El capital social en las Organizaciones de la Sociedad Civil: el caso del Programa de Coinversión Social del INDESOL

Documentos relacionados
Esta sección busca analizar si el programa cuenta con instrumentos de planeación estratégica y si tiene una orientación para resultados.

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Coinversión Social (INDESOL)

Serie documentos de trabajo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA ANEXO 7

% de Avance de la Actividad. Resultados Esperados. Productos y/o Evidencias

Índice de conclusiones globales. Diseño...2 Operación...4 Cobertura...5 Focalización...6 Impactos...7

ANEXO C AVANCE AL DOCUMENTO DE TRABAJO. Productos y/o Evidencias. % Avance

ANEXO 4 MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS DEL PROGRAMA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA. Detalle de la Matriz.

96. El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre indicadores de Propósito y Fin?

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FÓRMULA. (Número de población vulnerable por carencias. estado de

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL (PCS) 2007

Matriz de Indicadores para Resultados 2015 Programa de Coinversión Social FIN

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

49. El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población potencial y objetivo?

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL TRANSPARENCIA FOCALIZADA 2018

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

MECÁNICA OPERATIVA COINVERSIÓN SOCIAL. Ejercicio y Aprovechamiento de Recursos FUNDAMENTO LEGAL Y ORIGEN DE LOS RECURSOS OBJETIVOS Objetivo General

Estudio: Percepciones Sociales del INEGI, 2017 ESTUDIO PERCEPCIONES SOCIALES DEL INEGI 2016

Reformas. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Marzo 2017

Carrera de Restauración y Museología

INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL TRANSPARENCIA FOCALIZADA 2017

DIAGNÓSTICO DESARROLLO COMUNITARIO. Sistema DIF Jalisco

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Encuesta de opinión pública en el Distrito Federal. Obras públicas.

Reformas estructurales

Reformas estructurales

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Opciones Productivas

DATOS SOBRE EL VOLUNTARIADO EN ESPAÑA. Resumen de Datos Cuantitativos Año 2011

Reformas estructurales

POR VEZ PRIMERA REALIZAN ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD REGULATORIA E IMPACTO GUBERNAMENTAL EN EMPRESAS (ENCRIGE)

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Área Responsable. Direccción Grl. Adjunta de Organización, Información y Admon.Dirección de Tecnologías de Información DGAVCS. DES. DCGD.

Las poblaciones indígenas de México y su situación de pobreza en 2010

CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG

INDICADORES FUENTES DE INFORMACIÓN FRECUENCIA. INEGI-Censo de Población y Vivienda, Sexenal 69% 66,75

Matriz de Indicadores para Resultados S Programa de Coinversión Social

BIBLIOGRAFÍA EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL Marzo 29, 2006

SECRETARÍA DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL MATRIZ DE INDICADORES PROGRAMA PRESUPUESTARIO: DESARROLLO SOCIAL INDICADORES

POLITICA SOCIAL Y CAPITAL SOCIAL

Multidimensional de la Pobreza.

PROYECTO: Luis Donaldo Colosio. Encuesta Nacional febrero 2014

Matriz de Indicadores para Resultados S Programa de Coinversión Social

Medición multidimensional de la pobreza en México

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Objetivo Orden Supuestos. Dimensión del Indicador. Tipo de Indicador

Dirección General Adjunta de Capacitación, Profesionalización e Investigación

ÁLAMO, VER. ESTUDIO ESTADÍSTICO NECESIDADES COMUNITARIAS, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO MUNICIPAL Y PREFERENCIAS

ÍNDICE Introducción Diseño del programa: Razón de ser de los Centros de Impulso Social Qué son los Centros de

Candidatos independientes y anti-sistema. Encuesta Nacional Trimestral / Marzo 2017

SEP/Subsecretaría de Educación Superior CONACYT

Módulo de Movilidad Social Intergeneracional Principales resultados y bases metodológicas

PROYECTO: Consumo de marihuana. Encuesta Nacional Trimestral / Mayo 2017

Anexo Adicional. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Establecido por el CONAC

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL PROGRAMA PATI. Resultados destacados: indicadores esperados e impactos

ARIAS MARROQUÍN Y ASOCIADOS, S. C.

