Etnomicología: historia, teoría y método del estudio del patrimonio micocultural

Documentos relacionados
Aspectos epistemológicos, teóricos y prácticos de la etnobiología

Captura, procesamiento y análisis de datos: su relevancia en los estudios etnobiológicos

BOLETÍN INFORMATIVO Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México

BOLETÍN ELECTRÓNICO. Número 1 Noviembre 2014 CONTENIDO. Mesa directiva. Introducción 1. IX Congreso Mexicano de Etnobiología 1

Aplicación de metodologías participativas para el manejo de recursos naturales

Curso de campo Aspectos Epistémicos, Teóricos y Metodológicos de la Etnobiología

Secretaria del Medio Ambiente del D. F. Administración del Parque Nacional Desierto de los Leones

Aspectos epistémicos y enfoques teóricos alternativos en la etnobiología

Simposio Los insectos: Pequeños grandes aliados

Curriculum vitae sintético de los profesores titulares.

Investigación en ciencias naturales Doctor Víctor Arroyo Rodríguez

Norma Esther García Meza Síntesis Curricular

5 AL 7 DE MAYO DE 2014, BERRIOZÁBAL, CHIAPAS TALLERES

Sala de videoconferencias del Instituto de Biología 20 de septiembre de :00 a 19:00 h

BOLETÍN ELECTRÓNICO. Número 3 Noviembre 2015 CONTENIDO. Mesa directiva

Dra. Gabriela Rosas Salgado

Coordinador: Antonio Salazar Bañuelos. Coordinadora: Laura Castañeda García.

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

DR. ABEL PÉREZ ZAMORANO RESUMEN CURRICULAR

BIOL. GRACIELA TIBURCIO PINTOS DIRECTOR MUNICIPAL DE RECURSOS NATURAL Y VIDA SILVESTRE C U R R I C U L U M V I T A E

Objetivo del curso Aprendizajes esperados

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

LA ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA CONVOCA AL

Subsistema de Humanidades

Curriculum Vitae. Doctor en Educación, otorgado el 28 de mayo de 1999 por la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN CURRICULAR

Instituto de Geología

Biol. Laura Lorena Rodríguez Cedillo

Geog. Vicente Peña Manjarrez

Tablas con Requisitos y Sueldos Tabulares para los niveles de Profesor de Tiempo Completo de varias universidades del país

III Congreso Nacional de Fauna Nativa en Ambientes Antropizados

Biología y Sociedad: Historia, Vinculación y Pertinencia

Lic. Roxana Denisse Medina Guzmán Jefe de Departamento de Trabajo Social y Bolsa de Trabajo

Tesis: El pensamiento complejo en estudiantes de educación superior: Pedagogía y Derecho.

Domingo 14 de octubre

Instituto de Geología (IGL)

DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad

Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca (CSEIIO). Puesto: Profesora, 2001 a Docencia a nivel bachillerato.

Instituto de Matemáticas

Nuestros Bibliotecarios

Instituto de Fisiología Celular

Felipe Gaytán Alcalá

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

BOLETÍN INFORMATIVO Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México

Nuestros autores José Ángel Aguilar Gil Luis Antonio Botello Lonngi

Fecha de nacimiento: 29 de febrero de 1964

La licenciatura en Ciencias Ambientales tiene una duración de cuatro años, en los cuales el estudiante cursa 55 asignaturas

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

Núcleo Académico Básico.

Instituto de Ciencias del Mar y Limnología

Luis Enrique Segoviano Contreras Trayectoria Profesional

Coordinación de Humanidades

IMPARTE: Dr. Eduardo Mendoza Ramírez NÚMERO DE CRÉDITOS: 9. PRERREQUISITOS: Cursar o estar cursando Ecología

Curriculum Vitae Navarro Carlos Javier

Botánica Forestal. Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos.

1er CONGRESO ESTATAL DE GENÉTICA FORENSE Estrategias de Análisis y Valoración de la Prueba

Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental

Colaboradores. Aristeo García González

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FORMATO PARA LA EVALUACIÓN DE CURRÍCULUM VITAE PARA LOS CONCURSOS DE OPOSICIÓN ABIERTOS PARA PROFESOR DE CARRERA TIEMPO COMPLETO O MEDIO TIEMPO

INFORME. 27 de noviembre de 2009.

