VI Encontro sobre pequenas frutas e frutas nativas do Mercosul RESUMOS E PALESTRAS

Documentos relacionados
El Butiá un fruto y algo más. Mercedes Rivas Facultad de Agronomía Centro Universitario Regional del Este, UdelaR

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS PALMARES DE BUTIÁ. Mercedes Rivas

BUTIA PALMAR DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DEL

Seminario Regional Sanidad e inocuidad de las producciones y alimentos de la Agricultura familiar, Campesina e Indígena Mesa 3 Adecuación Normativa

.,.,.,.,.,.,.,.,.,.,. .,.,.,.,.,.,.,.,.,.,

Sustentabilidade Socioambiental da Bacia da Lagoa Mirim

APROVECHAMIENTO AGROALIMENTARIO DEL FRUTO DE LA PALMERA BUTIÁ

Una PYME responsable ecológica y socialmente

- Instituto Nacional de Tecnología Industrial

Dando valor agregado al tamarillo

DIPLOMA EN TECNOLOGÍA en CONSERVACIÓN Y PROCESAMIENTO DE FRUTAS Y HORTALIZAS

Laboratorio de Sabores: Formulación, ejecución y resultados. 2 Simposio Bioeconomía Patagonia 2016

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Agroecología y Agricultura orgánica en Uruguay

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

CUANTIFICACIÓN DEL CONTENIDO EN COMPUESTOS FENÓLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DEL BUTIA.

BOLETI N INFORMATIVO PPI - USS

ANALISIS Y PERSPECTIVAS DE LA POSCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS EN EL URUGUAY

II. Realidad Actual de los Mercados. 2.1 Producción mundial. 2.2 La región Centroamericana

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Fisiología y Tecnología de Poscosecha en Uva de Mesa

Temas Estruturadores para o Ensino de Química II. Rafael de Jesus Santana Danilo Almeida Rodrigues

Operación Denominaciones de Calidad Plan Programa 2007

18ª EXPO INTERNACIONAL DE

POLOS TRADICIONALES Y POTENCIALES DE LA CITRICULTURA EN EL NORDESTE BRASILEÑO

INVENTARIOS DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL: HOMOGENEIDAD VERSUS ESPECIFICIDAD?

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Editores: Bruno Defilippi B. Raúl Ferreyra E. Sebastián Rivera S.

Manual de Organización

El mejoramiento genético frutícola en INIA

QUESO TERMAL. UN QUESO AUTÓCTONO URUGUAYO. IGP.

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

EL MERCADO DE LA MIEL Y OTROS PRODUCTOS APÍCOLAS DICIEMBRE 2015 (LOS PRECIOS INDICADOS SON DE REFERENCIA A AGOSTO 2015)

Ing. JUAREZ SANDRA MAGALÍ

Desarollo y Aplicaciones TICs en la Producción Agrícola Brasileña

CURRICULUM VITAE. DOCUMENTOS : C. I : Montevideo - C.C. BKA Registro de Propietarios de colmenas: Nº

Carrera Plan de Estudios Contacto

ING. AGRONOMO (PLAN 100) 8vo. SEMESTRE OPTATIVA CLAVE MATERIA REQUISITO VCC 121 PRINCIPIOS DE MEJORAMIENTO VEGETAL Y ANIMAL 022 GENETICA 8 302

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES Y ESTRATÉGIAS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL MANGO Y DE LA GUANÁBANA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN (MAGYP) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL)

EVOLUCIÓN DEL Nº DE OPERADORES SOMETIDOS A CONTROL

Encadenamientos con la AFC

Junio 2016 Nº 474. Junio 2016 Nº 474

TEMA: Cooperativas y agricultura familiar Edith S. de Obschatko

Diseño participativo de Alimentos con Identidad Regional. Claudia López Lic. Tec. Ind. Alimentos

Blanka Callejas Cámara. Nicaraguense de industrial Alimentaria

Elección de un miembro del Comité de Revisión de Auditoría (CRA)

MásRiego: Mejorando la economia de los pequeños productores usando riego por goteo y agricultura de conservacion

TROPIEXPO2013 Valor Agregado al Sector Privado

Programa: Producción de Alimentos Procesados

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista 2003 Programa de Estudios:

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR FORESTAL: DESAFIOS PARA EL URUGUAY.

Qué distingue a la Naranja de Amares de otras Naranjas? Qué fenómeno explica el cultivo de la Naranja de Amares?

+ 40 años en el mercado HISTORIA DIMENSIONES CERTIFICACIONES DE CALIDAD

Plan de Negocio: PRODUCCION DE JALEA Y CARNE DE MEMBRILLO Participante: Ernesto Sosa Municipio: Tupiza Departamento: Potosí Año: 2008

La marca Alimentos Artesanos, propiedad del Gobierno de Navarra, certifica alguno de los siguientes aspectos:

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA VAINA DEL TAMARINDO (Tamarindus indica L.)