Fondo de Aportaciones Múltiples Asistencia Social

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL POSICIÓN INSTITUCIONAL ABRIL DE 2012

Implementación de Políticas Sociales en Gobiernos Estatales Coahuila Rodrigo Fuentes Ávila

LOS PRIMEROS PASOS DEL TRABAJO COMUNITARIO

Introducción Objetivos Metodología Informe de Resultados Conclusiones

EVALUACION DE LAS PERCEPCIONES DE LOS GRUPOS DE INTERÉS SOBRE SU RELACIÓN CON ISAGEN

Aprobación presidencial

Medición del Capital Social en el Área Metropolitana de Barranquilla

PROYECTO: Agenda nacional. Encuesta Nacional Trimestral / Agosto 2014

ENCUESTA PARA LA MEDICIÓN DE LA LÍNEA DE BASE DE INDICADORES DE PREVALENCIA Y RIESGO DE TRANSMISIÓN DE TUBERCULOSIS FICHA TÉCNICA

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa de Opciones Productivas (POP)

Ejército y Derechos Humanos. Encuesta Nacional Trimestral / Marzo 2017

Contraloría General de la República Encuesta Nacional de Percepción de los Servicios Públicos Metodología

Pacto por México: percepción y reformas

Encuesta de opinión pública en la Ciudad de México. Reforma Política de la Ciudad de México. Febrero, 2016

1. Perfil sociodemográfico. 2. Indicadores socioeconómicos

de Educación

NOTA TÉCNICA. Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A GRUPOS PRIORITARIOS PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Mejoramiento y Ampliación: Reto de la Política de Vivienda. 28 de Mayo de 2013

ANEXO 2 METODOLOGÍA PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LAS POBLACIONES POTENCIAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD LERMA Y OBJETIVO

1. Perfil sociodemográfico

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

El IDEM está compuesto por tres pilares principales: el de trámites, el de apoyo a las empresas y el de honestidad y corrupción.

Modelo Guanajuato para la Competitividad Turística. Personas

Partidos Políticos. Encuesta Nacional Buendía & Laredo / Mayo 2017

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE DESARROLL O SOCIAL PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL. Formato para la persona visitadora PCS 2017

Encuesta de Derechos y Libertades

Satisfacción de usuarios de las Secretarías del Poder Ejecutivo

PUBLICA SOBRE EL TRABAJO ESTUDIOS DE OPINIÓN GUATEMALA INFORMAL. Promoviendo los Derechos del Trabajo Informal. Realizados para el proyecto

Expectativas de gobierno

POLITICA SOCIAL II. Las Políticas Sociales en Argentina. Silvia Levín 1

PROPUESTA DE PROYECTO HACIA INFORMES NACIONALES DE COHESIÓN SOCIAL

Diferencia* *Diferencia respecto a Enero de Por identificación partidista. Desde la época en que gobernaba el PRI

A los 7 años de ChileValora: Aprendizajes y Desafíos. Segundo Encuentro Red de Certificación Santiago, 28 de marzo 2017

CAPITAL SOCIAL Y POBREZA

(1)NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: FINANZAS II

Importancia de construir un. Sistema de Monitoreo y. Evaluación en las Entidades Federativas

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 342: Programa Apoyo a Mujeres Jefas de Familia

ENCUESTA INSTITUCIONAL 2015 INFORME GRAFICO DE RESULTADOS CONSULTORES DE QUINTANA ROO S.C.

1. Perfil sociodemográfico

Transcripción:

AÑO INTERNACIONAL DE LA ESTADÍSTICA 2013 La estadística en las Ciencias Sociales Departamento de Estadística ITAM El capital social en las Organizaciones de la Sociedad Civil: el caso del Programa de Coinversión Social del INDESOL Patricia López-Rodríguez Twitter: @paty_loro ITAM, 25 de octubre del 2013

Motivación Objetivo del PCS Elementos de las OSCs CS PCS FI PCS: Contribuir al desarrollo del CS a través del FI de los Actores Sociales AREPs; atender grupos vulnerables (marginación, pobreza, desigualdad). PCS (FI) OSCs: Coinversión (20% 80%), orientación, capacitación, sist. de evaluación del PCS retroalimentación AREPs (CS): instrumentación y desarrollo de proyectos grupos diversos, proyectos disímbolos generan una metodología Generan confianza Inciden en acción colectiva, participación de diversos agentes, uso de redes y relaciones de confianza, establecimiento de normas y generación de acciones de reciprocidad.

