RECOMENDACIONES PARA PRODUCTORES LECHEROS AFECTADOS POR EL DÉFICIT HÍDRICO ESTIVAL

Documentos relacionados
CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

TECSILO es el sistema de alimentación más eficaz, racional y rentable que permite la conservación inteligente de forrajes en un medio exento de

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Consideraciones respecto a efectos de sequía y manejo de alimentación del rebaño lechero.

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Producción de materia seca y su distribución

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Planificación forrajera de los sistemas de producción

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

Festuca Bardiso Mayor producción de forraje con óptima calidad todo el año

Alimentos para Vacas de Cría

Planteo de rotación. Implantación de pasturas anuales y perennes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Dependiendo del material utilizado, algunos cereales de invierno pueden ser pastoreados antes de su clausura para la producción de biomasa a ensilar.

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

AVENA, CEBADA FORRAJERA, CENTENO, TRITICALE Y RAIGRÁS ANUAL. PRODUCCIÓN DE FORRAJE EN EL SUDESTE CORDOBÉS

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Características y Recomendaciones

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

María del Carmen Ferragine

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

Siembra de Verdeos y Pasturas

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

INFO AGROPECUARIA COMUNICANDONOS. Volumen 1/ NUMERO 3 Mayo de 2016 SILAJES DE SORGO

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Recomendaciones de manejo ante la situación de sequía en la zona de Azul

Tercera Jornada de Utilización de pasturas para la producción de carne en Valles bajo riego Productividad de pasturas Intensificación del pastoreo

El rol de la alfalfa en la intensificación n de los sistemas ganaderos lecheros

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Manejo del pastoreo. Dra. María del Carmen Ferragine

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS MARZO 2018

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Forrajes Conservados

Planificar para el frío. Verdeos de invierno: avena y raigrás anual.

Balance de Nutrientes en cultivos forrajeros

Verdeos de invierno. Dra. María del Carmen Ferragine

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Calidad de alimentos zonales Relevamiento partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Planificación Forrajera

La cadena forrajera en el tambo

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

COSTOS DE IMPLANTACIÓN DE PASTURAS Y VERDEOS

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Vet comunicaciones 2018

Nuevos conceptos en la conservación de alfalfa

FORRAJES CONSERVADOS

Estación Experimental Agropecuaria Paraná

Evaluación agronómica del estiércol y efluentes de tambos Buenas prácticas para su manejo. Ing. MSc. Verónica Charlon INTA EEA Rafaela

NUTRICION ANIMAL ALIMENTOS BALANCEADOS, CONCENTRADOS Y PREMEZCLAS

FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA PRODUCCION DE LOS VERDEOS DE INVIERNO

Hoja Informativa Nº 82 Enero 2016 RECOMENDACIONES DE MANEJO GANADERO PARA PERÍODOS DE EMERGENCIA HÍDRICA POR EXCESO DE LLUVIA

Alternativas de manejo de la hacienda en sequía estival

Manejo de Pasturas en un Sistema de Producción de Cerdos

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Antes de la implantación

INIA La Estanzuela. Visita guiada Experimentos de Riego y Manejo de Suelos. Guía de Campo

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

Planificación forrajera y forrajes conservados en la cría

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Gestión de Pastoreo. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Ing Agr. Osvaldo W. Luna FORRAJES CONSERVADOS

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

UNALM-AGROBANCO SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA BOVINOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE

MANEJO DEL PASTOREO. 3 - Presupuestación. Tasas de crecimiento. Definición de momentos de pastoreo. Carga media y carga instantánea

Verdeos. Triticale espinillo INTA

Campaña de Forrajes Conservados

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

El silo de maíz o sorgo es la resultante de cosechar un cultivo, cuya composición nutricional dependerá de algunos factores:

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

FERTILIZACIÓN DE PRADERAS PERMANENTES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE *

