OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

Documentos relacionados
GUARDERIA INFANTIL DE CRUZ ROJA EN SALAMANCA

El juguete no es sólo un instrumento lúdico, sino que es imprescindible para el aprendizaje del niño, es su herramienta básica.

SERVICIO DE ATENCION TEMPRANA DE LEBRIJA María Gortázar Díaz 1 RANGO 2-3. Fecha: 1ª..2ª 3ª S: superado E: emergente F: fallo

Cuestionario de COMUNICACION. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 17 meses 0 días a 18 meses 30 días

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 11 meses 0 días a 12 meses 30 días

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

Cuestionario de COMUNICACION. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 34 meses 16 días a 38 meses 30 días

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Evaluación Diagnóstica Conceptos Básicos. Instrucciones Generales

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

Algunas Ideas Incluyen:

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. Eva Ferrando Cervera

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

30 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

EJERCICIOS DEL LENGUAJE

Pautas Madurativas: 2 meses

Te facilitamos esta hoja de respuestas para la evaluacion de la lateralidad. Hoja de respuestas de Lateralidad

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Cuestionario de COMUNICACION MOTORA GRUESA. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 9 meses 0 días a 9 meses 30 días

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MATERIALES DE ENTRADA

Nombre del paciente: d. Busca tu abrigo. e. Dame la mano. f. Agarra tu libro.

Inicial de su segundo nombre: Para niños prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Juego De Articulación Para La Casa: B Burbujas

FIESTA DEL AGUA CEIP SAN BLAS

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

Planificaciones de las lecciones para profesores de niños

18 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

MÉTODO DE INICIACIÓN A PARTIR DE 3-4 AÑOS

Evaluación de los sonidos

33 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

ACTIVIDADES. Descubriendo los sentidos VISTA. Para trabajar con la vista de nuestros alumnos vamos a hacer dos ilusiones ópticas muy fascinantes:

ADQUISICIONES EVOLUTIVAS CLAVES

14 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

36 Meses 3Años. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

Inicial de su segundo nombre: Para niños prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

Unidad Didáctica: 5. Equilibrio.

MATERIALES DE ENTRADA

EJERCICOS SEMANALES FECHA DEL 7 AL 13 DE MARZO EJERCICIOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS DE ATENCIÓN AUDITIVA EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TÁCTIL

Mirad, chicos, la mamá ha terminado de cocinar y quiere que Pepe y Marta le ayuden a poner la mesa.

Visita número 4. Edad: 4 meses de vida Principales Ítems del Desarrollo psicomotor adaptados a la visita de 4 meses

Comenzar a Descubrir Los Sentimientos

Juegos de cooperación MUNDUKO HIRITARROK

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

EJERCICIOS SEMANALES 3 AÑOS

20 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 VOL. III ISSN

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

/ / Nombre de la Responsable

Evaluación de los Sonidos

16 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

12 Meses 1Año. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO

Tiempo Boca Abajo. Vamos de Compras. Hagamos Ejercicio. A Dormir sin Biberón

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES

CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL? PREVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA

UNIDAD DIDÁCTICA. Nº Descripción. Repeticiones Tiempo Parte principal. 1 suavemente. 2

Centro de Investigaciones Educativas y de la Salud e Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Complutense de Madrid

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

UD4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTMICO MUSICAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO

CÓMO PUEDO MEJORAR LA ATENCIÓN Y MEMORIA VISUAL DE MI HIJO/A?

PAUTAS PARA ESTIMULAR

ACTIVIDADES DE LECTURA

Resumen de la Vigesimosegunda Sesión del Taller Avanzado de Narrativa. Taller Avanzado de Narrativa Factoría de Autores

Alertar,, Proteger,,, TELEFONO EUROPEO DE EMERGENCIAS : Socorrer,,, 02/12/2011 CONDUCTA P.A.S. Nociones Básicas Primeros Auxilios

