3. Objetivo Mejorar las técnicas de producción y calidad de los productos.

Documentos relacionados
PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA ARCILLA, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CERÁMICA DEPARTAMENTO DEL HUILA.

Objetivos Plan de Acción

Inversión ONUDI $

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

Presentación institucional de la Génesis y ejecución del programa del Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

Laboratorio Colombiano de Diseño para la Artesanía y la Pequeña Empresa

CAMARA DE COMERCIO DE ESPINAL

CAMARA DE COMERCIO DE SUR Y ORIENTE DEL TOLIMA

PLAN DE TRABAJO SEGUNDO SEMESTRE AÑO MESA SECTORIAL DE ARTESANÍAS

Artesanías de Colombia S.A.

INFORME DE AVANCE MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS Y PROYECCIONES CARACTERIZACION DEL SUBSECTOR DE LA ALFARERÍA Y CERAMICA:

Propuesta en desarrollo de proyecto entre la Alcaldía de Pereira y Artesanías de Colombia S.A.

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE CULTURA PROGRAMA ARTESANAL FICHAS DE PROYECTOS ARTESANALES FORMULARIO DE IDENTIFICACION DEL PROYECTO

1. Económico: PIB, % y dinámica del empleo, productos y servicios, situación de mercado, acuerdos comerciales.

Presentación institucional de la cadena productiva de LA GUADUA en el Eje Cafetero. Bogotá, 2003

[Presentación de la composición institucional y de los programas de promoción que adelanta Artesanías de Colombia S.A.]

Plan Estratégico

Programa de fortalecimiento productivo y empresarial para los pueblos indígenas en Colombia

ALFABETIZACION, POST - ALFABETIZACION YEDUCACION BASICA PARA JOVENES Y ADULTOS ARTESANOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA.

Informe Ejecutivo de Avance de Mesas

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

~\ _a00 l.'"? ~ :::;;J r :::;J Ministerio de Desarrollo Económico. L2J1.!::::! artesanías de colombia s.a

En este grupo de documentos se influye

PILOTO DE LA LLANADA Y CUMBITARA, NARIÑO, COLOMBIA

Matriz de componenentes de desarrollo de la artesanía del departamento de Córdoba prescritos por Artesanías de Colombia

Presentación institucional de la Cadena Productiva del Mopa Mopa - Barniz de Pasto Departamentos de Nariño y Putumayo

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL AVANCE DE GESTIÓN FINANCIERA DEL EJERCICIO FISCAL 2005

CONVENIO ARTESANIAS DE COLOMBIA-ICONTEC SELLO DE CALIDAD HECHO A MANO PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANIA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

Presentación institucional de la cadena productiva de la PALMA DE ESTERA DEPARTAMENTO DE CESAR. Bogotá, 2003

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

PROBLEMAS Y OBJETIVOS DEL SECTOR ARTESANO

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

PROYECTO: INTEGRA INTEGRACIÓN, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL PARA AMÉRICA LATINA AL INVEST 5.0.

Cadenas Productivas. Un Modelo de Desarrollo Local Transferible. artesanías de colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

[Presentación de la metodología de asesoría en diseño aplicada por el Centro de Desarrollo Artesanal]

1. En cumplimiento del objeto social la Corporación podrá desarrollar las siguientes actividades, directamente relacionadas con el objeto:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

Descentralización, atención permanente y ampliación de la cobertura de los servicios de AdC.

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

ALCALDIA MUNICIPAL DIRECCION DE DESARROLLO TECNICO AGROPECUARIO NIT DOLORES TOLIMA

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Las Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Proyectos Mineros Sustentables

Laboratorios Artesanías de Colombia. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo artesanías de colombia s.a.

2. Objetivo general y objetivos específicos de la contratación

Presentación institucional de la cadena productiva de la SERICULTURA DEPARTAMENTO DE CAUCA

Modelo de intervención Territorial De AdC

Facultad de Ciencias Agrarias

NOMBRE DEL CARGO: Consultor socio organizativo empresarial (SOE)

Productividad y competitividad

PROGRAMA DEDESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL Situación actual de sus 3 componentes.

Universidad Mayor de San Simón Carrera de Ingeniería Industrial Departamento de Industrias Centro de Investigación y Desarrollo Industrial

Secretaria de Fomento Empresarial del Estado de Guerrero.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

Planes y Programas 2012

Fortalecimiento de la actividad artesanal del departamento del Huila, 2015

AREA DE GESTIÓN FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Nodo para la Competitividad

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE AVANCES DE LOS PLANES DEL ANTIOQUIA - COLOMBIA

FORMATO. Formulario de programas y proyectos VERSIÓN: 4 Página 1 de 5

INST-D [Registro fotográfico del proceso de concertación de transferencia tecnológica con la comunidad alfarera de Chipuelo].