EL TULIPÁN. Biología y diversidad. Libia I. Trejo-Téllez Fernando C. Gómez-Merino Maribel Ramírez-Martínez

TRABAJO COLABORATIVO FASE FINAL TRABAJO FINAL PRESENTADO POR:

Lo mejor de la Web para la Agronomía Año 3 No. 6

V Congreso Forestal Latinoamericano Lima, del 18 al 21 de octubre de LA CADENA PRODUCTIVA DEL AGUAJE/BURITI (Mauritia sp) EN BRASIL

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

CADENAS PRODUCTIVAS AGROFORESTALES

Ciclo de Seminários sobre Políticas

Índice. Conservas Embutidos Lácteos Dulces Otros: Pulseras Bolígrafos Llaveros

Cooperativa Ag Hongos Comes

Nuevo Lanzamiento en Retail. Puré de mango, plátano y manzana en Chile

BRASIL Y LA SITUACIÓN DE LA CADENA DE TRIGO

Métodos de conservación de Alimentos Métodos de conservación por acción química. Preservación con azúcar. Adición de conservantes. Conservación por fe

XXI FORO INIA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

C A T A L O G O F O O D 4 U. Teléfono: Passatge Pompeu, , Lleida

Nicaragua, Correo: Catálogo SEPTIEMBRE 2016 JINOTEPE, NICARAGUA

En el año de la agricultura familiar de la FAO. Sala de Convenciones de la Intendencia de Montevideo Montevideo, Uruguay. Segunda Circular Mayo 2014

Agroindustria Regional: Características y Soluciones

Eje 3: CRECIMIENTO, INTERNALIZACIÓN E IDENTIDAD

Cooperación con MIPYME agroalimentarias en el marco del Acuerdo de Asociación UE-Chile : balance y perspectivas Horacio Rodríguez Vázquez

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

Company Logo PANORAMA DE LAS EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS Y PESQUERAS EN LA REGIÓN NOROESTE

Clases T P. Clases T P

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSOS

CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA PRODUCCION ORGANICA EN EL URUGUAY

Sociedad de Fomento Rural los Arenales

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 33 GUIA DE INSTRUCCIÓN SEMESTRAL SUBMÓDULO: PROCESA PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS CURSO:

Es Viable un Comercio Inter-Cooperativo?

LOTE V: TURISMO RURAL

Aprenda a escoger el toro de raza lechera para la inseminación artificial en su rebaño

URUGUAY VALORIZACIÓN DE FRUTOS NATIVOS COMO FORMA DE PROMOVER EL DESARROLLO LOCAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

MAESTRÍA EN ECONOMÍA

Informe de actividades año 2010

NAVIDAD. Seduce a los sentidos con el regalo perfecto.

OBJETIVOS LEY APICOLA

PIÑA Ananas Comosus. FICHA DE MERCADO No. 8 Mayo Elaborado por: Inga. Guadalupe Navarrete Inteligencia de Mercado

Desarrollo de Berries en la Región de Aysén

Chile Luis Solís Plaza Ingeniero Comercial, Máster en Administración de Negocios, Máster en Comunicación y Tecnología Educativa. Gerente General de

Programa de estudio Disciplinar (X) 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) DESARROLLO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS

Carrera Plan de Estudios Contacto

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

Fuente: CCSS. La base productiva de Costa Rica estáconstituida en un 98%por MIPYMES

AGROINDUSTRIA RURAL E INNOVACIÓN: ESTRATEGIAS, LECCIONES APRENDIDAS Y PERSPECTIVAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA (MAGyP) UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR)

Transcripción:

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento VI Encontro sobre pequenas frutas e frutas nativas do Mercosul RESUMOS E PALESTRAS EDITORES TÉCNICOS Rodrigo Cezar Franzon Rosa Lía Barbieri Márcia Vizzotto José Francisco Martins Pereira Luis Eduardo Correa Antunes Embrapa Brasília, DF 2014