Objetivo Analizar el CS que desarrollan las OSCs al participar en el PCS. Ho: las OSCs que participan en el PCS desarrollan CS 1. El PCS contribuye al FI de los AREPs 2. Los AREPs contribuyen a desarrollar CS P: Desarrollan CS las OSCs que están en el PCS?, Cómo lo desarrollan? INEGI 40,000 RFOSCs 20,839 SAT 8,000 Identificación y características del CS del PCS

Definiciones Bourdieu (1983) agregado de los recursos actuales o potenciales ligados a la posesión de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo. Coleman (1988) una variedad de entidades independientes que consideran algún aspecto de la estructura social y facilitan ciertas acciones de los individuos que se encuentran dentro de la estructura social. Putnam (2000) conexiones entre individuos redes sociales y normas de reciprocidad y confianza. Burt (2000) recursos como la información, ideas y apoyo que las personas pueden procurarse a través de las relaciones que mantienen con otras personas. CS: Recursos sociales de una organización que aumentan el bienestar de sus integrantes y población objetivo (multidimensional). FI:La capacidad humana, física y financiera de una organización para el desarrollo flexible de sus objetivos.

Información (empírico) Recolección de información cualitativa. Unidades de observación: AREPs y población objetivo. Cualitativa: info. exploratoria de los AREPs aportar elementos para la selección de la muestra y el diseño del instrumento cuantitativo. Entrevistas a profundidad Actores sociales 20 entrevistas aplicadas a por lo menos a un representante por actor social. Triadas focus groups Población objetivo 12 entrevistas a la población objetivo en triadas, 50 beneficiarios aprox. Criterios: tipo de actor social, tipo de vertiente, convocatoria, ámbito de acción, figura jurídica, tiempo de trabajo con el grupo social o la población objetivo, tipo de servicios que presta, monto de recursos solicitados al PCS, monto de recursos de la OSC, monto de recursos totales, costo de los actores sociales, costo del PCS, costo total, hablar lengua indígena o no, grupos de edades y sexo de los beneficiarios, domicilio e incidencia de la entidad federativa. Tópicos : confianza, obligaciones, autoridad, información, relaciones, normas, sanciones, organización, compromiso, reciprocidad, redes, desempeño institucional, simetrías y asimetrías, entre otras.

Información (empírico) Recolección de información cuantitativa. Unidades de observación: AREPs y población objetivo. Cuantitativa: diseño y aplicación de una encuesta con dos instrumentos. Prueba piloto (unidades diferentes). Cuestionario Responsables del proyecto Cuestionario beneficiarios o PO Marco muestral 1,532 AREPs al 31 de agosto del 2010 como unidades primarias de muestreo 161 sobremuestra 120 muestra 984,553 beneficiarios como unidades secundarias de muestreo. 1,032 entrevistas a sus beneficiarios. Muestreo estratificado (21 estratos), conglomerados y con probabilidad proporcional al tamaño de la PO, con un margen de error de +/ 10% relativo para medias proporciones, al 90% de confianza y con una tasa de no respuesta del 10%. No se contó con un marco muestral. No se contó con un padrón de beneficiarios. NO INFERENCIALES EXPLORATORIOS