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PROCESO GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Diagnostico estratégico Identificación y formulación de la matriz DOFA institucional

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

REVISIÓN POR RECTORÍA

Prsentación institucional de la cadena productiva ORO/JOYERÍA - ORFEBRERÍA Y COMERCIALIZACIÓN DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE QUERÉTARO CONVOCATORIA QRO

SERCOTEC del Gobierno de Chile. Cuenta Pública 2010

MESA SECTORIAL DE ARTESANIAS: PLAN DE ACCION AÑO 2002

Especialización Inteligente

ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A. Folletos Agosto de 2009

[Presentación institucional de la formulación del proyecto de innovación en muebles, accesorios y otras técnicas de Pasto]

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

2. Objetivo general y objetivos específicos.

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DECRETO NÚMERO 2785 DE AGO 2006

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

D. Lizbeth Peraza Lozoya

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Natalia Patricia Bonilla A. Diseñadora Industrial

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROFESIONAL AMBIENTAL

El ejecutor del proyecto es la ASOCIACIÓN HORTIFRUTICOLA DE COLOMBIA - ASOHOFRUCOL.

H. AYUNTAMIENTO DE TAPACHULA, CHIAPAS. ADMINISTRACION NORMAS BASICAS DE COMPETENCIA.

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

Propuesta. Resultados Generales Investigación. 1 Aspectos Generales

Presentación de la función institucional de Artesanías de Colombia S. A. Bogotá, D. C., 2003

COMITÉ DIRECTIVO PROGRAMA DE TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

"Trabajo Decente y Juventud en Argentina"

La Dimensión de Género en los Programas y Proyectos de Artesanías de Colombia

Transcripción:

Concepto evaluativo sobre el proyecto Desarrollo integral de la minicadena de la minería alfarería y comercialización de la cerámica roja y negra de La Chamba, Tolima, presentado por la Cámara de Comercio del Sur y Oriente del Tolima a la Corporación para el Desarrollo de la Microempresa. 2001 Sobre el proyecto hacemos las siguientes observaciones y apreciaciones que tienden a precisar o priorizar actividades y pretenden apoyar el logro de unos resultados que en el plazo estipulado puedan mejorar notoriamente la capacidad de respuesta oportuna y con calidad para el mercado de la oferta artesanal de La Chamba. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Objetivo Fortalecer la capacidad asociativa y su estructura de economía solidaria existente Se considera necesario promover y fortalecer la capacidad asociativa de los artesanos y su economía solidaria pero no exclusivamente a partir del tipo de organización existente. Si bien lo deseable es recuperar la capacidad de gestión de la cooperativa actual, si esta no expresa en el corto plazo el compromiso e interés empresarial que requiere el proyecto y suscita y capta el respaldo mayoritario de la comunidad habrá que pensar en una alternativa organizativa diferente, entre las cuales el Estado promueve varias (Asociaciones, Empresas Asociativas de Trabajo, entre otras). 2. Objetivo Alcanzar una explotación sustentable y eficiente del yacimiento minero y una técnica de manejo de la materia prima más avanzada en el sitio. Consideramos que se expresa un objetivo general del componente ambiental, pero específicamente el interés inmediato está dado por la necesidad de conocer el volumen de oferta de arcillas en la zona y la composición físico-química de las mismas para poder planear la producción a largo plazo y garantizar procesos de preparación de la pasta cerámica, respectivamente. Por otro lado, debido al incremento de los costos que ello acarrearía se ha descartado que la empresa de explotación de arcilla funcione en el sitio (las minas están dispersas y habría que crear infraestructura y servicios para su administración -caseta, luz, agua-), considerando en cambio como la mejor alternativa su ubicación en el Centro Artesanal, como parte de la Unidad de Servicios Comunes. Este eslabón podría contar con un tipo de organización propia diferente a la de los productores (p.e. E.A.T.) o hacer parte de dicha organización (Comité de una cooperativa o asociación). 3. Objetivo Mejorar las técnicas de producción y calidad de los productos. Consideramos que podrían especificarse para orientar mejor la ejecución indicando que se trata de las siguientes, que constituyen además las etapas más débiles de la cerámica en Colombia y cuellos críticos de la producción en La Chamba: Preparación de pasta cerámica. Moldeo de productos.