Tema: RESERVAS FORRAJERAS

CULTIVOS FORRAJEROS SUPLEMENTARIOS REGIÓN DEL BIOBIO. Hernán Acuña Pommiez Ing. Agr., Mg. Sc., PhD. INIA, Quilamapu

Balance Forrajero - Herramienta esencial

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA PRODUCTORES LECHEROS AFECTADOS POR EL DÉFICIT HÍDRICO ESTIVAL Desde el segundo semestre de 2011 y durante el principio de 2012, las precipitaciones fueron muy variables entre cuencas, y dentro de las mismas. Las temperaturas medias máximas y mínimas superaron los promedios históricos en numerosos puntos geográficos. Además, tanto los días como las horas diarias con ITH >72 y las olas de calor registradas, resultaron superiores a las de los últimos años *. El crecimiento de la producción y de la eficiencia logrados en los tambos tiene dos pilares básicos: el aumento de la carga animal (más vacas/ha) y el de la producción individual (más litros/vaca). Como consecuencia de esto, los requerimientos alimenticios del sistema se incrementan en cantidad y en calidad. Las pasturas y forrajes conservados aportan, en general, entre el 60 y el 80% de esta demanda. Frente a situaciones climáticas adversas (como la sequía o las inundaciones) tanto la producción de pasturas como de reservas se ven resentidas, y se vuelve imprescindible realizar una planificación considerando diferentes escenarios. Este ejercicio, efectuado anticipadamente, puede atenuar el impacto productivo y económico de estos eventos. El objetivo de esta publicación es acercar una serie de recomendaciones técnicas que posibiliten discutir y planificar acciones a implementar a nivel del sistema durante los próximos meses. Además, se pondrán a disposición otros documentos ampliatorios (www.inta.gob.ar/lecheria) Las recomendaciones se agrupan en tres ejes: pasturas y forrajes, manejo del rodeo y gestión técnica-económica. PASTURAS Y FORRAJES 1. Planifique pensando en cómo producir más alimentos para los próximos meses. - Tome decisiones a nivel de cada potrero Si bien a esta altura del calendario ya se han tomado decisiones respecto del destino de los cultivos de verano, no deje de recorrer los lotes y ajustar las mismas a cada situación en particular. - Evalúe sus pasturas base alfalfa * ITH: Índice de temperatura y humedad. Cuando supera el valor de 72, las vacas se encuentran en una situación de riesgo de sufrir estrés calórico. Olas de calor: cuando existen 3 días consecutivos con ITH mayor a 72. 1

El primer paso es evaluar el estado actual de la pastura mediante el recuento del número de plantas de alfalfa. Normalmente las pasturas degradadas están desparejas, en manchones y no es simple estimar la falta de plantas. Como criterio se recomienda realizar un muestreo por sectores homogéneos. Si la pastura tiene: 15-20 plantas/m 2 ó más, aunque sea en forma despareja, podría ser considerada adecuada para mantenerla. Se recomienda efectuar una intersiembra de especies como raigrás anual y/o avena, acompañada por una leguminosa como trébol rojo y/o trébol blanco, teniendo en cuenta la zona y las condiciones climáticas del otoño. Si la pastura tiene un raleo de plantas de alfalfa (<15-20 plantas/m 2 en pasturas sembradas en 2011) pero existe un aceptable stand de plantas de gramíneas. Se recomienda la intersiembra o siembra directa de trébol rojo y trébol blanco de manera de mejorar la producción y la calidad de la materia seca. Esta práctica funciona correctamente bajo condiciones de buena humedad. Cuando esta situación no se presenta y los suelos son de menor aptitud, se propone considerar especies como la achicoria, melilotus y trébol persa. Si la población de plantas de alfalfa es superior a 30 plantas m 2. Ajustar el manejo, evitando sobrepastoreos y tiempos de descanso insuficientes. En todos los casos (y suponiendo que reviertan las condiciones de humedad), analizar la conveniencia de una refertilización. - Pasturas de gramíneas templadas Qué hacer frente a una situación donde se perdió gran parte de la gramínea y hay grandes manchones cubiertos por malezas de verano? Si no se cuenta con suficientes forrajes conservados para el invierno y el suelo lo permite, eliminar las malezas y sembrar temprano un verdeo de invierno. Si la población de plantas de gramíneas no es extremadamente baja, controlar las malezas que el espectro de herbicidas selectivos permita, luego intersembrar con raigrás anual o cebadilla criolla y fertilizar con nitrógeno una vez nacida la pastura. Considerar la siembra directa de una pastura de corta duración a base de cebadilla criolla, trébol rojo y avena como acompañante. Qué hacer si se perdió la leguminosa de la mezcla pero se conserva la gramínea? En zonas húmedas, intersembrar trébol rojo (alta respuesta inicial) en otoño. Esto se puede hacer luego de un pastoreo intenso y con sembradora de siembra directa sobre la gramínea existente. Fertilizar temprano en otoño con bajas dosis de nitrógeno para promover el crecimiento otoñal de la gramínea (40-60 kg N/ha). En zonas subhúmedas o semiáridas, manejar la pastura como de gramíneas puras. 2