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis

Dirección: Prolongación Guillermo Prieto 110-3, COATEPEC CENTRO, VERACRUZ. C.P

Curriculum vitae - síntesis

Cuerpo Académico de Ciencia Política

Colección de Libros Problemas del Desarrollo. Semblanzas

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

NÚCLEO BÁSICO. Doctorado en Gestión del Turismo Unidad Mazatlán

Programa Nacional de Posgrado (PNPC) Resultado de la Evaluación de programas Aprobados de Nuevo Ingreso

ETNOBIOLOGÍA Y USO TRADICIONAL DE LOS RECURSOS FORESTALES

Análisis NUESTROS COLABORADORES

Valuación económica de bienes y servicios ecosistémicos (ambientales)

Residuos-e. del norte de México. Residuos-e del norte de México. Retos y perspectivas de su gestión sustentable

PUNTAJE CMGO CAPÍTULO 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL (EJERCICIO PROFESIONAL)

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

PUNTAJE CMGO. 1 Práctica Institucional Pública / Privada Médico adscrito o adjunto con residencia 15 x año

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Costa Sur. Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales

SÍNTESIS CURRICULAR DE LOS PROFESORES TITULARES. 1. Línea Manejo y Conservación de Recursos Terrestres

Apellido Materno: Aguilera Puesto en la Institución: Profesor de Tiempo Completo

COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE CONSEJOS DE ESPECIALIDADES MÉDICAS, A.C

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Escolaridad. Experiencia profesional

Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm)

Mexicano Doctor en Pedagogía, obtuvo el grado con Mención Honorífica en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ingresó a la UNAM como Profesor

Licenciatura en Filosofía: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Titulado.

CONOCENOS Dr. Madaín Pérez Patricio.

Escuela Nacional de Antropología e Historia Periférico Sur y Zapote s/n. Col. Isidro Fabela, Méx. D.F.

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

3.- ESTUDIOS POST-PROFESIONALES QUE CONDUJERON A UN GRADO ACADÉMICO

SUBSISTEMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Nadia Eslinda Castillo Romero Doctora en Sociología.

CENTRO DE CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA

MARÍA MAGDALENA ZAMORA FONSECA

Instituto de Formación Ejecutiva y Profesional

V SIMPOSIO BIODIVERSIDAD CARIBE. Mayo 7 y 8 de 2015 Auditorio Universidad del Norte Barranquilla

INSTITUTO DE ECOLOGÍA

Transcripción:

Curso precongreso 5 Etnomicología: historia, teoría y método del estudio del patrimonio micocultural Contacto: Felipe Ruan Soto Correo: ruansoto@yahoo.com.mx Celular: 967 5 8 89

Resumen del curso Los talleres etnobiológicos y etnomicológicos han demostrado su eficacia como una forma de divulgación para estas disciplinas y de entrenamiento para los asistentes. Miembros del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México plantearon la utilidad de realizar un taller de etnomicología para contribuir en la difusión y enseñanza de esta disciplina y aprovechar este instrumento como herramienta para consolidar una red de etnomicólogos en México. El primer curso se ofertó en el IV Congreso Mexicano de Etnobiología en la Ciudad de Huejutla de Reyes, Hidalgo, México en 200. Hasta la fecha el GIDEM ha ofertado este curso en tres congresos mexicanos de etnobiología en las ciudades de Texcoco, Oaxaca y San Cristóbal de Las Casas, en un congreso mexicano de micología (Guadalajara), en dos congresos latinoamericanos de Micología (san José de Costa Rica y Medellín, Colombia), en un Congreso Latinoamericano de Etnobiología (Popayán, Colombia) así como dos curso de campo en Chiapas con el apoyo de la Consultoría Yaxal-Na S.C. Ahora, se presenta este curso en el X Congreso Mexicano de Etnobiología donde los participantes observarán un panorama general de la etnomicología (aspectos micológicos, culturales, historia de la interacción humano hongo, así como antecedentes y avances de la disciplina), y aprenderán las implicaciones del método etnomicológico (aspectos epistémicos y metodológicos de la etnomicología cualitativa y cuantitativa, así como del método de recolecta de hongos). Contexto El curso se divide temáticamente en dos partes. En la primera se revisan de manera general las bases biológicas y culturales de los hongos y los grupos humanos. Asimismo se aborda el concepto de etnomicología como disciplina científica y se revisan aspectos históricos y los avances de la disciplina. En la segunda parte se aborda el cómo hacer etnomicología como una disciplina. Se comentan algunos aspectos generales del diseño, la pregunta de investigación etnomicológica y la necesidad de un posicionamiento epistémico claro, así como el acceso a la comunidad. Se revisa el método micológico así como los dos principales enfoques de aproximación: tanto la vía

