o informal y procedencia de las producciones vendidas en el mercado); presencia de mezclas de cultivares y el mercado como vía de adquisición de variabilidad desconocida. Se realizó la representación gráfica de la frecuencia de muestreo por cultivares en ambos mercados, se uso para este propósito el paquete estadístico Microsoft Excel. La introducción de pimientos al país, entre ellas 'Truhart Perfection' y 'California Wonder' comenzó 190. En la actualidad la producción de ajíes y pimientos en Cuba se nutre fundamentalmente de los cultivares comerciales e híbridos que están contemplados en los Registros de Variedades Comerciales (1985-009), sin embargo se dispone de un genofondo que también responde a los propósitos de consumo como hortaliza de uso directo y condimento, medicinal e incluso ornamental, que no ha sido totalmente explotado, variabilidad que es desconocida y por tanto, no es comercializada. En el estudio realizado (tabla 1) se comprobó la presencia de 15 cultivares diferentes en los mercados, de ellos 73% aparecieron esporádicamente (1-3 muestreos), solo 7% de toda la variabilidad de Capsicum era comecializada con frecuencia. En la figura 1 se aprecia que en los mercados de La Habana, los cultivares que aparecieron con mayor frecuencia fueron ají chay (C. annuum) y ají cachucha (C. chinense); que a su vez, fueron las especies más representadas en los mercados (seis cultivares de cada una), aunque con una baja frecuencia. Algunos cultivares de C. frutescens comienzan a ganar un discreto espacio en el mercado, debido a que el sabor pungente en la elaboración de algunos platos, ha ido adquiriendo popularidad en los últimos años. También se pudo conocer que el propósito para la venta de los cultivares, no fue solo el consumo, los fines estéticos constituyeron otro motivo de venta, con el ají de jardín, aunque su presencia fue escasa. Sorprendentemente, se observó la existencia de C. baccatum en dos mercados de La Habana, la información tomada permitió conocer que las producciones vendidas en el mercado provenían de Pinar del Río. Se conocía de la introducción en Cuba de la especie C. baccatum procedente de España, Francia y México desde 005, accesiones que están conservadas en el banco de germoplasma del INIFAT y que fueron donadas por agricultores de Pinar del Río, La Habana y Sancti Spíritus. Las investigaciones realizadas en mercados urbanos y locales cercanos a las comunidades rurales estudiadas, indicaron que de los 9 cultivares conservados en la región occidental, solo 7% de esta variabilidad se oferta en los mercados y de los 15 de la región oriental, 7% es comercializado. En la figura se aprecia que en los muestreos realizados en los mercados locales y urbanos de Pinar del Río predominó el ají cachucha y aunque fue evidente la escasa diversidad, al menos se comprobó que la presencia de los dos ajíes de C. chinense, fue mayor en los mercados locales. En el mercado urbano de Guantánamo fueron registrados cuatro cultivares, dos de C. annuum y dos de C. frutescens; el ají cachuchón, goza de gran popularidad en la región oriental y resultó ser el más representado en los muestreos realizados en los dos mercados de esta región, en el mercado local solo fue encontrado este ají durante los muestreos realizados. Castiñeiras et al. (004) citaron que la población cubana es un gran consumidor de los productos de la diversidad agrícola, sin embargo, esta no se observa en toda su magnitud en los mercados urbanos, ni aun en los locales, así, la cultura y el uso de muchas plantas se ha ido perdiendo a través de los años. En concordancia con lo planteado anteriormente, fue evidente que la variabilidad de cultivares tradicionales de ajíes y pimientos que está conservada en comunidades rurales, no ha ganado aún un espacio en el mercado, por lo que se considera un recurso sub-explotado y llega a la población solo una escasa representación de la diversidad que existe actualmente. Entre las causas que probablemente han influido, parece estar la falta de motivación de los agricultores por los beneficios reportados de la venta de sus productos, particularmente para aquellos que radican en lugares de difícil acceso y carecen de medios para transportarlos. 10 Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013