Si es necesario, realizar un control de malezas. Si el régimen hídrico se recompone y existe un banco de semillas de años anteriores, es probable que aparezcan trébol blanco y/o lotus tenuis, especies que pueden favorecerse a través de una refertilización con fósforo. - Sembrar verdeos de invierno. Asumiendo heladas tempranas en otoño y la continuación de una "Niña" o Neutro en invierno, se debe sembrar temprano. La siembra temprana de verdeos es la mejor alternativa para establecer satisfactoriamente el verdeo y minimizar efectos de sequías transitorias. Se acorta también el período al primer pastoreo y resulta económicamente más favorable. Para lograrlo, elegir tempranamente los lotes, controlar malezas, conservar humedad y acumular nutrientes. Qué sembrar para tener pasto temprano en otoño y en pleno invierno? En una situación de pasturas perennes degradadas y reservas escasas o nulas la necesidad de forraje a fines del otoño y principios del invierno requiere de un verdeo de invierno con rápida implantación. Adaptación: en zonas semiáridas tener en cuenta el centeno, el triticale y la avena. En zonas húmedas y subhúmedas, cebada, avena, trigo de ciclo largo y raigrás anual. La cebada es el cereal forrajero de más rápida implantación y disponibilidad para el pastoreo. Sin embargo, es más probable que el productor tenga disponible semilla de avena y la diferencia con la cebada no es marcada. Si la necesidad de forraje se concentra en pleno invierno, en zonas húmedas y subhúmedas el raigrás anual es la alternativa para producir forraje con situaciones futuras de menor déficit hídrico. Con probabilidad de fríos severos y falta de agua en pleno invierno, el centeno se constituye en la mejor alternativa, sin descartar el trigo para determinadas situaciones de falta de semilla disponible de otros verdeos de invierno. En suelos con problemas moderados de salinidad, la cebada es la especie que mejor se adapta. Existen cultivares dentro de estas especies con diferentes características (más precoces o más tardíos). Encadenamiento de verdeos: dadas las distintas curvas estacionales de producción de forraje de los cultivos anuales, es factible sembrar más de una especie o cultivares de especies (Por ej. una avena y un raigrás anual o dos cultivares de avena de distinto ciclo) para distribuir mejor la oferta de forraje en otoño e invierno. En lotes con un buen banco de semillas, que tuvieron anteriormente raigrás anual o cebadilla criolla, se recomienda hacer un pastoreo intenso temprano o aplicar herbicidas para disminuir la competencia de las malezas y permitir la germinación temprana. Si se producen adecuadas lluvias otoñales luego de la emergencia, fertilizar con nitrógeno para favorecer una alta producción de forraje. El INTA posee una red de evaluación de verdeos de invierno en distintas regiones del país. Diríjase a las unidades del INTA más próximas o consulte por internet. 3