Variables Variable latente Variables observadas Preguntas Indicadores Índices Fortalecimiento Institucional (FI) Capital Social (KS) Vínculos con el AREP (RA) Capital Social de la población objetivo (KSB) Capacidad financiera (fin1): sustentabilidad financiera del AREP y de sus proyectos. Escala (fin2): tamaño del AREP en recursos humanos. Flexibilidad (fin3): libertad para ejercer los recursos de los programas del AREP y realizar los trámites con el INDESOL. Efectividad (fin4): población objetivo y bienes y servicios cubiertos con los recursos recibidos del AREP. Estabilidad (fin5): permanencia del personal en el AREP y la satisfacción del personal con el AREP. Importancia (fin6): importancia de los proyectos o programas apoyados por el PCS en el AREP. Independencia (fin7): relación del AREP con el PCS adicional al financiamiento; ejecución del proyecto sin recursos del PCS; tiempo de obtención de recursos por parte del PCS (por años). Cobertura (fin8): de población objetivocon recursos del PCS y de municipios con recursos del PCS. Confianza (cs1): confianza interna en el AREP y al PCS. Participación (cs2): toma de decisiones democráticas y homogeneidad de la población objetivo. Extensión (cs3): número y frecuencia de colaboraciones y contactos. Sociabilidad (cs4): participación en reuniones regionales y procesos de dictaminación. Densidad (cs5): grado de participación de la población objetivocon el AREP. Colaboración (cs6): colaboración con otros AREPs y entre la población objetivo. Cooperación (cs7): aportaciones en especie y mediante el trabajo voluntario. Acción política (cs8): iniciativas para formar el AREP, apoyos de la comunidad hacia el AREP, influencia del AREP en las autoridades. Empoderamiento (cs9): fortalecimiento del AREP y de la población objetivo para resolver sus propios problemas y lograr beneficios. Inclusión (cs10): sentido de pertenencia del AREP al PCS. Información sobre el AREP (ba1): conocimiento del entrevistado del AREP y el PCS. Atención del AREP (ba2): orientación recibida y amabilidad en el trato del AREP. Dependencia del AREP (ba3): logro de beneficios con el apoyo del AREP, tiempo de recibir dichos apoyos. Involucramiento con el AREP (ba4): involucramiento en las tareas del AREP. Influencia del AREP (ba5): influencia del AREP en los beneficios del entrevistado. Bienes y Servicios del AREP (ba6): recepción de apoyos y beneficios del entrevistado del AREP. Satisfacción del beneficiario con el AREP (ba7): percepción de la satisfacción de la población objetivo con el AREP. Redes (csb1): frecuencia, densidad y extensión en el uso de redes. Participación (csb2): toma de decisiones democráticas y participación en reuniones o asambleas del AREP y homogeneidad de la población objetivo. Colaboración (csb3): ayuda de otros AREPs, organización y colaboración con otra población objetivo. Cohesión social (csb4): percepción sobre la pertenencia al AREP e inclusión del beneficiario al AREP. Empoderamiento (csb5): fortalecimiento del beneficiario a través de los beneficios obtenidos. Acción colectiva (csb6): beneficios y resolución de problemas de la localidad/colonia. Cooperación (csb7): aportaciones para ayudar al AREP y a la colonia/localidad. Solidaridad (csb8): disposición de ayuda hacia los demás. Confianza (csb9): confianza al personal del AREP y a otra población objetivo.

Indicador PCS Vínculos del AREP con el programa

Metodología Análisis de Componentes Principales y variables latentes para estimar los aspectos no observables y multidimensionales del CS y el FI. Variables latentes (FI, KS, RA, KSB) Se estimaron dos Modelos de Ecuaciones Estructurales para analizar la relación de los indicadores con los conceptos.

Metodología Matriz de coeficientes para el cálculo de las puntuaciones factoriales Índice de Fortalecimiento Institucional (FI) Índice de Capital Social de las AREPs (KS AREPS ) Índice de vínculos con las AREPs (RA) Índice de Capital Social de la población objetivo (KSB PobObj ) PC1 PC2 PC1 PC2 PC1 PC2 PC1 PC2 Cap_financiera.336.481 Confianza.211 -.565 Información.064.821 Redes.220 -.165 Escala.387 -.212 Participación.044 -.035 Atención.324 -.163 Participación.129.007 Flexibilidad.340 -.370 Extensión.178.153 Involucramiento.231.404 Colaboración.216 -.140 Efectividad.315.701 Sociabilidad.075 -.025 Influencia.290 -.169 Cohesión Social.121.477 Estabilidad.443 -.394 Densidad.198.496 Bienes y.262 -.154 Empoderamiento.142.424 Servicios Colaboración.255.210 Satisfacción.337 -.012 Acción colectiva.206 -.069 Cooperación.169.023 Cooperación.161 -.117 Acc_política.266.093 Solidaridad.049.458 Empoderam.263.080 Confianza.221 -.190 Inclusión.252 -.422

