GUIA DOCENTE FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

Documentos relacionados
GRADO: TRABAJO SOCIAL

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: SERVICIOS SOCIALES Y SISTEMAS DE BIENESTAR

Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE PARA LA ASIGNATURA: ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

GUÍA DOCENTE. Fundamentos del Trabajo Social El Trabajo Social: conceptos, métodos, teorías y aplicación Trabajo Social y Servicios Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Académica de la asignatura Fundamentos del trabajo social GRADO EN TRABAJO SOCIAL

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: TRABAJO SOCIAL DE CASO Y FAMILIA CÓDIGO: TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Primer cuatrimestre

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: GESTIÓN DE ORGANIZACIONES DE SERVICIOS SOCIALES CÓDIGO: TIPOLOGÍA: OBLIGATORIA CRÉDITOS ECTS: 6

ÉTICA APLICADA AL TRABAJO SOCIAL

Conceptos y Teorías de Trabajo Social GUÍA DOCENTE Curso Titulación: Grado en Trabajo Social por la Universidad de la Rioja Código

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Curso Profesores: María Josefa Escrihuela Oltra Francisco García Aznar

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA CÓDIGO: (número 26)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social TRABAJO SOCIAL INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO, Y EVALUACIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

TEORÍAS CRÍTICAS Y ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS I

FUNDAMENTOS DEL DERECHO PÚBLICO Grado en Trabajo Social Facultad de Filosofía, Antropología y Trabajo Social

Conceptos y Teorías de Trabajo Social

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 1 Anual

Grado en Trabajo Social Introducción al trabajo social. Información básica. Inicio. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Título: Métodos y diseños de investigación en psicología. Descripción

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Dirección Estratégica Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Año académico GUÍA DOCENTE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social. Profesorado: Ramon Julià Alba Pìrla

Guía docente de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

ª LENGUA I: FRANCÉS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

GUÍA DOCENTE

MODELOS DE INTERVANCIÓN EN TRABAJO SOCIAL

Código Plan 2010 ECTS 3. Carácter OPTATIVA Curso 1º Periodicidad Semestre 1. Todos los Grados de la Facultad de Filología

FICHA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Historia de las Relaciones Laborales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Proyecto docente de la asignatura

GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 2 Primer cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GUÍA DOCENTE Reclutamiento y selección de personal

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Las Ciencias Sociales y su desarrollo curricular en Educación Infantil

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Filosofía FACULTAT DE FILOSOFIA I CIÈNCIES DE L'EDUCACIÓ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Gramática I: Morfosintaxis

GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4. Curso: 2 Código: 7329

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. PRESENCIAL. Curso académico

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Trabajo Social FACULTAT DE CIÈNCIES SOCIALS 2 Segundo cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

Guía Docente. Atención a los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo Derivadas de Trastornos Generales del Desarrollo y de Conducta

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Las Ciencias Sociales como referente. Créditos totales:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente. Fundamentos e Iniciación Deportiva de los Deportes Colectivos y su Didáctica: Futbol. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 4,50

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 1 Código: 7311

GUÍA DOCENTE Organización y métodos de trabajo en la empresa

Transcripción:

GUIA DOCENTE FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL CENTRO: CEU TALAVERA DE LA REINA CÓDIGO:50325 GRADO: TRABAJO SOCIAL TIPOLOGÍA: PRESENCIAL CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: PRIMERO LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO SEMESTRE: SEGUNDO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: NO PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: PEDRO DE LA PAZ ELEZ e-mail: pedro.delapaz@uclm.es DEPARTAMENTO: DERECHO.DEL TRABAJO Y TRABAJO SOCIAL DESPACHO: 2.21 HORARIO DE TUTORÍA: JUEVES DE 11:00-14:00 HORAS MARTES DE 11:00 14:00 HORAS 2. REQUISITOS PREVIOS NINGUNO. 1

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN La asignatura de Fundamentos del Trabajo Social, se inserta en el módulo de Trabajo social Conceptos, Métodos y Teorías dentro de la materia específica de Fundamentos del Trabajo Social. El análisis de la naturaleza del Trabajo social, compuesta por los fundamentos, la conceptualización, el objeto, los valores, los principios, los fines, los objetivos y la ética profesional, hacen que los alumnos y alumnas matriculados en esta asignatura entiendan y reflexionen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la profesión, así como el uso adecuado de la utilización de herramientas sociales para el desempeño profesional. Los dilemas éticos de la intervención y de la profesión desde el Trabajo Social, ayudarán a razonar y aprender a los alumnos y a las alumnas a tener una visión más amplia e introducirse en los debates actuales sobre la importancia de la relación sujeto-objeto e intervención desde las diferentes perspectivas de las Ciencias Sociales. Además, el posicionamiento profesional y deontológico permitirá a los y las discentes poner en tela de juicio y reflexión las difíciles contradicciones a las que se enfrenta la intervención social enfrentándose a la resolución de los problemas o situaciones sociales de forma individual o colectivamente. 4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR (consultar Proyecto de Título) CG1. Que los y las estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en el área de las Ciencias Sociales a un nivel que se apoye en libros de texto avanzados y que implique conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de estudio. CG2. Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CG3. Que los y las estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio), para poder emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CG6. Que los y las estudiantes adquieran destrezas comunicativas, relacionales y para el trabajo en equipo. CG7. Capacidad crítica y autocrítica vinculada al análisis de la realidad social, al respeto y defensa de los Derechos Humanos y a un 5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS A1.1 Comprende críticamente la naturaleza del trabajo social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas ciencias sociales. A1.3 Conoce las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como disciplina. A1.4 Identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, y espacios en los que se desarrolla el trabajo social en una sociedad diversa. A1.5 Reconoce los puntos de contacto y las diferencias con otras profesiones de ayuda, de la educación y la animación, y con la actividad voluntaria. A1.6 Es capaz de analizar la relación entre las políticas institucionales, las exigencias legales y los límites profesionales en el desarrollo del trabajo social. A1.7 Es capaz de identificar y aplicar los conceptos morales de derechos, responsabilidad, libertad, autoridad y poder en la práctica del trabajo 2