- Reservas forrajeras Frente a los bajos rendimientos y calidad de los maíces de primera y -en menor medida- de los sorgos, se ha generalizado en varias regiones la siembra de cultivos tardíos (mediados a fines de enero). Dependiendo de las condiciones climáticas, estos cultivos podrán aportar volumen de forraje aunque con el riesgo climático (heladas tempranas y deficiente humedad en floración) que afecte la cantidad de granos. Se debe tener en cuenta que estos lotes se desocuparán tarde (mayo) impidiendo o dificultando la siembra de verdeos invernales en ellos. Ensilar con un buen porcentaje de MS (no menos de 30%). Controlar la humedad del tallo, si es necesario levantar la altura de corte para mejorar el porcentaje de MS y usar inoculante en dosis mayores a las habituales. Tener en cuenta la probabilidad de heladas tempranas y el momento de desocupación del lote. En algunas zonas y dependiendo de la humedad se podría contemplar la siembra de moha con destino henificación. Esta alternativa puede hacer un aporte interesante de forraje con el riesgo de la época del corte (marzo-abril), donde las condiciones ambientales y de la planta podrán condicionar la calidad final del heno. Asegurarse una cantidad mínima de heno para satisfacer las necesidades de fibra en la dieta (entre 1,5 y 2 Kg./VO/día). Aquellos productores que tengan pasturas con aceptable producción, deberían ajustar el manejo con el objetivo de incrementar la eficiencia de cosecha (ejemplo, pasar de 60-65 a 70-75%) de manera que queden excedentes para ser conservados (heno, henolaje y/o silaje). Aquel productor que posee silajes del año pasado, de mejor calidad, puede destinarlos a los animales de mayores requerimientos y dejar los de poco grano para las otras categorías, animales de fin de lactancia, vacas secas, recría. Almacenar todo el grano húmedo que pueda disponerse en el establecimiento y, si se tiene la posibilidad, adquirirlos directamente de establecimientos vecinos (especialmente sorgo). Así se podrán disminuir los costos de este concentrado, obviando comisiones y fletes. MANEJO DEL RODEO 2. Sea eficiente en el manejo de los recursos alimenticios. - Logre una alta eficiencia de cosecha de pasto. - Almacene los alimentos adecuadamente, evitando su deterioro o descomposición. - Suministre siempre los suplementos en comederos. Asegúrese de que la superficie de comedero sea adecuada (~ 70 cm/ por vaca). - Reduzca la posibilidad de selección de ciertos alimentos en el comedero a través de un homogéneo tamaño de partículas en dietas TMR. - Efectúe una rutinaria lectura del comedero tratando de que el rechazo resulte cercano a cero (comedero vacío). Un rechazo de 5 al 10 %, como indicador de consumo a voluntad no es válido en periodos donde la comida es limitante. 4

