BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD REUNION ORDINARIA JULIO 28 DE 2011 AYUDA MEMORIA

Documentos relacionados
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD REUNION ORDINARIA SEPTIEMBRE 29 DE 2011 AYUDA MEMORIA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD REUNION ORDINARIA OCTUBRE 14 DE 2008

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD REUNION ORDINARIA NOVIEMBRE 29 DE 2011 AYUDA MEMORIA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS-RD) REUNION ORDINARIA, MARZO 29 DE 2012 AYUDA MEMORIA

INFORME DE GESTIÓN N Y LOGROS CTN BVS-PER. PERÚ Julio 2002 Julio 2009

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional

Biblioteca Virtual en Salud, Equidad y Desarrollo del Ecuador EVALUACION DE LA BVS ECUADOR

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Creación de una Red de Bibliotecas temáticas: Experiencias de la Red Peruana de Bibliotecas en Salud dentro del Proyecto BVS

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Panorama de la Red y de la FI

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Taller de Gestión de la BVS

Biblioteca Virtual en Salud Paraguay (BVS-PY)

Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud - BVS. Proyectos e Instáncias de la BVS - PFI BIREME/OPS/OMS

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

VICE PRESIDENCIA PARAGUAY

49. o CONSEJO DIRECTIVO 61. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL

La gestión del conocimiento Rol de la Biblioteca Virtual en Salud

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

Grupo de Trabajo sobre Estadísticas sticas de Género

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

Estrategia de gestión del conocimiento y comunicaciones - KMC

Edición Especial Nº Registro Oficial Miércoles 28 de enero de 2015

IV Reunión-Grupo Ministerial del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

El Consenso de Montevideo y la definición de indicadores para su seguimiento. Paulo Saad Director CELADE-División de Población, CEPAL


GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

I ENCUENTRO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE PSICOLOGÍA: UNIENDO ESFUERZOS PARA SU CONSTRUCCIÓN EN ARGENTINA

Curso Metodología LILACS

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA)

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DIRECCION DE PROMOCION, ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACION

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DE ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES COMITÉ DE INVESTIGACIONES TÉCNICO CIENTÍFICAS (CITEC)

CURSO REGIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS Y SOSTENIBILIDAD EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

En alineación al Plan Nacional de Desarrollo

RED IBEROAQMERICANA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA BASES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA RIIEE OCTUBRE 17 DE 2013

MINISTERIO DE SALUD. Resolución E/2016. Ciudad de Buenos Aires, 11/10/2016

Modelo BIREME y BVS- Perú Acuerdos y compromisos de

CIUDADANÍA EN esalud: Una experiencia del Ministerio. de Salud de Perú

BIBLIOTECA VIRTUAL PARA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA (BVS-VSP) Avances, MPS/BIREME/OPS

Orientaciones Metodológicas para el Desarrollo de la Reunión

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES

PLAN MAESTRO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL GUSTAVO ORLANDO ÁLVAREZ ÁLVAREZ Rector

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA CONFERENCIA SURAMERICANA SOBRE MIGRACIONES 1 DOCUMENTO DE TRABAJO

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

Agenda provisional comentada

PROGRAMA DE TRABAJO DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

y de las Ingenierías

RED NICARAGUENSE DE INFORMACION Y DOCUMENTACION AGRARIA (RENIDA)

Guías de apoyo a la docencia

Perfil de la entidad Consultora

ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO ESTADISTICO DE NICARAGUA

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

GUÍA PRÁCTICA DE PLANIFICACIÓN - GPR

Desarrollo Social (a lo externo )

PLAN DE TRABAJO 2018

Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género CEA-CEPAL Programa Bienal de Trabajo Decimoquinta reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL

PROGRAMA TERRITORIAL DE INTEGRACIÓN DEL TÚNEL BINACIONAL DE AGUA NEGRA

Santo Domingo, República Dominicana, 4 y 5 de septiembre, Agenda. Palabras de Bienvenida. Maestro de ceremonia

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

ALGUNAS REFLEXIONES PLAN DE RECONSTRUCCION DEL SECTOR SALUD DR. CLEOFE MOLINA

Ciudad de Panamá, Panamá 17 al 19 Julio 2007

Primera reunión de enlaces de ética, clima laboral y SIGUE

REGLAMENTO DE LA COMISIO N TE CNICA DE GESTIO N DE RIESGO EN SALUD, CENTROAME RICA Y REPU BLICA DOMINICANA (CTEGERS).

