EL REFLUJO VESICO URETERAL, COMO CAUSA DE ERROR EN LA UROGRAFIA DE EXCRECION

Documentos relacionados
Servicio de Urología del Hosp. Alvear Jefe Interino: Dr. GERARDO VILAR. Por el Doctor

PERSISTENCIA DE SOMBRA DE CONTRASTE POR "TOROTRAST" DESPUES DE 8 AÑOS

DOLOR CONTROLATERAL EN UNA URONEFROSIS BILATERAL

QUISTE HIDATIDICO SUPURADO Y CALCIFICADO DE RIÑON

QUISTE SEROSO Y TUBERCULOSIS DE RIÑON

Por los Doctores GERARDO VI LAR y NATALIO CARTELLI R I Ñ O N M A S T I C

HIDRONEFROSIS DE PELVIS INFERIOR EN RIÑÓN DE DOBLE VíA EXCRETORA.

ECTOPIA SIMPLE BILATERAL CON PROBABLE SINFISIS

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

VALOR DE LA PIELOGROFIA EN UN CASO DE LITIASIS RENAL POCO VISIBLE

EL CONTROL PIELO GRAFICO EN EL DIAGNOSTICO DE LA LITIASIS RENAL

QUISTE HIDATIDICO DE RIÑON DERECHO

Por el Dr. OSCAR ARMANDO FONIO

CONSIDERACIONES SOBRE UN CASO DE LITIASIS URETERAL. URETERO- NEFRECTOMIA O URETEROTOMIA?

UNIDAD 7: LA EXCRECIÓN URINARIA

VEJIGA ILEAL: OPERACIÓN DE BRICKER

LITIASIS URETERAL PELVIANA COINCI- DIENDO CON IMAGEN SEUDO-CALCULOSA

DILATACON CONGENTA DE VIAS URINARIAS SUPERIORES

COMENTARIOS SOBRE UN CASO DE TUBERCULOSIS LOCALIZADA EN UN RIÑON CON DILATACION DE VIAS EXCRETORAS

TUB ERCOLISIS RENAL A FORMA CLINICA HEMORRAGICA

Derivada por pediatra de cabecera por presentar episodios de infecciones urinarias recurrentes, acompañadas de registros febriles: C

A. ASTRALDI, L. M. BREA y ABEL C. AVOGADRO

RIÑÓN SUPERNUMERARIO FUSIONADO CON PIONEFROSIS DE UNO Y LITIASIS DEL OTRO. NEFRECTOMIA. CURACIÓN.

AGENESIA RENAL DERECHA. RIÑON UNICO IZQUIERDO CON DOBLE SISTEMA EXCRETOR TOTAL Y DOBLE PEDICULO VASCULAR.

TUMOR DE VEJIGA. CISTECTOMIA PARCIAL Y REIMPLANTACION DEL URETER

LA CISTORADIOGRAFIA DE LOS TUMORES DE LA VEJIGA

SOBRE LA IMPORTANCIA DEL SINTOMA HEMATURIA

Cuidados enfermeros en los problemas renales

ALEJANDRO ASTRALDI y JUAN P. TORROBA

INCONTINENCIA URINARIA EN EL ANCIANO. Prof. Dr. Carlos Presman

TUBERCULOSIS RENAL EN UNA NIÑA DE 6 AÑOS

IMPORTANCIA DE LA PIELOGRAFIA DESCENDENTE EN CIRUGIA RENAL EN LOS CASOS EN QUE EL CATETERISMO URETERAL ES IMPOSIBLE

A PROPOSITO DE LA SEGUNDA OBSERVACION DE ROTACION RENAL INCOMPLETA BILATERAL CONGENITA. SU DIAGNOSTICO CLINICO

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Competencias en el área de

SOBRE UN CALCULO URETERAL GIGANTE

ATROFIA RENAL POR TUBERCULOSIS

RESECCION ENDOSCPOPICA A CORTE FRIO POR SECUELAS CAVITARIAS DE LA PROSTATA DE GRAN MAGNITUD

EXPLORACIÓN CLINICA DEL

UN CASO DE DILATACION CONGENITA DE VIAS URINARIAS SUPERIORES OBSERVADO CON OCHO AÑOS DE INTERVALO

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

TRAUMATISMO DE RIÑON.