compromiso ético a través de un ejercicio profesional responsable CG10. Capacidad creativa y emprendedora, tanto para formular, diseñar y gestionar proyectos, como para buscar nuevos conocimientos y actitudes. CE1. Capacidad para valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias, desde una perspectiva global e integradora. CE2. Capacidad para promocionar el desarrollo de los individuos, grupos, y comunidades, mejorando sus condiciones de vida y atendiendo las necesidades sociales por medio de la interacción profesional. CE4. Capacidad para promover la integración social, la autonomía personal y para resolver los principales componentes personales y estructurales de las necesidades sociales de individuos, grupos y comunidades. CE7. Capacidad para transmitir y hacer comprender sus decisiones, interpretaciones diagnósticas, intervenciones profesionales y el resultado de las mismas a otros profesionales, así como a otras personas, grupos y comunidades. CE8. Conocimiento y comprensión de la trayectoria del Trabajo Social y la configuración de su campo e identidad profesional, así como los contextos y ámbitos actuales de la intervención social. CE10. Competencia para la elaboración e interpretación de documentos e informes específicos del desempeño profesional. social. A1.8 Es capaz de aplicar la base de valores, las normas éticas y los códigos deontológicos de la práctica del trabajo social, y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos. 3

6. TEMARIO / CONTENIDOS 1. NATURALEZA DEL TRABAJO SOCIAL: DEFINICIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN. 2. EL TRABAJO SOCIAL DISCIPLINA CIENTÍFICA Y PROFESIÓN SOCIAL. 3. BASES TEÓRICAS DEL TRABAJO SOCIAL: APORTACIONES DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y PRINCIPALES TEORÍAS SOCIALES. 4. OBJETO DISCIPLINAR. CORRIENTES Y CONCEPTOS. 5. BASES FILOSÓFICAS DEL TRABAJO SOCIAL: VALORES, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS. 6. LA ÉTICA PROFESIONAL. EVOLUCIÓN DEONTOLÓGICA PROFESIONAL. EL CÓDIGO ÉTICO DE LA PROFESIÓN DE TRABAJO SOCIAL. 7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA (Las que tengan un peso en la evaluación se relacionarán con los apartados 8 y 9) CLASES MAGISTRALES: En las que se desarrollarán los contenidos teóricos de la asignatura, mediante exposición oral del profesor con los medios audiovisuales y didácticos de los contenidos incluidos en el programa. LECTURAS: Las lecturas y materiales seleccionados para la preparación de cada tema persiguen que el estudiante pueda revisar ampliamente los contenidos que se desarrollarán durante las clases magistrales del profesor. Su objetivo es profundizar en aquellos aspectos más complejos y que requieran un análisis más detenido para su comprensión. Persiguen estimular el ejercicio crítico y 8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES Exámenes escritos a desarrollar. Exámenes orales: exposición oral trabajo en el aula. Comentario personal portafolio sobre los temas tratados en clase o lecturas recomendadas. Actividades prácticas. 30% 30% 20% 20% (Sobre el total de la asignatura) 4

reflexivo. TUTORÍAS: (individuales y/o grupales): Se utilizarán para el seguimiento y evaluación continua del alumno/a, de la asimilación de lecturas, perspectiva crítica y competencias. 10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES APROXIMADOS O FECHAS INVERSIÓN APROXIMADA DE TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3 TEMA 4 TEMA 5 TEMA 6 100 horas. 5

11. BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS BIBLIOGRAFÍA, RECURSOS Bibliografía sumaria: Acero Sáez, C. Profesional profile of the Social worker. Comité en profesional questions regarding social work (1987). Utrech (Holanda). Breznes Nieto, M. (2001). La intervención en Trabajo Social. Una introducción a la práctica profesional. Salamanca. Colom, D. (1991). La documentación como técnica estratégica en la identificación de necesidades sociales. En Revista de Servicios Sociales y Política Social nº 21. Madrid. Consejo General. Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social (1993). Dictamen sobre definición y objetivos profesionales. En Revista de Servicios Sociales y Política Social nº 30. Madrid. Consejo General. Consejo General de Colegios Oficiales de Trabajo Social. (2003). El perfil del Trabajador Social del Siglo XXI (borrador). De la Red Vega, N. (1993) Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid. Consejo General de Trabajo Social. Siglo XXI. De Robertis, C. y Pascal, H. (1994). La intervención colectiva en Trabajo Social. Buenos Aires. El Ateneo. Fernández García, T y Alemán Bracho, C. (coord.) (2003) Introducción al Trabajo Social. Madrid. Ed. Alianza. Fernández García, T. (coord) (2009) Fundamentos del Trabajo Social. Madrid. Ed. Alianza. Gaitán, L. (1990) El Trabajo Social como disciplina científica y como profesión en el ámbito interprofesional. En Revista de documentación social nº 79. Madrid. Cáritas. Llovet J. y Usieto, R. (1990). Los trabajadores sociales: De la crisis de identidad a la profesionalización. Madrid. Popular. Malagón Bernal, J.L. (1999) Evolución histírica del Trabajo Social. En Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Bases teóricas y metodológicas para la intervención Comunitaria. Sevilla. Aconcagua. Moix Martínez, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid. Trivium. Moreno, J.L. (1999) El lugar del trabajo social en el saber, en Gualda. M. Hierro y O. Vázquez (coord.). Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva. Escuela Universitaria de Trabajo Social. Nacional Institute for Social Work (1993). Trabajadores Sociales. Su papel y cometidos. Madrid. Narcea. Richmond, M.E. (1995). El caso Social Individual. El diagnóstico Social. Madrid. Talasa. Rubí, C. (1991). Introducción al Trabajo Social. Barcelona. Euge. Pp. 53-58 Salcedo Megales, D. (1994). Los valores en la práctica del Trabajo Social. Madrid, Narcea-CABS. VV.AA. (1992). VII Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social. Trabajo Social en el cambio de milenio. Sevilla. Consejo General de D.T.S. 6

VV.AA. Manual de procedimientos para el Trabajo Social. Ayuntamiento de Madrid. 2002. Rossel, T. (1990). La entrevista en Trabajo Social. Barcelona. Euge. Pp. 58-77. Vazquez, O. (1999) Las relaciones entre Trabajo Social y sociedad. Cuadernos de Trabajo Social nº 12. Madrid. Bibliografía complementaria: Banks, S. ((1997) Ética y valores en el Trabajo Social Paidós. Barcelona. Colom, D.; Miranda, M. (Dirs) (1998) Organizaciones de bienestar. Mira Editores. Zaragoza. Colom, D.; Miranda, M. (Dirs) (1999) Poblaciones y Bienestar. Tomo I. Mira editores. Zaragoza. Colom, D.; Miranda, M. (Dirs) (2001) Poblaciones y Bienestar. Tomo II. Mira editores. Zaragoza. Consejo General de Colegios de Trabajadores Sociales y Asistentes Sociales. España. Código ético. Madrid. Deslauriers, Jean-Pierre.; Hurtubise, Yves (Dirs) (2007) El Trabajo Social Internacional. Elementos de comparación. Lumen-Humanitas. Buenos Aires. Di Carlo, E. (2005) La profesión de Trabajo Social. Universidad Nacional Mar del Plata. Mar del Plata. Argentina. Du Ranquet, M. (1996) Los modelos en trabajo social: intervención con personas y familias Siglo Veintiuno. Madrid. Hamilton, G. (1992) Teoría y práctica de trabajo social de casos. La Prensa Médica Mexicana. México, D.F. Howe, D. (1999) Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del Trabajo Social. Editorial Maristan. Granada. Miranda Aranda, M. (2004) De la caridad a la ciencia. Pragmatismo, interaccionismo simbólico y Trabajo Social. Mira Editores. Zaragoza. Miranda Aranda, M. (1997) M. Richmond y Herbert Spencer y por qué M. Richmond no era darvinista. En: Trabajo Social y Salud. Nº 27. pp: 11-24. Miranda Aranda, M. ((2007) De la caridad a la ciencia: la construcción de la identidad disciplinar del Trabajo Social. En: Arxius. Arxius de Ciències socials. Nº 16. Junio. Editorial afers. Facultat de Ciències Socials. Universitat de València. NASW. (1997) Código de ética de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales estadounidenses (NASW). En Salcedo Megales, D. (comp.) (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social Editorial Narcea. Madrid. Payne, M. (1995) Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica. Ediciones Paidos. Barcelona. Perlman, H.H. (1980) Trabajo social individualizado. Ediciones Rialp. Madrid. Richmond, M. (1995) El caso social individual Talasa Editorial. Madrid. 7

Salcedo Megales, D. (1998) Autonomía y Bienestar. La ética del Trabajo Social. Editorial Comares. Granada. Salcedo Megales, D. (comp.) (1999) Los valores en la práctica del Trabajo Social Editorial Narcea. Madrid. Richmond, M. (2005) Diagnóstico social Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales. Siglo XXI. Madrid. Travi, B. (2006) La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social: reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social Espacio Editorial. Buenos Aires. Zamanillo, T., Gaitan, L. (1991) Para comprender el Trabajo Social. Edit. Verbo Divino. Estella. 8