CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: SALA DE CABRITOS. Limpieza de comederos y reposición de camas

Documentos relacionados
FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: CORTE DE PEZUÑAS

INVERNADERO-CALABACÍN: RECOLECCIÓN. POSTURAS FORZADAS

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Riesgos ergonómicos asociados a la formación de manojos

INVERNADERO-CALABACÍN: ENTUTORADO

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: REPARTO MANUAL DE COMIDA

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: SALA DE CABRITOS. Reposición de pienso y leche en nodrizas

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Riesgos ergonómicos en la recogida de manojos

VENDIMIA: Posturas forzadas

INVERNADERO-CALABACÍN: ENCAJADO Y TRASLADO DE CARROS

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE RASTRILLO

PIMIENTO: Selección y clasificación a pie de campo

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: PREPARACIÓN Y REPARTO DE COMIDA

OVINO DE CARNE EXTENSIVO: PREPARACIÓN Y APROVISIONAMIENTO DE COMIDA

RECOLECCIÓN DE ESPÁRRAGOS: Posturas forzadas en la extracción de los espárragos

VENDIMIA: Manipulación Manual de Cargas

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: ORDEÑO MECÁNICO

PIMIENTO: CARGA DE CAMIONES

VIÑEDO: Riesgos ergonómicos en la poda y aplicación de tratamientos

RIESGO ERGONÓMICO EN VACUNO DE LECHE. PREORDEÑO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

RECOLECCIÓN DE FRESA: EXTRACCIÓN DEL FRUTO

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- VAREADO MANUAL

PIMIENTO: RECOLECCIÓN

RECOLECCIÓN DE FRESA: USO DE CARROS DURANTE LA RECOLECCIÓN

CUNICULTURA: cargar conejos para matadero

RECOLECCIÓN DE FRESA: TRASLADO DE CAJAS Y SUBIR CAJAS AL CAMIÓN

CUNICULTURA: REPARTO MANUAL DE PIENSO

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): Manipulación manual de sacos y reparto manual de pienso

BOVINO DE CARNE INTENSIVO: PREPARAR Y SUMINISTRAR COMIDA MANUALMENTE

RIESGO ERGONÓMICO EN VACUNO DE LECHE. ORDEÑO MECANIZADO DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

AVÍCOLA DE PUESTA: EMBALAJE Y EMPAQUE DEL PRODUCTO

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- USO DE SOPLADORA

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

INVERNADERO-CALABACÍN: DESCARGA DE CAJAS DE CARRO

RECOLECCIÓN EN LA PARTE MEDIA DEL ÁRBOL (SIN PERIGALLO/ESCALERA)

INSPECCIÓN DE COLMENAS LAYENS

RECOLECCIÓN EN LA PARTE BAJA DEL ARBOL (FALDA)

RECOLECCIÓN EN LA PARTE ALTA USANDO PERIGALLO/ESCALERA

COSECHAR ALZAS: ABRIR COLMENAS, SEPARAR PANALES E INSPECCIONAR

RECOLECCIÓN DE ACEITUNA PARA ACEITE.- RECOGIDA DE ACEITUNAS CON MANTONES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CONTROL DE CALIDAD, PESAJE Y ENVASADO (EN CAMPO Y COOPERATIVA)

PORCINO INTENSIVO DE CEBO: Reparto de comida, medicación de porcinos, limpieza de instalaciones y vaciado de purines

INVERNADERO- CILANTRO: ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

PLANTACIÓN DE VIÑEDO: MEZCLA DE FITOSANITARIOS EN TANQUE PULVERIZADOR

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): Castración, Corte de rabos y Pinchar y colocación de crotales

COSECHAR ALZAS: PALETIZADO DE ALZAS

MANIPULACIÓN DE CAPAZOS Y ESCALERAS/PERIGALLOS

Buenas prácticas laborales para evitar los TME en el sector comercio

AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS

La Ergonomía en Labores de Selección y Embalaje de Frutas en Packing

MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

Normas de seguridad. 1-Ubicar salidas de emergencia. 2-identificar sistema contraincendios. 3-Ubicar zona segura Y ruta de evacuación

Quién cuida del fisioterapeuta?