inductiva como la vía deductiva y sus consecuentes métodos cualitativos y cuantitativos. Con esto se pretende que el participante se entrene en el desarrollo del trabajo etnomicológico: su concepción, planeación, desarrollo y análisis. Objetivos - Que el participante obtenga un panorama general acerca de la biología de los hongos, de aspectos culturales de los pueblos, así como del desarrollo de la disciplina y sus avances - Que el participante revise los métodos y herramientas etnomicológicas y sus implicaciones. Programa. Presentación. 2. Qué son los hongos? 2.. Biología de Hongos. 2.2. Diversidad de hongos. 2.3. Importancia de los hongos. 3. Qué es la cultura? 3.. Conceptos. 3.2. Diversidad cultural en México. 3.3. Traslape de diversidades y patrimonio micocultural. 4. Qué es la etnomicología? 4.. Definiciones. 4.2. Relación con otras ciencias. 4.3. Áreas de la etnomicología. 4.4. Objetivos y preguntas de la investigación etnomicológica. 5. Antecedentes, avances y teoría etnomicológica. 5.. Cronología de evidencias mundiales. 5.2. Avances de la etnomicología: 5.2.. Hongos comestibles y tóxicos 5.2.2. Hongos medicinales y otros usos. 5.3 Aspectos socioeconómicos a considerar en estudios etnomicológicos

5.4. Micofilia y micofobia 5.5. Etnomicología ecológica 6. El método etnomicológico: fase inicial. 6.. Planteamiento del problema etnomicológico, diseño y consideraciones ontoepistémicas. 6.2. Permisos y acceso a la comunidad. 7. El método etnomicológico: Método micológico. 7.. Recolecta, descripción y secado de hongos. 7.2. Fotografía de especímenes. 7.3. Identificación taxonómica (a nivel macroscópico). 8. El método etnomicológico: Método cualitativo. 8.. Selección de colaboradores. 8.2. Observación participante. 8.3. Entrevista abierta y semiestructurada. 8.4. El recorrido etnomicológico. 8.5. Uso de estímulos visuales. 8.6. Otras herramientas. 9. El método etnomicológico: Método cuantitativo. 9.. Selección de colaboradores. 9.2. Pruebas estadísticas y técnicas de análisis multivariados 9.3. Concepto de importancia cultural e índices para su evaluación. 9.4. Preparación de entrevistas estructuradas Público a quien se dirige El curso está dirigido a estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a profesionales investigadores y académicos interesados en el campo de la etnomicología. También a miembros de dependencias públicas y ONGs vinculadas con el aprovechamiento de la naturaleza y a todas las personas interesadas en la relación entre humanos y hongos. Se

sugiere que los participantes puedan leer artículos en inglés y lleven laptops para el desarrollo de los ejercicios (estos dos últimos no son obligatorios). Fecha 6, 7 y 8 de septiembre 8 a 5 hrs. Cupo máximo 25 asistentes Costo $400 público en general. $300 socios AEM. Para recibir información acerca de los mecanismos de pago favor de escribir directamente a los organizadores del curso.