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

UNIDAD 9: LLEGA EL VERANO Y LAS VACACIONES

UNIDAD DIDÁCTICA: LOS COLORES BÁSICOS EN EL LENGUAJE BIMODAL

Explorar y Aprender. A practicar la ubicación espacial

CÓMO ESTIMULAR EL LENGUAJE DE NUESTROS HIJOS

Hoja informativa de indicadores importantes a los 3 meses

22 Meses. Cuestionario. Edades y Etapas: Un Cuestionario Completado por los Padres para Evaluar a los Niños* Cosas Importantes que Recordar:

BOX OF EXPERIMENTS 1.1

UD4. INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN RÍTMICO MUSICAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO

Inicial de su segundo nombre: Inicial de su segundo nombre: Parentesco con el niño/a: Padre/madre. Abuelo/a u otro pariente.

Repetir el ejercicio 10 veces. Inclinar la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda alternativamente intentando aproximar la oreja al hombro.

Resumen del capítulo 7. Lectura: primera etapa

Presentaciones del Material Montessori para Matemáticas I.

Videoconferencia Alimentación Libre de Papillas. Pilar Martínez

PROGRAMA DE EJERCICIOS

CONCIENCIA FONOLÓGICA

Manual del Instructor

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Inicial de su segundo nombre: Para bebés prematuros, si el parto ocurrió 3 semanas o más antes de la fecha proyectada, # de semanas que se adelantó:

ejercicios a realizar en el domicilio

Pedro y el hombre cojo

Actividades Para el Desarrollo de Niños Entre 16 y 20 Meses de Edad

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Elena Ruiz Corral

1. Ser capaz de etiquetar un diagrama o un modelo de un cerebro humano que incluya las siguientes partes:

Transcripción:

ALUMNO/ A:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROPUESTOS PARA ESTE MES Ámbito 1 Ámbito 2 Ámbito 3 - Perfeccionar los objetivos Gatear (estómago levantado). Ponerse de rodillas. Mantenerse en pie con ayuda. Primeros pasos con ayuda. Levantarse solo. Utilizar pinza digital. Voltear varias páginas de un libro a la vez. Extender los brazos y piernas al vestirlo. - Beber de un vaso sin ayuda. - Sujetar la cuchara y llevársela a la boca. - Perfeccionar los objetivos Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. Meter y sacar objetos de un recipiente. Buscar objetos semiocultos. Adquirir un objeto con ayuda de otro. Identificar a conocidos. - Experimentar con el agua y la arena. - Identificar animales en libros de cuentos. - Perfeccionar los objetivos Sacar y meter una anilla en un soporte. Dar objetos o comida cuando se le requiere. Colaborar en juegos de imitación. Imitar sonidos. Comprender una prohibición. Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral). Expresar emociones, y reconocerlas en otros. - Decir papá y mamá con significado. - Combinar dos sílabas distintas. - Agrupar objetos por su forma o color. - Comprobar que los objetivos correspondientes al período anterior se han superado. PREVIO Ampliar los objetivos: Gatear (estómago levantado). Ponerse de rodillas. Mantenerse en pie con ayuda. Primeros pasos con ayuda. Levantarse solo. Utilizar pinza digital. Voltear varias páginas de un libro a la vez. Extender los brazos y piernas al vestirlo. ACTIVIDADES - Reforzar las actividades correspondientes a este objetivo propuestas en el mes anterior hasta que sean superadas por el bebé. GENERALES - Es conveniente que durante 10-15 minutos se les ponga como música de fondo fragmentos de música clásica (Mozart, Bach, Vivaldi, Brahns, etc.) fundamentalmente vibrante pero suave. - Igualmente es conveniente poner cintas de cuentos o canciones en inglés, con una duración similar al anterior, para que el oído vaya educándose a la banda de decibelios de este idioma.