Fortalecimiento Institucional

Capital social

Estimaciones (fin2) escala (tamaño del AREP en recursos humanos) (fin3) flexibilidad (facilidad del AREP en los trámites con INDESOL, libertad en el uso de los recursos, facilidad para ejecutar los proyectos del PCS, facilidad para elaborar el proyecto presentado a INDESOL, sostenimiento de las propuestas originales) (fin5) estabilidad (permanencia del personal en el AREP y su satisfacción con el AREP). (cs1) confianza (confianza interna en el AREP, del AREP con el PCS y de la población objetivo con el AREP); (cs3) extensión (número de redes con otros AREPs y frecuencia en la temporalidad del contacto con la población objetivo); (cs6) colaboración (colaboración entre AREPs, recepción de ayuda del AREP por la colaboración con otros AREPs, colaboración entre la población objetivo); (cs7) cooperación (aportaciones voluntarias de la población objetivo, extensión del trabajo voluntario); (cs8) acción política (iniciativas para formar el AREP, apoyos de la comunidad hacia el AREP, influencia del AREP en las autoridades); (cs9) empoderamiento (fortalecimiento del AREP a través del PCS para gestionar sus problemas, el desarrollo de proyectos por parte del AREP que producen satisfacción en la población objetivo, contribución del AREP para el logro de objetivos de la población objetivo).

Estimaciones (csb3) colaboración (ayuda de otros AREPs y organización y colaboración con otra población objetivo); (csb7) cooperación (aportaciones para ayudar al AREP y a la colonia/localidad); (csb8) solidaridad (disposición de ayuda hacia los demás); y (csb9) confianza (confianza al personal del AREP y otra población objetivo). (fin2) escala (tamaño del AREP en recursos humanos); (fin3) flexibilidad (libertad para ejercer los recursos de apoyo a sus programas y realizar los trámites con INDESOL); (fin5) estabilidad (permanencia del personal en el AREP y la satisfacción del personal con el AREP) (ba2) atención del AREP (orientación recibida y amabilidad en el trato del AREP); (ba5) influencia del AREP (influencia del AREP en los beneficios del entrevistado); (ba6) bienes y servicios del AREP (recepción de apoyos y beneficios del entrevistado del AREP).

Resultados Resumen de las variables que afectan al FI, KS, RA, KSB bajo los dos métodos ACP 1 SEM Fortalecimiento Institucional de los AREPs (FI) C1: escala y estabilidad Escala, flexibilidad y estabilidad C2: capacidad financiera y efectividad de los recursos Capital social de los AREPs (KS) C1: colaboración, acción política y empoderamiento Confianza, extensión, colaboración, cooperación, acción política y C2: densidad empoderamiento. C1: atención, satisfacción C2: información C1: confianza C2: cohesión social Vínculos con el AREP (RA) Atención del AREP, influencia del AREP, bienes y servicios del AREP Capital social de la población objetivo (KSB) colaboración, cooperación, solidaridad, confianza.

Resultados El PCS tiene efectos en el FI de los AREPs puede contribuir a que desarrollen sus proyectos generar beneficios a la PO. El PCS incide en el CS de los AREPs, su CS se obtiene del FI. Los AREPs cuentan con CS entre sus miembros y su PO, crean redes con otros Actores Sociales donde se identifican e intercambia información y apoyo y generan cohesión social. Resultados iden ficar los elementos que determinan el FI y el CS de los AREPs generar insumos al PCS para seleccionar los AREPs con avances y/o carencia en alguno de los aspectos iden ficados focalizar los apoyos para el logro de los objetivos del PCS.

Muchas gracias!