- En lo posible, suministre el heno mezclado con los otros alimentos (mixer), lo cual asegura el nivel de consumo del heno en todos los animales. De lo contrario, suministre los rollos en porta rollos, evitando desarmarlos sobre el piso. - Controle en forma rutinaria las dietas que se ofrecen y sus rechazos. 3. Realice ajustes en el manejo nutricional del rodeo. - Seque anticipadamente aquellas vacas con producciones que no cubran el costo del alimento suministrado. - Anticipe el descarte voluntario de vacas (mastitis, patas, reproducción, etc.) - Analice la calidad de los alimentos disponibles (como mínimo los contenidos de MS, energía, proteína y FDN). Estos datos le permitirán un mejor ajuste de la dieta. - Divida el rodeo según requerimientos nutricionales. - Lote preparto: evitar la ingestión de rebrotes verdes en el preparto por la posibilidad de incrementar la prevalencia de vacas caídas por hipocalcemia. Tener la precaución de revisar que en los piquetes preparto la cobertura vegetal no permita ingresos significativos de MS, ya que la ocurrencia de lluvias y temperaturas propias de la época pueden generar bruscos rebrotes de material verde con alto contenido en potasio afectando la diferencia Catiónica Aniónica (DCA). - Por su nivel de producción, las vacas en temprana y mediana lactancia (primeros dos tercios) representan el principal ingreso económico del productor. Por su estado fisiológico, estas categorías responden a una mejora en la alimentación; por lo tanto, las mismas requieren el mayor nivel y calidad de alimento. Dentro del rodeo de vacas secas, las vacas preparto (último mes de gestación) tienen más requerimientos nutricionales (desarrollo fetal) que la vaca recién secada. - Las vaquillonas de primer parto deberían ser separadas del rodeo adulto para evitar que la dominancia en los comederos limite su consumo. - Maneje la alimentación de las vacas secas para que no pierdan más de un punto de condición corporal en los primeros 60 días de lactancia o que no presenten en ese momento una condición corporal menor a 2,75. - En el caso de secado anticipado de vacas, verifique el estado y evite que engorden demasiado. Llegar al próximo preparto con una condición corporal de 3,5. 4. Cuide la salud y el bienestar del rodeo. - Evite cambios bruscos de dietas. Éstos pueden producir desordenes nutricionales, afectando la producción, la calidad de leche y, en casos extremos, la vida del animal. Las vacas necesitan un periodo de adaptación ante cualquier modificación. - Si utiliza altas cantidades de granos, tome medidas para evitar episodios de acidosis ruminal. El maíz y sorgo son menos riesgosos que el grano de trigo. La inclusión de fibra es una prioridad para evitar este problema. - La urea es una fuente de nitrógeno que muchas veces se incluye en la dieta del rumiante. Sin embargo, debe tenerse precaución extrema para evitar la intoxicación de los animales. - La incidencia de intoxicaciones por ácido cianhídrico y nitratos podría incrementarse cuando los cultivos crecen en condiciones de estrés hídrico. Se deben tomar precauciones antes de permitir que los animales consuman un cultivo (por ejemplo, sorgo) limitado en el crecimiento. 5

- El mayor uso de alimentos concentrados, subproductos y silaje aumenta el riesgo de ofrecer dietas con altos contenidos en micotoxinas. Controlar las condiciones que pueden favorecer el desarrollo de hongos. Analizar el contenido de micotoxinas en alimentos riesgosos o en aparente mal estado. - Si la cantidad de comida es menor a la habitual en el preparto y en las primeras semanas posparto, la posibilidad de lograr los picos de lactancia se verán disminuidas. 5. Calcule el alimento disponible. Realice un balance simplificado definiendo disponibilidad actual y futura de forrajes conservados y requerimientos del rodeo. Cálculo de alimento disponible: Convencional (Bunker o Bolsa 9 pies Bolsas 5 pies Alimentos Puente) Kg MS Kg MS Kg MS Kg MS/m 3 m 3 M lineal m 3 M lineal Silo maíz 227-245 192-210 1050-1225 - - - Silo sorgo 227-245 192-210 1050-1225 - - - Silo de pasturas 227-245 192-210 1050-1225 - - - Silo grano húmedo - - - 504-540 864-1008 - Rollo pastura - - - - 510-595 Rollo moha - - - - 382-425 Fardo pastura - - - - 18-19 Para estimar disponibilidad actual y futura de alimentos, proceda con cada alimento de la siguiente manera: Disponibilidad de alimentos Listado de Actual (1) Posible* (2) alimentos M Kg/MS/m M Kg/MS/m Silo de maíz 100 1050 210 1050 embolsado 105.000 220.500 * Para estimar considere la superficie sembrada y un rendimiento según el estado del cultivo. Total (1+2) Kg MS 325.500 a La sumatoria de los totales de cada forraje conservado posibilitará estimar la disponibilidad total (silaje, heno y grano húmedo). Cálculo de requerimientos y de días cubiertos Para simplificar el cálculo, se asume un requerimiento de 22 Kg/MS/v/día para la categoría vaca en producción, de 12 kg/día para la vaca seca y de 9 kg/día para la recría. Se estima que el 40 o el 60% de la dieta es cubierta con forrajes conservados, el resto es aportado por la pastura y suplementos. Los cálculos se realizan para un tambo de 100 vacas en ordeño. En cada caso se pondrán los animales realmente existentes. 6