Cocción. Bruñido. Negreado. 4. Objetivo Establecer mecanismos de comunicación e intercambio permanente entre los artesanos y Artesanías de Colombia para el desarrollo de la calidad total. Preferiríamos que el esfuerzo se orientara más que a la calidad total que resultados de múltiples factores, más bien a terminar la elaboración de la Norma Técnica de Competencia Laboral para ceramistas, proyecto iniciado por Artesanías de Colombia con el SENA con el objetivo de homogeneizar los diferentes desempeños en este oficio (p.e. preparador de pastas, moldero, manejador de hornos, administrador de taller, diseñador). Esta Norma Técnica constituye una herramienta clave para potenciar la competitividad de la producción cerámica en La Chamba y reorientar los programas de formación actuales de talleres y la Escuela Técnica municipal. 5. PLANTEAMIENTO DE SOLUCIONES. 4.1.1.1 Estudios de factibilidad : Para la adecuada explotación y administración minera no se considera necesario implementarla, dadas tanto las iniciativas individuales que se realizado en la mina de barro liso de Artesanías de Colombia al poner en práctica del Plan de Manejo, como los impactos negativos reconocidos por la comunidad de productores cuando no se hace un adecuado manejo (siembra de pancoger, rotación de cultivos, reposición del material extraído) y la experiencia organizativa de otras comunidades ceramistas, como la de Pitalito, Huila, donde se han generado empresas preparadoras de arcilla que la venden lista al artesano, ahorrándole tiempo y energía en la búqueda y preparación del barro (en La Chamba se gastan entre 4 y 6 horas). 4.1.1.2 Estudio exploratorio. Es diferente al Análisis de la composición físico química de arcillas, ya que el primero mide la oferta existente del material y el segundo sus elementos naturales que luego se mezclarán en las proporciones precisas indicadas en una tabla con los insumos químicos para lograr el material adecuado para la producción. 4.1.1.3 Exploración de fuentes coincide con el estudio exploratorio. 4.1.1.4 Asistencia Técnica : Esta actividad es la que se requiere tanto para la exploración de minas como para el análisis físico-químico de arcillas, por lo tanto podemos decir que la actividad 4.1.1.2 se subsume en esta, incluyendo la elaboración de un Programa de explotación de arcillas.

4.1.2 Programa de Asesoría Tecnológica y Asistencia Técnica : Es más que un programa una actividad que lideraría Cortolima orientada a la actualización de un Plan de Manejo que ya existe y que debería cobijar las diferentes minas, no sólo la de Artesanías de Colombia. Esta acción que parece a veces engorrosa, irrelevante o que se puede obviar debido al carácter artesanal de esta explotación minera, sin duda reviste gran importancia para la introducción del producto en mercados internacionales que cada vez exigen más el respaldo ambiental de la producción y es congruente con la política ambiental nacional. 4.1.2.1 Estudios de impacto ambiental. Más que estudio de impacto se requiere es una extensión del Plan de Manejo actual y su operacionalización. 4.1.2.2 Asistencia Técnica. No se considera indispensable para extraer la arcilla 4.1.3 Creación de la E.A.T. 4.1.3.1 Asesoría Tecnológica: Indispensable para poner en funcionamiento este eslabón. 4.1.3.2 Talleres de capacitación. No es necesario el taller para extracción de arcillas incluso en forma sostenible, pues basta con observar las instrucciones del Plan de Manejo que da Cortolima y tener en cuenta la experiencia de los artesanos al respecto. No así el de preparación de pasta cerámica, denominado mejoramiento de materia prima que es indispensable para aprender a garantizar un material de buena calidad al productor y que constituye el producto final del eslabón minero. 4.1.3.3 Infraestructura física y herramientas e implementos de trabajo requeridos para la E.A.T. El arreglo de vía de acceso lo hará el Municipio. Los equipos y herramientas a adquirir son un molino, una zaranda eléctrica, una extrusora y albercas para maduración de arcillas.

4.2 LA FRAGILIDAD ASOCIATIVA DE LOS ARTESANOS. ACCIONES. 4.2.1 Fortalecimiento institucional para la asociación de artesanos. Esta acción es clave para garantizar el éxito del proyecto ya que el componente socialartesanal constituye el dinamizador principal del mismo. Por lo tanto, se considera que es válido el planteamiento de capacitación planteado en los temas empresarial asociativo, gestión y administración de empresas solidarias, manejo de instrumentos administrativos asociativos modernos, temas en los cuales la Cámara de Comercio tiene amplia experiencia. Sugerimos simplemente por un lado integrar esfuerzos y acciones con Dansocial, entidad firmante del convenio que ha decidido vincularse al proyecto y por otro lado centrar la capacitación sobre economía solidaria alrededor de un programa concreto de producción y comercialización de la organización con metas e indicadores donde la aplicación de la teoría sea parte de su propio reto empresarial. 4.2.2 Como una actividad adicional se contempla la asesoría y acompañamiento que Artesanías de Colombia brindará a través de un Trabajador Social para el manejo de factores socioculturales diversos que puedan bloquear o inhibir el proceso de transferencia e innovación tecnológica, a saber: Relaciones humanas: Promoción de la cohesión, integración y participación de los diferentes agentes en el proyecto. Prevención y manejo de conflictos. Apoyo al desarrollo y consolidación de la(s) organización(es) de productores que se impulsen, identificando y promoviendo liderazgos. Manejo de actitudes de resistencia al cambio que se puedan presentar. Difusión de experiencias e iniciativas exitosas de innovación buscando un efecto multiplicador. Apoyo al diseñador industrial en la evaluación y reorganización del taller y puesto de trabajo, con miras a una distribución espacio-funcional más eficiente. Apoyo en la organización de un banco de mano de obra por especialidades técnicas. 4.3 LIMITACIONES EN CALIDAD Y TÉCNICAS PRODUCTIVAS. 4.3.1 Actualización de estudios. No se considera necesario ya que es suficiente y relevante el conocimiento de artesanos y entidades de apoyo sobre los problemas productivos existentes.