ÁMBITO I OBJETIVO: BEBER DE UN VASO SIN AYUDA. un principio, colocar al bebé ligeramente inclinado hacia delante para que beba de un vaso, colocando las manos alrededor sujetas por el adulto. Después se le pondrá un vaso entre sus manos, se le dice bebe y se le dirige lentamente hacia la boca. Poco a poco se le va retirando la ayuda en este movimiento, de forma que una vez cogido el vaso sea él sólo el que lo lleve hasta su boca. Cada vez que el bebé tenga sed, el adulto le ofrecerá un vasito con poca cantidad de agua, en vez del biberón. Aprovechar la hora de la comida o merienda para ofrecer al bebé un vasito con zumo o agua. Procurar que se lo tome él sólo, aunque al principio le ayudemos un poco. Dejar sobre la mesa un vaso con muy poco líquido. El adulto coge otro vaso y se lo lleva a la boca. Después le dice al bebé ahora tú. un principio, colocar al bebé ligeramente inclinado hacia delante para que beba de un vaso, colocando las manos alrededor sujetas por el adulto. Después se le pondrá un vaso entre sus manos, se le dice bebe y se le dirige lentamente hacia la boca. Poco a poco se le va retirando la ayuda en este movimiento, de forma que una vez cogido el vaso sea él sólo el que lo lleve hasta su boca. Cada vez que el bebé tenga sed, el adulto le ofrecerá un vasito con poca cantidad de agua, en vez del biberón. Aprovechar la hora de la comida o merienda para ofrecer al bebé un vasito con zumo o agua. Procurar que se lo tome él sólo, aunque al principio le ayudemos un poco. Dejar sobre la mesa un vaso con muy poco líquido. El adulto coge otro vaso y se lo lleva a la boca. Después le dice al bebé ahora tú. - Es normal que al principio derrame algo de líquido, por eso conviene utilizar baberos con una capa plástica que preservan al bebé de la humedad cuando toman líquido o bien por el babeo típico en las etapas de dentición. - Usaremos siempre vasos fáciles de agarrar y manejar. el mercado hay multitud de vasos en material plástico apropiados para esta edad.

ÁMBITO I OBJETIVO: SUJETAR LA CUCHARA Y LLEVÁRSELA A LA BOCA. (DERRAMA GRAN PARTE). Jugar con el bebé a llevarse la cuchara a la boca sin alimento. Después ayudarle para que moje la cuchara en el zumo y la lleve a la boca. Poner en un plato delante del bebé trozos de alimentos sólidos (jamón dulce, tortilla...), y animarle a que lo coja con sus manos y se lo lleve a la boca. Si fuera necesario, guiar la mano en todo el movimiento. Una vez realizado, ayudarle a que coja la cuchara con algún trozo de alimento y la lleve a la boca. El adulto se coloca detrás del bebé y le ayuda sujetando la mano en la que sostiene la cuchara para llevarla al plato, coger un poquito de alimento (yogur, papillas, etc.) y meterlo en la boca. El adulto se coloca enfrente del bebé, cogiendo la mano con la que sostiene la cuchara. Le dice come al mismo tiempo que se la dirige a la boca. El adulto pedirá al bebé que le dé un poquito de yogurt o papilla con la cuchara. Jugar con el bebé a llevarse la cuchara a la boca sin alimento. Después ayudarle para que moje la cuchara en el zumo y la lleve a la boca. Poner en un plato delante del bebé trozos de alimentos sólidos (jamón dulce, tortilla...), y animarle a que lo coja con sus manos y se lo lleve a la boca. Si fuera necesario, guiar la mano en todo el movimiento. Una vez realizado, ayudarle a que coja la cuchara con algún trozo de alimento y la lleve a la boca. El adulto se coloca detrás del bebé y le ayuda sujetando la mano en la que sostiene la cuchara para llevarla al plato, coger un poquito de alimento (yogur, papillas, etc.) y meterlo en la boca. El adulto se coloca enfrente del bebé, cogiendo la mano con la que sostiene la cuchara. Le dice come al mismo tiempo que se la dirige a la boca. El adulto pedirá al bebé que le dé un poquito de yogurt o papilla con la cuchara. - Utilizaremos cucharillas de mango grande y ancho para que el bebé pueda manejarla mejor. Debemos permitir que se familiarice con la cuchara y que utilice la mano que prefiera. Ampliar los objetivos: Abrazar, acariciar y besar (o poner la mejilla) a personas conocidas. Meter y sacar objetos de un recipiente. Buscar objetos semiocultos. Adquirir un objeto con ayuda de otro. Identificar a conocidos. ACTIVIDADES Reforzar las actividades correspondientes a este objetivo propuestas en el mes anterior hasta que sean superadas por el bebé.