Resumen curricular de instructores: Dr. Juan Felipe Ruan Soto,2,3 Laboratorio Taller de Educación Ambiental y Sustentabilidad, Instituto de Ciencias Biológicas, universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México 2 Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social Yaxal Na S.C. 3 Correo electrónico: ruansoto@yahoo.com.mx Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó la Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Concluyó el Doctorado en el Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM. Es Profesor de asignatura B en el Instituto de Ciencias Biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas donde imparte la materia de micología y es encargado de la Colección de Hongos del Herbario Eizi Matuda. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Actualmente dirige la Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social Yaxal Na S.C. de la cual es socio y presidente. Es Presidente de la Asociación Etnobiológica Mexicana (AEM), miembro de la Sociedad Mexicana de Micología (SMM), la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) y Ex Presidente del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México (GIDEM). Ha sido revisor para la Revista Mexicana de Micología, Revista Mexicana de Biodiversidad y Revista Etnobiología. Fue reconocido con la Medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro por haber realizado la mejor tesis de maestría etnobiológica en el 2007. Ha dirigido nueve tesis de licenciatura y asesorado tres tesis de maestría. Ha dictado 38 cursos de licenciatura. Ha participado con 40 ponencias en varios congresos tanto nacionales como internacionales. Ha dictado 37 conferencias. Ha sido instructor en 39 cursos y talleres en México y en el extranjero. Ha organizado 38 eventos académicos y de difusión ligados con el conocimiento de los hongos, la ecología tropical y la etnobiología. Fue Presidente del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, el cual constó con la asistencia de más de,000 personas. Ha publicado 3 artículos científicos, dos artículos de difusión y ocho capítulos de libros. Su línea de investigación es la Etnobiología, la Etnomicología y la Ecología de hongos macroscópicos. Biol. Amaranta Ramírez Terrazo Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 2 Correo electrónico: amarantiux@hotmail.com Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, obtiene el grado en el 2009. Estudio los créditos de la Maestría en Ciencias Biológicas de la UNAM en el periodo 20-203. Actualmente está concluyendo su tesis titulada Importancia cultural de los hongos no comestibles en dos comunidades de las faldas del volcán La Malintzi, Tlaxcala. Es profesora de asignatura de la materia de Biología de hongos e Introducción a la etnomicología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Tiene experiencia en trabajo en comunidades indígenas y rurales como Promotora de Proyectos Productivos. Su principal línea de investigación es acerca del uso y manejo tradicional de los recursos naturales en comunidades indígenas y rurales, específicamente aspectos etnomicológicos sobre la importancia cultural de los hongos tóxicos. Ha participado en diferentes congresos nacionales e internacionales. Como divulgadora de la ciencia ha colaborado en diversos grupos de trabajo de divulgación

científica. Además, de su participación activa en el Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México desde el 2005, grupo con el cual ha organizado diversos talleres-cursos, encuentros académicos, foros nacionales de hongueros, publicaciones y exposiciones de hongos en distintos lugares de México. Actualmente, es la presidenta del GIDEM. Como luchadora social desde 999 ha participado en la defensa de la educación pública y gratuita, participa activamente en diferentes campañas en contra de los Feminicidios en Ciudad Juárez y Chihuahua. Es promotora de Derechos Humanos y activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las mujeres, acceso a una vida Libre de Violencia, promotora de la despenalización del aborto y en la defensa de los Derechos Ecológicos como Derechos Humanos. Es adherente de la Sexta declaración de la Selva Lacandona del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional. Además, de apoyar diversas luchas sociales en mucha de una mejor calidad de vida para la humanidad. De ideología libertaria basándose en el principio básico de que el diálogo y la organización es la vía para la construcción de acuerdos y los acuerdos amanecen mundos. Dra. Adriana Montoya Esquivel,2 Universidad Autónoma de Tlaxcala 2 Correo electrónico: ametnomicol@hotmail.com Doctora, Maestra y Licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ganadora en el 203 del Primer lugar en el Concurso de Carteles de la Exposición Nacional de Hongos, que organiza la Sociedad Mexicana de Micología, IBU-UNAM. Participó en el proyecto de la Estación Científica La Malinche que obtuvo el Premio a la Investigación Científica en conservación biológica que otorga la empresa Volkswagen de México y Diploma por 0 años de Servicios Académicos en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma México. Académica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, su labor la desarrolla en el Centro de Investigación en Ciencias Biológicas Pertenece al Cuerpo Académico: Ecología y Sistemática de Hongos y Mixomicetos, e imparte el curso de Etnobiología en la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Su línea de investigación se ha centrado en el estudio de hongos comestibles y tóxicos silvestres del Parque Nacional la Malinche, Tlaxcala, México, documentados desde la Etnobiología, Ecología y Sistemática. Ha participado en importantes proyectos de investigación, del año 2002-2007 con el auspicio del CENID-COMEF, DF y el Centro de Investigaciones en Ciencias Biológicas, realizó el proyecto: Potencial productivo de los hongos silvestres comestibles en los bosques templados de Tlaxcala, con la colaboración de la maestra Marisela Zamora Martínez y la alumna Claudia Méndez Espinoza. Es coautora de 25 artículos en revistas indizadas en Biodiversity and Conservation, Journal of Mycology, Gestión Ambiental, Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, Economic Botany. Coautora de tres libros: Guía de hongos comestibles del Parque Nacional la Malinche, (202) y Hongos tóxicos de Tlaxcala, (2008). Ha escrito 0 capítulos de libro. En el año 204 publicó en el texto Estado del arte de la Etnomicología Mexicana: Hacia un Proyecto Etnomicológico Nacional. Ha participado en 30 Congresos Mexicanos y Latinoamericanos de Etnobiología, Antropología, Micología y Botánica en los cuales ha difundido no sólo la riqueza de hongos que existen en el país sino, el conocimiento tradicional que guardan, así como estrategias de prevención para prevenir la intoxicación. Actualmente imparte los talleres didácticos de educación ambiental, es una de las promotoras del programa: Los tesoros de la Malinche. Distinciones: -Beca al desempeño del personal docente