Exemplares desta publicação podem ser adquiridos na: BR 392 Km 78 Caixa Postal 403, CEP 96001-970 - Pelotas, RS Fone: (53) 3275-8199 Fax: (53) 3275-8219 - 3275-8221 www.cpact.embrapa.br cpact.sac@embrapa.br Unidade responsável pelo conteúdo e edição Comitê de Publicações da Presidente: Ariano Martins de Magalhães Júnior Secretaria-Executiva: Bárbara Chevallier Cosenza Membros: Márcia Vizzotto, Ana Paula Schneid Afonso, Giovani Theisen, Luis Antônio Suita de Castro, Flávio Luiz Carpena Carvalho, Regina das Graças Vasconcelos dos Santos, Isabel Helena Vernetti Azambuja e Beatriz Marti Emygdio Supervisão editorial: Antônio Luiz Oliveira Heberlê Revisão de texto: Bárbara Chevalier Cosenza Normalização bibliográfica e ficha catalográfica: Marilaine Schaun Pelufê Projeto gráfico: Fernando Jackson Fotos da capa: Paulo Lanzetta 1ª edição 1ª impressão (2014): 300 exemplares Todos os direitos reservados. A reprodução não autorizada desta publicação, no todo ou em parte, constitui violação dos direitos autorais (Lei n 9.610). O texto de resumos e palestras e de total responsabilidade dos autores. Dados Internacionais para Catalogação na Publicação (CIP) E56r Encontro sobre pequenas frutas e frutas nativas do Mercosul (6.: 2014: Pelotas, RS) Resumos e palestras / VI Encontro sobre pequenas frutas e frutas nativas do Mercosul; Rodrigo Cezar Franzon... [et al.], editores técnicos Brasília, DF: Embrapa, 2014. 189 p.; 16 cm x 23 cm ISBN: 978-85-7035-308-5 1. Fruta. 2. Fruticultura. 3. Pequenas frutas. I. Franzon, Rodrigo Cezar. II. Título. III. Embrapa Clima Temperado. CDD 634 Embrapa 2014

EDITORES TÉCNICOS Rodrigo Cezar Franzon Engenheiro agrônomo, doutor em Agronomia, pesquisador da, Pelotas, RS Rosa Lía Barbieri Bióloga, doutora em Genética e Biologia Molecular, pesquisadora da, Pelotas, RS Márcia Vizzotto Engenheira agrônoma, Ph.D. em Horticultura, pesquisadora da, Pelotas, RS José Francisco Martins Pereira Engenheiro agrônomo, mestre em Fruticultura de Clima Temperado, pesquisador da, Pelotas, RS Luis Eduardo Correa Antunes Engenheiro agrônomo, doutor em Agronomia, pesquisador da, Pelotas, RS

VI Encontro sobre Pequenas Frutas e Frutas Nativas do Mercosul Artesanas del butiá: emprendimientos de Rocha (Uruguay) Mercedes Rivas 1 1 Facultad de Agronomía y Centro Universitario de la Región Este (UdelaR). E-mail de contacto: mrivas@fagro.edu.uy Microempresas: Caseras de India Muerta, Conservas del Este, El Brocal Tradicionalmente la comercialización de frutos de Butia odorata en fresco durante la temporada y de diferentes derivados durante el año, representan una fuente de ingresos para unas decenas de elaboradores individuales del área de Castillos en Rocha (Uruguay). En los últimos años a este escenario se han incorporado tres microempresas que elaboran productos del butiá. En todos los casos se trata de productores artesanales, lo que permite la revalorización de los recursos locales y consolidar la explotación familiar. En referencia a la actividad económica las microempresas son las únicas que tienen capacidad de almacenar volumen de materia prima y así elaborar productos todo el año, permitiendo un ingreso más estable. Los productos elaborados por este sector no utilizan conservantes ni colorantes, cuentan con habilitación bromatológica, cumpliendo con un estándar de homogeneidad y presencia (marketing) en los envases y etiquetas utilizadas. En gran medida, este desarrollo ha sido posible gracias a la investigación y capacitación brindada por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y el apoyo de la Intendencia Municipal de Rocha. Caseras de India Muerta (1996) y Conservas del Este (2002) son empresas familiares, mientras que El Brocal (2006) es una cooperativa. Ninguna de las tres empresas se dedica exclusivamente al butiá, elaborando productos en base a otras frutas y hortalizas exóticas y nativas. La infraestructura que utilizan las dos primeras es propia, mientras que la cooperativa utiliza en comodato la infraestructura de una organización no gubernamental (ONG). Las tres microempresas cuentan con tamizadora, paila y capacidad de frío, entre sus principales equipos. El área ocupada por la infraestructura varía de 90 a 300 m 2. En conjunto estas microempresas utilizan entre 6 y 8 toneladas de frutos de butiá, que obtienen mediante cosecha propia o compra a cosechadores. Los productos más destacados que elaboran son licor, mermelada, jalea, salsa agridulce, mermelada gourmet (al ron), jugo, néctar, vinagre, dulce de corte, bombones, licor con miel, pulpa para helados y panificados. En relación al aprovechamiento del fruto, el objetivo es lograr un uso integral de todos sus componentes, en este sentido además de la importante diversidad de productos que elaboran están probando la producción de panificados aprovechando la fibra del butiá. A su vez están realizando ensayos con la semilla (almendra) para la elaboración de productos, pero su uso está limitado por no poseer una maquinaria adecuada para separar la cáscara del coquito de la semilla. En las tres microempresas se constata una inquietud en mejorar la calidad, aumentar la oferta e innovar en lo que respecta a la diversidad de productos derivados del fruto butiá. Participan de distintos eventos y ferias y cuentan con algunos canales establecidos de comercialización. Sin embargo, el principal desafío se encuentra en mantener la producción artesanal incrementando los volúmenes de producción y comercialización. 189