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA LA GESTION EFICIENTE DE LA RLEPS, LINEAMIENTOS PARA LOS COMITES DE TRABAJO

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS) EN PARAGUAY

CRICS 10 Décimo Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud. 1ª Reunión del Comité Científico 20/marzo/2018

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL

Visibilidad y acceso a revistas de América Latina - iniciativas regionales. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Agenda Científica Antártica de Colombia

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

29 de agosto - 2 de septiembre de 2016 Ciudad de Panamá Hotel El Panamá, Ciudad de Panamá AGENDA PRELIMINAR

El Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

BVSDE Nicaragua: Herramientas disponibles con tecnología de punta. Una oportunidad para todos en la Búsqueda de información en línea

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS CENTROS COORDINADORES

Historia de Scielo Costa Rica

X Foro Nacional de Investigación en Salud Realidad y perspectivas de la Investigación en Salud en el Ecuador

ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPOLITO UNANUE

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

El Desafío o de Crear un Observatorio Nacional para la Sociedad de la Información n y el Conocimiento

ESTATUTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES DE UNASUR

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ INTEGRAL DE RIESGOS RG-006 VERSIÓN 002

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

ESTRATEGIA DE INTEGRACION REGIONAL PARA EL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y R. DOMINICANA

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

Surgimiento del Observatorio de Igualdad de N.N.U.U

Participación n en la Red de Homólogos de Ingeniería. Experiencia de la Facultad de Ingeniería a y Arquitectura. UCA-El Salvador.

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

Quinta reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Se acordó el 2009 lo siguiente:

Transcripción:

LUGAR: Hotel Clarión BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD REUNION ORDINARIA JULIO 28 DE 2011 AYUDA MEMORIA PARTICIPANTES: 1. IDSS: Amaury Rancier amaury.rancier@gmail.com 2. INAPA: Sr. Carlos A. Barrientos karlbarrientos@hotmail.com 3. INDOTEL: Ing. Amparo Arango aarango@indotel.net.do 4. INTEC : Lic. Lucero Arboleda de Roa lucero@intec.edu.do 5. INTEC: Lic. Manuel Roa S. mroa@intec.edu.do 6. INTEC: Ing. Racel Bussi rbussi@intec.edu.do 7. MESCyT: Willy Marcelo Mauver uxmavc@gmail.com 8. MSP: Francisca M. Lara margarita.lara@salud.gob.do 9. MSP: Santiago de Aza santiago.aza@salud.gob.do 10. MSP: Karina Mena karina.mena@salud.gob.do 11. ONE-CENDOC: Ramona Peralta rperalta@one.gob.do 12. OPS : Lic. Rosario Guzmán rguzman@dor.ops-oms.org 13. PUCMM: Lic. Dulce María Núñez de Taveras dmaria@pucmm.edu.do 14. PUCMM: Rosa García rgarcia@pucmmsti.edu.do 15. UASD: Lic. Jocelyn Polanco jocepolanco@yahoo.com La reunión se inició a las 9:15 a. m. y, teniendo como marco de referencia la agenda prevista, abordó los siguientes aspectos: I. INTRODUCCION: La Lic. Rosario Guzmán de OPS, ofreció una visión panorámica del desarrollo histórico de BIREME, en cuyo contexto informó sobre su nuevo entorno institucional, así como el traspaso de la Dirección del Ing. Abel Packer al Señor Pedro Urra.