Categoría Cantidad Requerimiento de forrajes conservados según participación de este alimento en dieta (Kg MS/vaca/día) 40 % 60% Vaca 100 880 1320 Vaca seca 30 144 216 Recría 50 180 270 Total 1204 b 1806 c Días cubiertos (a/b ó a/c) 270 180 Esta estimación del número de días cubiertos posibilitará definir e instrumentar acciones según los requerimientos del tambo en término de cantidades y tiempos. Este balance a nivel de MS puede extenderse a otros nutrientes como energía (Mcal de EM), proteína y fibra (FDN). GESTION TÉCNICA-ECONÓMICA 6. Analice los costos y afine la gestión. La situación climática afectó el rendimiento y la calidad de los cultivos de maíz de primera y de segunda siembra. Como mínimo se redujo en un 25% la cantidad de MS y en un 15% de la EM/kgMS respecto a los valores medios normales. En los sorgos, la caída estimada fue de 18% en el rendimiento y de 5 a 8% en energía. Es de esperar además un incremento en el contenido de FDN, lo cual podría afectar el consumo en dietas tradicionales de otoño e invierno y en animales de menos de 2 meses de lactancia o en gestación avanzada. Los costos de los silajes se incrementaron por una combinación de mayores precios de confección y menores rendimientos de los cultivos. A modo orientativo, y teniendo en cuenta la gran variabilidad de situaciones, se estiman los siguientes incrementos en los valores: Silaje de planta entera de maíz = + 30% del costo del kgms Silaje de planta entera de sorgo = + 12% del costo del kgms Además, la menor oferta de grano de maíz tendrá posiblemente repercusiones en otros alimentos energéticos como el sorgo, la semilla de algodón, balanceados, subproductos industriales, etc. Es muy importante entonces considerar la conveniencia de sustituir alimentos sobre la base de su composición y costos. Alimento $/kg MS $/Mcal $/kg PB $/kg FDN Balanceado 18% 1,04 0,33 5,78 4,00 Balanceado 16% 0,85 0,27 5,31 2,93 Maíz grano 0,73 0,22 7,77 6,64 Afrechillo de trigo 0,63 0,21 3,64 1,50 Semilla de algodón 0,74 0,32 3,43 1,57 Expeler de algodón 0,74 0,29 1,90 2,00 Expeler de soja 1,30 0,41 3,22 7,65 Pellet de girasol 0,80 0,32 2,42 1,90 7

Valores actualizados a enero 2012 Si bien existe una gran variabilidad de situaciones entre productores, estos incrementos de precios y costos, sumados en muchos casos a menores aportes de las pasturas dentro de la dieta de los animales (recurso alimenticio más barato) impactarán elevando los costos de la alimentación del tambo. Consulte con sus profesionales asesores En situaciones de emergencia, las opiniones de los profesionales asesores (médicos veterinarios e ingenieros agrónomos) facilitan la realización de un adecuado diagnóstico. Discuta con ellos la conveniencia de implementar rápidamente algunas de las recomendaciones compartidas en este documento Documento elaborado con el aporte de los profesionales del Programa Nacional Leches y los proyectos regionales del lechería del INTA: Eduardo Comerón, Luis Romero, Marcelo Pisani, Marcelo Signorini, Horacio Castignani, Oscar Rambeaud, Walter Mancuso, María Rosa Scala, Gustavo Bretschneider, Juan Mattera, Javier Baudracco, Gustavo Schneider y Miguel Taverna. Además se incluyeron los aportes específicos de profesionales de INTA de las áreas estratégicas Forrajes y Pasturas, Salud Animal y del Programa Nacional Carne. Febrero de 2012 8