ÁMBITO II OBJETIVO: SUJETAR LA CUCHARA Y LLEVÁRSELA A LA BOCA. (DERRAMA GRAN PARTE). El bebé juega a echar la arena de la pala en un cubo o carretilla y a no verterla al lado del recipiente. señar al bebé a alisar la arena en el cubo aplanándola y dándole palmadas. El adulto da al bebé varios recipientes y le enseña a verter la arena de unos y otros. Jugar con el bebé a empujar los juguetes con la mano sobre el agua para hacer que avancen en una determinada dirección. Si el bebé aprieta una pelota o juguete de goma perforado bajo el agua, se formarán burbujas. Mostrarle el modo de hacerlo y permitirle que manipule la pelota o juguete libremente en el agua. Delante del bebé, sacar la pelota o juguete del agua y dejar de apretarlo a fin de que entre aire y no agua. Repetir la actividad dirigiendo las manos del bebé para que lo experimente y pedir que después lo haga solo. Si el bebé afloja su presión sobre el juguete bajo el agua, ésta penetra en el interior. Cuando lo apriete después, el agua saldrá a chorro. Mientras se baña, el bebé echa agua de unos recipientes a otros, también le enseñamos cómo apretar la esponja para que salga agua de ella. El bebé juega a echar la arena de la pala en un cubo o carretilla y a no verterla al lado del recipiente. señar al bebé a alisar la arena en el cubo aplanándola y dándole palmadas. El adulto da al bebé varios recipientes y le enseña a verter la arena de unos y otros. Jugar con el bebé a empujar los juguetes con la mano sobre el agua para hacer que avancen en una determinada dirección. Si el bebé aprieta una pelota o juguete de goma perforado bajo el agua, se formarán burbujas. Mostrarle el modo de hacerlo y permitirle que manipule la pelota o juguete libremente en el agua. Delante del bebé, sacar la pelota o juguete del agua y dejar de apretarlo a fin de que entre aire y no agua. Repetir la actividad dirigiendo las manos del bebé para que lo experimente y pedir que después lo haga solo. Si el bebé afloja su presión sobre el juguete bajo el agua, ésta penetra en el interior. Cuando lo apriete después, el agua saldrá a chorro. Mientras se baña, el bebé echa agua de unos recipientes a otros, también le enseñamos cómo apretar la esponja para que salga agua de ella. - Alrededor de los 10 u 11 meses el bebé puede realizar sus primeros garabatos. La arena húmeda es una superficie ideal para entrenarle en esta actividad. Podemos motivarle realizando dibujos sencillos (caras, casas, pelotas, etc.) sobre la arena. - Cuando hagamos masa para repostería o croquetas podemos entregar un poco de masa al bebé para que experimente con ella.

ÁMBITO II OBJETIVO: IDENTIFICAR ANIMALES EN LIBROS DE CUENTOS. Mostrarle imágenes de animales que conoce en la vida real. señar un cuento al bebé y atraer su atención sobre las imágenes de los animales. Pedirle, después, que los señale a medida que el adulto los va nombrando. Mostrarle al bebé imágenes de animales y hablarles sobre ellos: esto es un perrito, hace guau-guau, salta, etc.. Cuando el bebé haya comprendido la escena, hacerle participar activamente preguntándole: dónde está el perrito?, dónde está el perrito que habla guau guau?, dónde está el perrito que salta?, etc. Pedir al bebé que señale animales en algún mural o lámina. Mostrarle imágenes de animales que conoce en la vida real. señar un cuento al bebé y atraer su atención sobre las imágenes de los animales. Pedirle, después, que los señale a medida que el adulto los va nombrando. Mostrarle al bebé imágenes de animales y hablarles sobre ellos: esto es un perrito, hace guau-guau, salta, etc.. Cuando el bebé haya comprendido la escena, hacerle participar activamente preguntándole: dónde está el perrito?, dónde está el perrito que habla guau guau?, dónde está el perrito que salta?, etc. Pedir al bebé que señale animales en algún mural o lámina. - Actualmente los bebés tienen pocas oportunidades de conocer personalmente muchas clases de animales, si viven en un medio urbano. Además de tener animales domésticos (perros, gatos, pájaros, tortugas, peces, etc...) pueden aprovechar las salidas al campo, pueblos o zoos, para atraer la atención del bebé sobre los animales que encontremos y, si es posible, que pueda tocarles y escucharles. - s ayudará disponer de grabaciones de video con imágenes de animales en movimiento. También una cassette con los sonidos de cada uno de los animales que mostramos en los cuentos, libros o láminas para reforzar la interiorización de onomatopeyas. Ampliar los objetivos: Sacar y meter una anilla en un soporte. Dar objetos o comida cuando se le requiere. Colaborar en juegos de imitación. Imitar sonidos. Comprender una prohibición. Responder a preguntas y órdenes simples (respuesta no oral). Expresar emociones y reconocerlas en otros. ACTIVIDADES - Reforzar las actividades correspondientes a este objetivo propuestas en el mes anterior hasta que sean superadas por el bebé.