4.3.2 Unidad de Servicios Comunes. Se consideran adecuados, suficientes y precisas las actividades planteadas como el Taller para la planeación y organización de la USC, la adecuación de infraestructura y manejo de equipos y la adquisición e instalación de equipos y herramientas. No se ve necesario establecer un convenio entre la organización artesanal y Artesanías de Colombia, sino más bien enfatizar en creación del programa de prestación y difusión de los nuevos servicios tecnológicos. 4.3.6 Talleres Técnicos: Constituyen asesorías técnicas especializadas que serán impartidas por maestros artesanos, bajo la coordinación de un técnico ceramista, diseñador industrial y Metodólogo de la Mesa Sectorial y deben especificarse así: Una Asistencia Técnica de un ceramista capacitado por la Misión China en Ráquira. Un (1) Taller para la preparación de pasta cerámica. Dos (2) Talleres para la transferencia de técnicas de moldeo en torno de tarraja y de levante. Una (1) Asesoría de diseño industrial para el mejoramiento ergonómico del puesto de trabajo, la reorganización espacio-funcional del taller cerámico y la elaboración de los moldes que reemplazarán las tradicionales guías frágiles y no estandarizadas. Tres (3) talleres para la revisión y ajuste de la Norma Técnica de Competencia Laboral para ceramistas. Asesorías de pasantes universitarios para la investigación, diseño y experimentación de sistemas de bruñido, negreado y cocción más eficientes. 4.4 PROBLEMATICA DE LA DEFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACION. AC TIVIDADES: Se consideran que apuntan a conocer la demanda, capacitar artesano en gestión comercial y posibilitarle el acceso directo clientes participando en ferias: 4.4.2 Realización de estudio de mercado. 4.4.3 Taller de capacitación. 4.4.4 Eventos comerciales. MATRIZ DE En el Cuadro Matriz de Actividades (anexo) se inscribieron las actividades consideradas prioritarias ajustando algunas y precisando y especificando otras.

7. PROPOSICIÓN DE PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS. Se plantean 7 metas generales, 2 de las cuales se refieren a la minería, 3 de mejoramiento productivo, 1 a la organización de productores y 1 al mercadeo, Observando esta distribución la priorización de problemas en La Chamba. 8. INDICADORES DE GESTION. Además de los Indicadores de Gestión se puede considerar pertinente formular algunos Indicadores de Resultados que permitan observar o medir el logro al desarrollar cada una de las actividades programadas. Se sugieren los siguientes: INDICADORES DE RESULTADOS MINERIA. 1. Informe técnico de resultados sobre la capacidad de producción de las minas de arcilla y la composición físico-química de las arcillas. 2. Informes sobre resultados de ejecución del Plan de Manejo ambiental de las minas de arcilla. 3. Disminución del oropel en la arcilla. ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA 1. Porcentaje de cobertura de la organización artesanal. 2. Informe sobre talleres de economía solidaria. 3. Plan anual de Producción y Comercialización de la organización artesanal. 4. Tornos de tarraja y levante elaborados por los propios artesanos. 5. Margen mayor de estandarización de productos. 6. Productos más delgados y livianos. 7. Informe con ppropuestas técnicas para el mejoramiento de procesos de negreado, cocción y brillado. 8. Prototipo de puesto de trabajo y plano de taller-modelo. 9. Documento sobre la Norma Técnica para la alfarería y la cerámica. COMERCIALIZACION 1. Documento sobre resultados de la investigación de mercado. 2. Documento del Plan de Mercadeo. 3. Informe sobre participación en ferias y registro de ventas.

Anexo N 1: Se plantea como fecha de ejecución del proyecto: mayo de 2001 a mayo de 2002, con una duración de 12 meses. El aporte de cofinaciación de entidades públicas y privadas es de 44 % y el solicitado a Corpomixta de 56 %. PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO El proyecto enfatiza en los costos de Asesorías y maquinaria y equipo dado el alto componente tecnológico que implica la reestructuración de esta minicadena en sus diversos procesos productivos, lo cual demanda Asistencia Técnica especializada para la transferencia tecnológica, así como disposición de materiales e insumos para el diseño e implementación de procesos más eficientes.