PREVENCIÓN DE LESIONES DORSOLUMBARES EN MOVILIZACIÓN DE ENFERMOS

ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL LIC. EN ENF. NIDIA GUADALUPE HERNÁNDEZ YAÑEZ TEMA: AGENTES DEL MEDIO LABORAL: ERGONOMICOS.

1Manipulación. manual de cargas. La carga superior a 3 kilos puede suponer un riesgo para tu espalda. Cuánto peso puedo levantar?

Servicio de Prevención

CONSEJOS DE SEGURIDAD EXPOSICIÓN A POSTURAS FORZADAS UNED

CORREOS SEGURIDAD VIAL DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS SUBDIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD SERVICIO PROPIO DE PREVENCIÓN

ESTUDIO ERGONÓMICO BÁSICO

FACTORES DE RIESGOS DISERGONOMICOS

Manual de buenas prácticas preventivas ante riesgos ergonómicos en el sector químico

PROBLEMAS DE SALUD QUE PRESENTA EL PROFESIONAL DE LA PELUQUERÍA

ENFOQUE PREVENTIVO DE LOS TRASTORNOS MÚSCULO-ESQUELÉTICOS.

Ergonomía. Ergonomía. Psicología Antropometría Fisiología Biomecánica FACTORES EXOGENOS FACTORES ENDOGENOS MEDIO AMBIENTE.

FICHA DE PREVENCIÓN: MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS INTRODUCCIÓN

ÍNDICE. Introducción Capítulo 1. LOS TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS... 21

higiene postural recomendaciones preventivas

Con la financiación de: Entidades Solicitantes: Ejecutante:

MANEJO DE CARGAS PRACTICAS DE TRABAJO SEGURO CONAUTO C.A. SEGURIDAD INDUSTRIAL Ing. Cristina Orellana Jefe de Seguridad Industrial

Unidad Técnica Servicio de Prevención UEx

ERGONOMÍA. Servicio Prevención Riesgos Laborales UNIVERSIDAD DE NAVARRA 23/10/2013. María Iñiguez López

PREVENCIÓN DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE LOS DE LOS CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

SECRETARIA DE HIGIENE MEDICINA Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO QUIÉN NO HA OÍDO EXPRESIONES COMO "NO ME HE PODIDO SENTAR EN TODA LA MAÑANA"?

Capítulo 3 Factores de Riesgo o Peligros ergonómicos

FASES DEL EJERCICIO FÍSICO Y EL DEPORTE

Tema 22 (estrés térmico) Las respuestas correctas están marcada en negrita

CONSEJOS DE SEGURIDAD TAREAS QUE IMPLICAN APLICACIÓN DE FUERZAS UNED

Lista de identificación básica de riesgos ergonómicos

El teclado de un equipo normal, es mas ancho y los numero se encuentran al lado derecha

ERGONOMÍA EN EL PERÚ Y EL SECTOR COSTRUCCIÓN

e-prevenga MICROTRAUMATISMOS ACUMULATIVOS

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS EN TRABAJOS DE OFICINA

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES POR SOBREESFUERZO

FICHA DE PREVENCIÓN: HIGIENE POSTURAL. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

Identificación del peligro ergonómico por levantamiento y transporte manual de cargas

QUÉ ES LA ARTROSIS? FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICIÓN DE LA ARTROSIS.

SEGURIDAD, HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE

Elementos Ergonómicos

EVALUACION DE RIESGOS ERGONOMICOS. METODO INVASSAT-ERGO

CONFERENCIA ERGONOMIA PARA EVITAR LESIONES CAUSADAS POR LA ACTIVIDAD LABORAL. Expositor M.Sc. Ing. Juan pablo Hernández Flores

Seguridad Riesgo Fuente de riesgo Daños. Almacenamiento Aulas generales y específicas Falta de formación e información

ERGONOMÍA E HIGIENE POSTURAL. en la escuela

H I G I E N E D E C O L UM N A

Actividades Laborales que

Factores de Riesgo respecto a Trastornos Músculo-esqueléticos Gustavo Valdés Zúñiga

Permite configurar el cálculo bajo criterios de normas ISO de las series ISO-11228, ISO-8995 y ISO Estos criterios afectan directamente a los