Tabla 1. Diversidad muestreada en mercados urbanos y locales de La Habana, Pinar del Río y Guantánamo Mercados urbanos Ciudad de La Habana Fecha Cultivar/especie frecuencia Procedencia Identificación correcta/ mezclas varietales Monte 006 Ají cachucha C.b/1 DI Ají ventilador, C.baccatum Ají chay C.a/1 DI Alamar 006 Ají Hemingway C.c/1 DI Ají matequilla Arroz con pollo C.c/1 DI Ají chay C.a/3 DI Egido 007 Ají picante C.f/1 DI Chile Ají picante C.a/1 DI cv. Amanda, Italia Arroz con pollo C.c/1 Pinar del Río Mezclado Mercado Único 007 Ají guaguao C.f/1 DI Ají de jardín C.a/1 DI Pimiento California C.a/ DI Mezclado Cuatro Caminos 007 Arroz con pollo C.c/1 DI Ají cachucha C.c/ Camaguey Mezclado Ají chay C.a/1 DI Pimiento español C.a/ DI Mezclado Marianao 007 Ají cachucha C.c/ SF Cachucha criollo C.c/1 DI Maravillas del Cerro 007 Ají cachucha C.c/1 Villa Clara Mezclado Santa Fé 007 Ají angolano C.c/1 DI Pimiento morrón C.a/ DI Mezclado Mónaco 008 Pimiento California C.a/1 DI Mezclado Ají chay C.a/1 DI Cachucha rosa C.c/1 SI/Managua Mezclado Ají cachucha C.c/ SI Pimiento amarillo C.a/1 DI San Miguel del Padrón 008 Ají fricasé C.c/1 DI Ají angolano Santa Catalina 008 Cachucha picante C.a/1 DI Mezclado Ají angolano C.c/1 DI Santiago de las Vegas 008 Pimiento morrón C.a/1 SI/Pinar del Río Mezclado Ají cachucha C.c/1 SF/San A. Baños Mezclado Ají cachucha C.c/ SI/Pinar del Río Pimiento Español C.c/1 SI/Santic Spíritus Mezclado Ají chay Ca/ SF Quivicán Ají mantequilla C.c/ SF Cachucha criollo Punto-venta153 Boyeros 006 Ají cachucha C.c/1 SF/San A. Baños Mezclado Ají cachucha C.c/1 SF/Managua Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013 11

Tabla 1. Conntinución Mercados cercanos a regiones de estudio Fecha Cultivar/especie frecuencia Procedencia Identificación correcta/ mezclas varietales Cachucha ventilador C.b/1 SF/Pinar del Río Ají ventilador, C. baccatum Pto/Venta13 Boyeros 008 Cachuchón C.c/ SF Ají cachucha, mezclado Pto/Venta74 Boyeros 009 Pimiento morrón C.a/ SF/Quivicán Mezclado Ají cachucha C.c/3 DI Mezclado Mercados urbanos de Pinar del Río Los Palacios 007 Ají cachucha C.c/3 DI Mezclado Ají angolano C.c/1 DI Consolación del Sur 007 Ají cachucha C.c/ DI Mercados locales de Pinar del Río Bayate 006 Ají cachucha C.c/ SI 007 Ají cachucha C.c/4 DI Mezclado Barrancones 007 Ají cachucha C.c/5 SI Mezclado Ají angolano C.c/5 DI Mercados urbanos de Guantánamo Guantánamo 007 Cachuchón C.a/8 SI/Yateras Mezclado Ají picante chile C.f/1 DI Ají guaguao C.f/1 DI Mercados locales de Guantánamo Palenque 009 Cachuchón C.a/ SI/Yateras Mezclado Cachuchón C.a/5 SI/Yateras C.a: C. annuum C.f: C. frutescens C.c: C. chinense SF: Sector formal SI: Sector informal Frecuencia: frecuencia de la presencia de los cultivares en el mercado. DI: la persona responsable de la venta, desconoce la información solicitada. Shagarodsky et al. (003) realizaron un estudio en los mercados, que abarcó 76 especies (incluida las de Capsicum) y determinaron de igual manera, que la diversidad presente en los mercados no era representativa de la conservada en huertos caseros de Cuba; expusieron además que la carencia de transporte, envases y otros recursos, incidieron de manera negativa en el acceso de la diversidad a los mercados. Un estudio similar fue realizado en dos comunidades de la Amazonia peruana, por Collado et al. (004) y demostraron que la ubicación geográfica de la comunidad, influye en su acceso al mercado y por ende en la preservación de la diversidad. Las comunidades más alejadas del mercado tienen la mayor diversidad, lo que concuerda con nuestros resultados. Los autores expresaron además, que el mercado puede determinar la permanencia de una variedad local e incentivar su cultivo, tal como sucedió con el ají Cachuchón cultivado en la región oriental de Cuba. Otro factor que puede influir en la escasa representatividad de la variabilidad tradicional en los mercados, fue la adquisición de los cultivares mejorados o los híbridos 1 Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013