Para enmarcar el proceso de análisis FODA de la BVS nacional, se refirió a la labor de seguimiento de BIREME a las BVS s de cada uno de los países de la región, mediante la promoción de procesos de autoevaluación que serán socializados entre los miembros de la red regional, a través de reuniones virtuales. II. ANALISIS FODA La Lic. Lucero Arboleda de Roa, del INTEC, procedió a presentar la metodología a seguir en el proceso de evaluación de la BVS. Como material de apoyo presentó, tanto la guía de discusión (anexo 0), basada en los aspectos evaluados por BIREME en abril de 2011 1, como alguna información estadística relacionada con el contenido de la BVS y con su uso. Los participantes conformaron dos grupos de trabajo, cuya composición indicamos en el próximo cuadro: GRUPO No 1 GRUPO No 2 IDSS: Amaury Rancier INDOTEL: Ing. Amparo Arango INAPA: Sr. Carlos A. Barrientos INTEC: Ing. Racel Bussi Relatora INTEC : Lic. Lucero Arboleda de Roa MESCyT: Willy Marcelo Mauver INTEC: Lic. Manuel Roa S. Moderador MSP: Santiago de Aza MSP: Francisca M. Lara MSP: Karina Mena ONE-CENDOC: Ramona Peralta OPS : Lic. Rosario Guzmán - Relatora PUCMM: Lic. Dulce María Núñez de Taveras PUCMM: Rosa García UASD: Lic. Jocelyn Polanco III. SESION PLENARIA: Los grupos de trabajo presentaron a consideración de los participantes los resultados del proceso de análisis. Los anexos no 3 y no 4, registran los aportes de dichos grupos. 1 Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud. Evaluación de la BVS nacional de la República Dominicana: documento base de evaluación de instancia de BVS. Sao Paulo : BIREME, 2011. 17 p.

IV. LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ACCION: Sobre el particular, cabe destacar los siguientes aspectos: A. Con relación a la composición del Comité Consultivo Nacional, tema debatido al inicio de la sesión de trabajo, se habló de la necesidad de reestructurar el proceso relacionado con la admisión de nuevos miembros y tomar decisiones con relación a una institución cuya Unidad de Información fue cerrada. B. Promover la formulación de un plan estratégico trienal con sus correspondientes planes operativos anuales. C. Incorporar las redes sociales como mecanismo de promoción de la BVS nacional. D. Difundir la BVS a través de la Dirección General de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación Superior de Ciencia y Tecnología y de instancias pares del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. V. CONCLUSIONES: A. Con relación a la incorporación de nuevos miembros, la Coordinación presentará a consideración de los miembros un procedimiento. Como parte del mismo se sugirió redactar una carta compromiso que deberá ser firmada por el nuevo miembro. B. Para regularizar las reuniones se acordó la celebración de una reunión mensual, el último jueves de cada mes. La reunión concluyó a las 3:15 P. M.

ANEXO No 0 BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BVS-RD REUNION DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL JULIO 28, 2011 EVALUACION DE LA BVS-RD GUIA DE TRABAJO OBJETIVO: La presente guía de trabajo se propone aportar elementos que permitan hacer una evaluación integral de la BVS nacional, en el marco de los lineamientos metodológicos y de gestión establecidos por BIREME, como instancia coordinadora del sistema regional de la red de BVS s de Iberoamérica. CONCEPTUALIZACION DEL PROCESO: El anexo No 1 presenta la conceptualización y una de las herramientas metodológicas útiles, aportadas por BIREME y que deben ser tomados en consideración en la presente evaluación. FACTORES A SER CONSIDERADOS: Los elementos a evaluar tienen relación con dos factores fundamentales: - El modelo y marco de trabajo de la BVS nacional - El control de calidad del sitio en la Web SUGERENCIAS EN CUANTO A LA METODOLOGIA A SEGUIR EN EL PROCESO DE EVALUACION POR PARTE DE CADA GRUPO: 1. Elegir un moderador y un relator del grupo. El primero tiene como responsabilidad guiar la discusión hacia el logro del objetivo previsto, así como sintetizar o lograr el consenso sobre cada uno de los tópicos evaluados. El relator es responsable por la redacción del documento que será sometido a la consideración de la plenaria. 2. Revisar la presente guía y sus anexos. 3. Responder las preguntas. 4. Formular las observaciones o comentarios que permitan ampliar el alcance de esta discusión. 5. Presentar los resultados en la sesión plenaria, a través de un documento que recoja los aportes del grupo.