Higiene Postural en la vida diaria

Riesgos y Medidas Preventivas asociadas al trabajo con Pantallas de Visualización de Datos

Transcripción:

CAPRINO DE LECHE INTENSIVO: SALA DE CABRITOS. Limpieza de comederos y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD En la nave de cabritos, los animales están organizados en cubículos por edad, y van cambiando de compartimento a medida que van creciendo. La limpieza de comederos y reposición de camas es una de las tareas que se realiza habitualmente antes de la reposición de pienso. Las tareas a realizar en la sala son muchas y muy variadas: Dar calostro durante el primer día de vida. Cambio de tetinas cuando se rompen. Limpieza de nodrizas y (cambio de paja cada dos días). Reposición de leche en polvo en las nodrizas. Limpieza de comederos. Preparación y reparto de pienso. Limpieza y reposición del agua de los bebederos. Trasvase de animales entre cubículos, etc. SITUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO En las tareas de limpieza de comederos y, se identifican las siguientes situaciones de riesgo ergonómico: Posturas forzadas de espalda y brazos. Movimientos repetitivos de mano/muñeca. Manipulación manual de balas de paja, sacos de productos, etc. FACTORES DE RIESGO ERGONÓMICO Y CAUSAS DE EXPOSICIÓN Posturas forzadas de espalda y brazos En la limpieza de los comederos se han detectado fundamentalmente posturas forzadas de espalda asociadas a una elevada flexión de la misma, así como flexión de brazos (aproximadamente a la altura de los hombros, pero a favor de la gravedad), Página 1/6

Movimientos repetitivos mano/brazo Asociado a la tarea de limpieza de comederos, existen movimientos repetitivos de mano/muñeca para el cual se emplea una escoba. Manipulación de balas de paja y sacos Posturas forzadas y riesgo de caída El acceso al interior de los cubículos para realizar la limpieza de los comederos se realiza saltando las vallas del cubículo. Esto origina tanto la adopción de posturas forzadas de espada (flexión y giro) como la realización de fuerza con brazos y piernas, además de un riesgo de caída importante. En la, se manipulan balas de paja, cuyo peso excede los 22Kg. El transporte de las balas se realiza con carretilla hasta la zona de trabajo. Además, se manipulan sacos de producto desinfectante y secante que se añaden a las camas. El peso de estos sacos es de 25 Kg. Muchas de las tareas que se realizan con el ganado, obligan a los trabajadores a permanecer de pie durante largos periodos de tiempo (a veces jornadas completas). La postura de pie mantenida puede generar, desde una simple fatiga y dolor en las piernas hasta alteraciones más serias como dolores musculares y articulares e incluso aparición de venas varicosas. MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS ESPECÍFICAS Fuente: www.altrad.com Utilizar una carretilla para trasladar los sacos de producto desinfectante y secante, así como de las balas de paja. De esta forma eliminamos el riesgo asociado al transporte de sacos. Los modelos con dos ruedas suponen una gran ayuda con respecto a las de una sola rueda: mejoran el equilibrio y facilitan el desplazamiento, con lo que la espalda sufre menos. Para el transporte de forraje y balas de paja también pueden usarse carretillas especialmente diseñadas. Fuente: www.grupacer.com Página 2/6