0 18 16 14 1 10 8 6 4 0 C. annuum C. chinense C. frutescens C. baccatum Figura 1. Representatividad de la diversidad de Capsicum en los mercados Acceso a la diversidad en mercados urbanos de La Habana 1 Frecuencia de muestreo 10 8 6 4 Mercados urbanos Mercados locales 0 Ají cachucha Ají angolano Cachuchón Ají chay Ají guaguao Chile picante Figura. Representatividad de la diversidad de Capsicum en los mercados. Acceso a la diversidad en mercados urbanos y locales de Pinar del Río y Guantánamo. provenientes del sistema formal de semillas, por algunos agricultores que desconocen el valor de la conservación de la diversidad local, y sustituyen en ocasiones, sus cultivares por éstas, poniendo en riesgo la preservación de la variabilidad tradicional. Fue evidente además, el alto porcentaje de mezclas en los frutos que eran exhibidos para la venta (figura 3), con valores que alcanzaron 36% de mezcla entre los cultivares. Aunque no se pudo compilar toda la información solicitada, motivado por el desconocimiento de 6% de las personas responsabilizadas con la venta; se conoció que 18% y 3% de los frutos mezclados procedían de producciones del sector formal e informal respectivamente. Ello sugiere que los requerimientos en cuanto a las distancias de aislamiento que debe existir para la producción de semillas de diferentes especies de Capsicum no se aplican correctamente. La razón Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013 13

fundamental de las mezclas se debe al sistema de reproducción autógama facultativa, con la presencia de cultivares posiblemente derivados de cruzamientos entre las especies del complejo Capsicum annuum-chinense-frutescens, denominado así, por el alto grado de hibridación que existe entre ellas (Barrios, 011). El estudio también indicó que 3% de los ajíes y pimientos ofertados en mercados de La Habana eran cultivados fuera de la provincia, y transportados desde provincias alejadas como Camagüey. Por otra parte, los mercados ofrecieron un espacio para la adquisición de variabilidad poco frecuente como los ajíes cachucha rosa y ají mantequilla, y de nueva variabilidad representada por el pimiento amarillo (C. annuum), actualmente conservados en la colección ex situ del banco de germoplasma del INIFAT. 1 En el contexto de los programas de desarrollo local, según Galvao y Gómez (005)en los últimos años el tema de la comercialización ha ocupado un lugar destacado en los debates y estrategias definidas por las organizaciones de agricultura familiar. Pezo y Rodríguez (004) afirmaron que los proyectos orientados hacia la producción, deben ser adaptados a las necesidades reales de los productores a pequeña escala, tomando en cuenta las características de la demanda actual y potencial del mercado, y refirieron que la participación de los agricultores en el mercado es una condición importante para lograr una agricultura sostenible y rentable. El cultivo con fines comerciales de sólo 7% de la variabilidad existente, constituye un indicador de la necesidad de incluir el restante germoplasma identificado en programas de mejoramiento y/o utilización directa de cultivares tradicionales de ajíes y pimientos. Bibliografía Barrios O. 011. Los recursos genéticos de ajíes y pimientos (Capsicum spp.) en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. INIFAT. La Habana. Bernet T, W Amoros. 004. Comercialización de la biodiversidad. Revista de Agroecología. Manejando la poscosecha. LEISA 0 (3): 8-10. Castiñeiras L, Z Fundora, T Shagarosdky, R Cristóbal, V Moreno, O Barrios, L Fernández, R Cristóbal. 004. Es posible conservar también la biodiversidad agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba?. Agricultura Orgánica 10 (1): 41-43. Collado LA, M Arroyo, A Riesco, JL Chávez-Servia. 004. Experiencias sobre la diversidad en los cultivos y aspectos económicos de la conservación in situ en la Amazonia central peruana. Pp. 188-197. En: JL Chávez-Servia, J Tuxill, DI Jarvis (eds.). Manejo de la diversidad de los cultivos en los agroecosistemas tradicionales. Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos. Cali, Colombia. Ferro P, M Ruíz. 005. Apuntes sobre Agrobiodiversidad. Conservación, biotecnología y conocimientos tradicionales: 178 p. Galvao A, S Gómez. 005. Estrategias de acceso al mercado de las familias agricultoras del Agreste de Paraíba, Brasil. Revista de Agroecología. Más que el dinero, implicaciones económicas de la agricultura ecológica. LEISA 1 ():10-13. Pezo S, D Rodríguez. 004. Mejorando los productos lácteos y su acceso al mercado. Revista de Agroecología. Manejando la poscosecha. LEISA 0 (3): 11-13. Shagarodsky T, V Fuentes, O Barrios, L Castiñeiras, Z Fundora, P Sánchez, L Fernández, R Cristóbal, M García, C Giraudy. 003. Diversidad de especies alimenticias en tres mercados de La Habana, Cuba. Agronomía Mesoamericana 14 (1): 7-39. Figura 3. Mezcla de frutos ofertados en los mercados. 1. Ají cachucha adquirido en un mercado de La Habana.. Cachuchón adquirido en el mercado de la localidad de Palenque, Guantánamo. Identifica a los frutos típicos de cada cultivar 14 Agricultura Orgánica, año 19, número 3 de 013