ÁMBITO III OBJETIVO: DECIR PAPA Y MAMA CON SIGNIFICADO. Preguntar al bebé dónde está mamá?, volviéndole la cabeza hacia el lugar correspondiente hasta que él solo sea capaz de responder correctamente sin ayuda. Hacer lo mismo para dónde está papá?. señar al bebé una foto de su madre y preguntarle: quién es?, es mamá?, llámala.... Repetir la actividad con la foto de su padre. Cuando el padre o la madre estén ausentes, llamarán por teléfono y el bebé escuchará su voz por el auricular mientras preguntamos: quién es?, es mamá...?. Grabar la voz de sus padres y reproducir el sonido a la vez que le preguntamos: quién habla?, es papá?, es mamá?. Preguntar al bebé quién está aquí?. Decir mamá, haciéndolo muy cerca de él y vocalizando lentamente. Después repetir la pregunta y mover al bebé hacia abajo la mandíbula hasta que él sea capaz de reproducir el sonido. Si hay posibilidad, grabar un vídeo con un primer plano de la madre y del padre. Realizar preguntas cuando el bebé vea la imagen. Cuando los padres estén a unos metros de distancia, otro adulto preguntará al bebé quién está ahí?, es papá?, es mamá?. Preguntar al bebé dónde está mamá?, volviéndole la cabeza hacia el lugar correspondiente hasta que él solo sea capaz de responder correctamente sin ayuda. Hacer lo mismo para dónde está papá?. señar al bebé una foto de su madre y preguntarle: quién es?, es mamá?, llámala.... Repetir la actividad con la foto de su padre. Cuando el padre o la madre estén ausentes, llamarán por teléfono y el bebé escuchará su voz por el auricular mientras preguntamos: quién es?, es mamá...?. Grabar la voz de sus padres y reproducir el sonido a la vez que le preguntamos: quién habla?, es papá?, es mamá?. Preguntar al bebé quién está aquí?. Decir mamá, haciéndolo muy cerca de él y vocalizando lentamente. Después repetir la pregunta y mover al bebé hacia abajo la mandíbula hasta que él sea capaz de reproducir el sonido. Si hay posibilidad, grabar un vídeo con un primer plano de la madre y del padre. Realizar preguntas cuando el bebé vea la imagen. Cuando los padres estén a unos metros de distancia, otro adulto preguntará al bebé quién está ahí?, es papá?, es mamá?. - este trimestre el bebé llama a papá y a mamá con facilidad, asociando las palabras a sus padres. Suele pronunciarlas variando la entonación y su preferida es un tono de interrogación alargando los finales papá? mamá?.