PREGUNTAS A RESPONDER PARA SISTEMATIZAR LA DISCUSION: 1. Teniendo en cuenta el planteamiento teórico del modelo y el marco de trabajo o estructura de la BVS (anexo No 2), favor expresar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en función de los siguientes aspectos: ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Comité Consultivo Nacional Coordinación Comisiones Técnicas Modelo de gestión Sostenibilidad financiera Sostenibilidad tecnológica 2. En el contexto del control de calidad del sitio en la Web de la BVS-RD, favor identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en función de los siguientes aspectos: ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Operación en la Web: plataforma tecnológica Diseño y navegabilidad Organización Actualización

3. En base a los datos registrados en el anexo No 3 y en el contexto del propósito de la BVS de actuar como divulgadora de información científico técnica en salud de la República Dominicana, favor identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, en función de los siguientes aspectos: ASPECTOS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS Calidad, cantidad y regularidad de los aportes a las fuentes de información Solidez de la red humana como elemento clave de la BVS Equilibrio entre lo nacional y lo regional en materia de asimilación de metodologías y tecnologías Actualización 4. Favor formular lineamientos de plan de acción siguiendo la matriz incluida en el anexo No 4.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BVS-RD REUNION DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL JULIO 28, 2011 EVALUACION DE LA BVS-RD ANEXO NO 1 Orientaciones para análisis de escenario (DAFO) El análisis del escenario (DAFO) desarrollado por cada país deberá considerar a la BVS como un todo (estrategia para la equidad en salud, modelo de gestión de información e intercambio de conocimiento en salud y marco operacional de trabajo en red) en su contexto (país o temática regional). Las instancias nacionales de la BVS deberán liderar/coordinar y estimular las contribuciones de sus temáticas nacionales (cuando existieren) y del centro coordinador nacional de LILACS, con el apoyo de las Representaciones de OPS en sus respectivos países (puntos focales de KMC). El análisis del escenario se desarrolla bajo 4 puntos: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BVS-RD REUNION DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL JULIO 28, 2011 EVALUACION DE LA BVS-RD ANEXO NO 2 RECURSOS CONCEPTUALES DE LA BVS-RD En términos de su quehacer se ocupa de la accesibilidad mediante la producción de bases de datos y trabaja en la disponibilidad, a través del proyecto de digitalización de información científico-técnica, producida en República Dominicana y en el marco del respeto a los derechos de autor. En términos del modelo, generadores, intermediarios y usuarios tienen la posibilidad de articularse a través de fuentes de información descentralizadas, desarrolladas bajo iniciativa y responsabilidad de las instituciones que conforman el CCN. ESTRUCTURA DE LA BVS-RD Conformada por tres instancias básicas: 1. Comité Consultivo Nacional: máxima instancia conformada por las 19 instituciones miembros. Está llamado a constituir la base de sostenibilidad de la BVS en términos de su red humana, así como en los aspectos políticos y económicos. 2. Coordinación: instancia de articulación técnica. Opera también como Secretaría. 3. Comisiones técnicas: llamadas a realizar aportes concretos en cada una de las líneas estratégicas de la BVS.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BVS-RD REUNION DEL COMITÉ CONSULTIVO NACIONAL JULIO 28, 2011 EVALUACION DE LA BVS-RD ANEXO NO 3 En la actualidad, en las bases de datos propias, se encuentran los siguientes números de registros: FUENTES DE INFORMACION TOTAL Monografías nacionales en salud-intec 325 Publicaciones Periódicas nacionales en 3,788 salud-intec 5,294 OPS/DOR 412 PROFAMILIA 945 PUCMM 1,314 Tesis UASD 1,170 Tesis UNPHU 185 TEXCOM BASES DE DATOS NACIONALES 13,433 Directorio de eventos 203 LIS 99