Limitar el peso de los sacos o balas de paja a un máximo de 25 Kg, si se manejan sacos/balas de peso superior, realizarlo entre dos personas. Usar técnicas adecuadas para el levantamiento y manipulación de sacos. Fraccionar las balas de paja, de tal manera que el peso de las mismas no exceda de 20 Kg. En el manejo de balas de paja se utilizará en la medida de lo posible medios mecánicos. El almacenamiento se realizará entrecruzándolas y en forma de pirámide para evitar la caída y garantizar la estabilidad de la pila. Instalación de puertas de acceso a los cubículos La instalación de puertas de acceso a los cubículos eliminaría el riesgo de caída así como la adopción de posturas inadecuadas derivadas de saltar las vallas. Además permitiría en acceso fácil y cómodo de carretillas para realizar el abastecimiento de pienso en los comederos. Fuente: ergomix.com Fuente: www.grupacer.com Fuente: www.proyma.com Emplear botas adecuadas al tipo de instalación En la actualidad existen multitud de modelos de botas adecuados para las instalaciones donde hay animales. Se recomienda la selección de unas botas ligeras, realizadas en materiales duraderos, que se ajusten cómodamente al pie y sean aislantes tanto del calor como del frío. Así mismo es recomendable que tanto la puntera como la suela de la bota estén cubiertas de acero para proteger al trabajador de posibles pisotones de animales. Uso de plantillas antifatiga Las plantillas antifatiga ayudan a aliviar el dolor metatarsal y la fatiga de los pies que se produce tanto al caminar como al permanecer largo tiempo de pie mientras se realiza el trabajo. Reducen hasta en un 50% el hinchazón de los pies. Permiten un mejor ajuste pie-calzado proporcionando mayor protección a la parte baja de la espalda. Página 3/6

Se recomienda el uso de suelos de slats de plástico y vallas de separación plástica debido a su ligereza y facilidad de limpieza y desinfección. Fuente: www.uco.es MEDIDAS PREVENTIVAS-BUENAS PRÁCTICAS GENERALES Establecer pausas y periodos de recuperación adecuados que permitan a los trabajadores sentarse. Si es posible, se dispondrán de espacios cerca de la zona de trabajo, que se encuentren a la sombra. Fuente: www.workzonesafety.org Formación específica tanto teórica como práctica en relación a los factores de riesgo ergonómico, causas de la exposición y medidas preventivas para su eliminación, reducción o control. Es conveniente que la formación se adapte al perfil e idioma de los asistentes así facilitar su comprensión. El uso de imágenes y vídeos reales obtenidos en los puestos de trabajo es importante para concienciar de los malos hábitos en lo que a higiene postural se refiere, y para que el trabajador se sienta identificado con lo que se le está explicando. Introducción de programas de ergonomía activa (ejercicios de calentamiento y estiramiento) para disminuir la sobrecarga muscular y preparar el cuerpo de cara a realizar tareas con demanda física apreciable. Las tareas que se realizan en el sector agrario se caracterizan por ser muy exigentes desde el punto de vista físico, ya que las posturas forzadas de espalda, cuello y brazos son muy frecuentes, se Página 4/6

permanece de pie todo el día sobre superficies no siempre adecuadas, con frío o con calor y el manejo de cargas y la aplicación de fuerzas es habitual en muchas tareas. Estas circunstancias someten a los músculos a exigencias muy elevadas, lo que aumenta la considerablemente la probabilidad de lesiones. Una forma muy efectiva de protegerse es realizar ejercicios de calentamiento y estiramiento. Una buena preparación física fortalece y equilibra la musculatura, reduciendo el riesgo de lesiones. Informar de los cambios en los procedimientos de trabajo, máquinas, elementos de trabajo, normas, etc., solicitando la participación de los trabajadores en la selección de máquinas, equipos, EPIs, organización del trabajo, etc. En las tareas que se realicen al aire libre, y sobre todo en las épocas estivales, es importante: Aconsejar al trabajador el uso de crema solar con elevado índice de protección para evitar quemaduras y problemas de melanomas. Aplicarla media hora antes de comenzar a trabajar y repetir su aplicación cada 2 ó 3 horas. Suministrar a las cuadrillas agua fresca y/o bebidas isotónicas durante la jornada laboral que ayuden a la reposición de sales minerales. Usar sombrero para proteger la cabeza del sol. Usar ropa ligera y fresca que favorezca la transpiración, preferiblemente de algodón y de colores claros. Intentar planificar en la medida de lo posible las tareas más pesadas en las horas de menos calor. Aunque estas medidas no reducen la exposición a factores de riesgo ergonómico relacionados con posturas, repetitividad, manipulación, etc., sí favorecen el control Fuente: www.workzonesafety.org de las condiciones ambientales, no agravando en este sentido las exigencias físicas de las tareas. Página 5/6

Vigilancia de la salud específica de los trabajadores del sector agrario, según los protocolos de vigilancia de la salud aplicables a su actividad laboral. Fuente: contrabajosocial.com Página 6/6