ÁMBITO III OBJETIVO: COMBINAR DOS SÍLABAS DISTINTAS. Tocar diferentes partes del cuerpo del bebé, a la vez que decimos cómo se llaman e intentamos que lo repita. Por ejemplo: esto es la mano, qué es esto?, mano. Lo mismo con el pelo, ojos, nariz, etc. Repetir el nombre de objetos que el bebé ve y manipula diariamente y pedir que lo repita: mesa, silla, reloj, nene, etc. Siempre que sean de dos sílabas. Identificar objetos, en un libro de imágenes, de dos sílabas y después de nombrarlas el adulto, pedir al bebé que intente repetirlas: balón, casa, coche, etc. El vocabulario en este periodo es bastante limitado, por tanto se ejercitarán dos o tres palabras y, una vez que el bebé intente pronunciarlas, aunque no sea correctamente, se introducirá otra nueva. Tocar diferentes partes del cuerpo del bebé, a la vez que decimos cómo se llaman e intentamos que lo repita. Por ejemplo: esto es la mano, qué es esto?, mano. Lo mismo con el pelo, ojos, nariz, etc. Repetir el nombre de objetos que el bebé ve y manipula diariamente y pedir que lo repita: mesa, silla, reloj, nene, etc. Siempre que sean de dos sílabas. Identificar objetos, en un libro de imágenes, de dos sílabas y después de nombrarlas el adulto, pedir al bebé que intente repetirlas: balón, casa, coche, etc. El vocabulario en este periodo es bastante limitado, por tanto se ejercitarán dos o tres palabras y, una vez que el bebé intente pronunciarlas, aunque no sea correctamente, se introducirá otra nueva. - El bebé utiliza una jerga poco explícita que corresponde a situaciones precisas. Está en la etapa de holofrases. Utiliza una palabra como una construcción gramatical completa y párale una palabra puede tener muchos significados. Por ejemplo, si dice aba, puede querer decir que desea agua, que hay agua en el vaso, que sale agua del grifo, etc., pero también con la palabra aba designa el agua y todos los líquidos. - Cuando ejercitamos la pronunciación de una palabra, que el bebé lo intente puede ser suficiente para empezar, no debemos exigir que la pronunciación sea buena y mucho menos correcta. - Siempre que el bebé diga una palabra, el adulto la repetirá de forma clara permitiendo que el pequeño vea el movimiento de sus labios.

ÁMBITO III OBJETIVO: AGRUPAR OBJETOS POR SU FORMA O COLOR. Sentar al bebé en el suelo y darle pelotas y muñecas. Intentar que el bebé, con ayuda del adulto, vaya agrupando así los objetos. El bebé, jugando con el adulto, debe meter las piezas rojas en una caja y las azules en otra. Hacer torres con cubos de un solo color delante del bebé. Luego mezclar algún cubo de diferente color antes de hacer la torre y tratar que el bebé lo descarte. Colocar dos cubos en fila, empujarlos desde un extremo con el dedo y decirle mira, un tren, empuja tú al tren. Este tren debe estar compuesto por dos cubos del mismo color. Jugar a colocar en el suelo las cosas o juguetes que son muy grandes y encima de la mesa los objetos que son muy pequeños. Meter en un cesto o caja todas las pelotas que estén en el suelo. tre ellas habremos colocado dos o tres objetos para que el bebé los descarte. Sentar al bebé en el suelo y darle pelotas y muñecas. Intentar que el bebé, con ayuda del adulto, vaya agrupando así los objetos. El bebé, jugando con el adulto, debe meter las piezas rojas en una caja y las azules en otra. Hacer torres con cubos de un solo color delante del bebé. Luego mezclar algún cubo de diferente color antes de hacer la torre y tratar que el bebé lo descarte. Colocar dos cubos en fila, empujarlos desde un extremo con el dedo y decirle mira, un tren, empuja tú al tren. Este tren debe estar compuesto por dos cubos del mismo color. Jugar a colocar en el suelo las cosas o juguetes que son muy grandes y encima de la mesa los objetos que son muy pequeños. Meter en un cesto o caja todas las pelotas que estén en el suelo. tre ellas habremos colocado dos o tres objetos para que el bebé los descarte. - las primeras ocasiones el adulto tendrá que hacer las agrupaciones delante del bebé y le explicará lo que está haciendo para que pueda interiorizar el mensaje sobre lo que pedimos que haga.