(ESDEPED), durante el ciclo 99-2000. -Beca al desempeño del personal docente (ESDEPED), abril de 2005-a la fecha. -Apoyo a Profesores con Perfil Deseable. Desde Marzo, 200 a la fecha (204-207). - SNI: Candidato (2007-2009), Nivel (2009-202), (204-207). Dra. Emma Estrada Martínez,2 Universidad Autónoma Chapingo 2 Correo electrónico: emmaestradam@gmail.com Es profesora investigadora de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo, egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Está interesada en fomentar la valoración de los poseedores de los saberes ligados a los recursos biológicos, así como lograr el desarrollo de la cooperativa rural en la que esos saberes sean la base de una existencia digna para las comunidades rurales. Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, fue Presidenta de la Asociación Etnobiológica Mexicana (2002-2004). Coordinó el Primer y el Tercer Foro Nacional de Hongueros, y el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Forestales. Ha impartido los cursos de Botánica Forestal, Biología y Diversidad Vegetal, Fitogeografía y Etnobiología en la Universidad Autónoma Chapingo. Ha impulsado la realización de Foros Nacionales de Hongueros, Exposiciones y Cursos Talleres; así como foros para la Discusión del Protocolo de Nagoya, para fomentar el intercambio entre los poseedores de los saberes tradicionales, y de éstos con académicos y con público en general. Ha publicado, distintos artículos científicos, capítulos de libros y material de difusión diverso, vinculado al área etnobiología. M. en E.M. Fernando Guerrero Martínez,2. Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. 2. Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología A.C. Correo electrónico: yaushu@ciencias.unam.mx Biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, donde realizó la tesis de licenciatura Los felinos en la pintura mural de Teotihuacán, Estado de México, México, dirigida por la Dra. María de Lourdes Navarijo Ornelas, por la que recibió el segundo lugar en el Primer certamen de tesis con contenido etnobiológico "Miguel Ángel Martínez Alfaro", en 202. Maestro en Estudios Mesoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con la tesis Chante wa xjul b esniye. Los animales y sus señales entre los tojolabales de Saltillo, Las Margaritas, Chiapas, dirigida por el Dr. Otto Schumann Gálvez y la M. en C. Eréndira Juanita Cano Contreras, por la que recibió mención honorífica en la sustentación de su examen profesional. Desde 2008 forma parte del proyecto La Pintura Mural Prehispánica en México, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Ha impartido clases como profesor titular en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y como ayudante en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Colaboró con la sección de "Flora y Fauna" para el Museo de Arte Prehispánico de Tlatelolco. Actualmente cursa el Doctorado en Estudios Mesoamericanos en la UNAM. Ha publicado cinco capítulos de libros y cuatro artículos científicos. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales con ponencias sobre temas etnobiológicos y etnozoológicos en particular. Fue organizador del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en 204. Es miembro fundador de la Red Latinoamericana de

Etnozoología y de la Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, así como miembro activo de la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología y de la Asociación Etnobiológica Mexicana, de la que es miembro actual de la mesa directiva. Sus áreas de especialización son: Etnozoología, Etnobiología, Arte prehispánico mesoamericano. M. en C. Andrés Argüelles Moyao Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. correo electrónico: evoandres@gmail.com Biol. Joshua Anthuan Bautista González Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: joshua_anthuan@hotmail.com