SISTEMA URINARIO. Glomérulo Renal. Formado por un ovillo de capilares provenientes de la arteriola aferente que drenan en la arteriola eferente

Necesidad de eliminación urinaria. Patrones urinarios. Valoración de la eliminación urinaria. Factores influyentes en los hábitos urinarios.

A PROPOSITO DE DOS OBSERVACIONES DE DILATACION SUBTOTAL BILATERAL DEL ARBOL URINARIO SUPERIOR

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario

ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Fisiología y envejecimiento Aparato urinario. Tema 11

MITOS Y REALIDADES DE LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA

Produce y excreta orina

LITIASIS VESICAL EN LOS NIÑOS (5 CASOS)

DIAGNOSTICO PIELOGRAFICO DE LA TUBERCULOSIS RENAL. NUEVAS OBSERVACIONES

ABSCESO APENDICULAR ABIERTO EN VEJIGA. SONDA PERMANENTE. CURACION

DILATACIÓN QUÍSTICA EXTREMIDAD INFERIOR DE URÉTER. CONDUCTA TERAPÉUTICA

Anexo 1. Abreviaturas

Información para pacientes y padres de niños con Reflujo Vesicoureteral

ELIMINACION DE CUERPO EXTRAÑO DE VEJIGA POR INTERVENCION GINECOLOGICA

SOBRE UN CASO DE EPITELIOMA DEL RIÑON

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

1. INTRODUCCIÓN. - Litotricia - Pielolitotomía

URONEFROSIS BILATERAL POR COMPRESION EXTRINSECA DE CUELLO VESICAL (Quiste dermoideo de ovario)

DIVERTICULOS VESICALES

ADENOMA DE PROSTATA Y LITIASIS MULTIPLE DEL MISMO

DEL APARATO URINARIO. Por el Dr. RAUL E. SANDRO

HIDRONEFROSIS INTERMITENTE. HIPOPLASIA RENAL. A PROPOSITO DE UN CASO CLINICO

LITIASIS URETERAL PELVIANA.

TUMOR DE RIÑON. IMAGEN ATIPICA PIELOGRAFICA. URETER DOBLE

Información para los padres de pacientes con Reflujo Vesicoureteral esencial o primario

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS QUISTES HIDATICOS PARARREN ALES. PRESENTACION DE DOS CASOS

ENFERMEDADES RENALES EN PEDIATRÍA

PIELOGRAFIA INTRAVENOSA

TUBERCULOSIS RENAL Y TUMOR DE VEJIGA

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

UROPATÍAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Febrero 2014

Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Departamento de Obstetricia y Ginecología Servicio de Obstetricia Curso Introductorio

URETROGRAFIAS CON UN NUEVO MEDIO DE CONTRASTE: UMBRADIL U

Imágenes: cuáles, cuándo y a quién? Ecografías e Intervencionismo

El sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de nuestro cuerpo. La sangre recoge, en cada tejido y órgano,

RIÑON EN ESPONJA. Por los Dres. RODOLFO I. MATHIS y HECTOR G. BERRI (h.)

COLICO NEFRITICO. Síndrome caracterizado por cuadro de dolor muy intenso,

CISTITIS CON PIURIA ASEPTICA. CONSIDERACIONES SOBRE UN CASO

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

CUATRO CASOS DE CALCULOS RENALES APRECIABLES A LA PALPACIÓN

ESTRECHEZ URETRAL, FISTULA URETROPERINEAL Y URETRORRECTAL DE PROBABLE ETIOLOGIA TUBERCULOSA. CRITERIO TERAPEUTICO SEGUIDO ( # )

EPITELIOMA ENDOCRINOIDE Y EPITELIOMA PAPILAR DE LA PELVIS, EN EL MISMO RIÑON Consideraciones acerca de dos casos

EN PISO PELVIANO. INCONTINENCIA URINARIA Una vida normal es posible DISFUNCIONES DEL PISO PELVIANO A LA CALIDAD DE VIDA CENTRO DE ESPECIALIDADES STOP

Complicaciones ureterales en las intervenciones quirúrgicas ginecológicas

El APARATO EXCRETOR ÓRGANOS DEL APARATO URINARIO

Urodinamia en pediatría. Principios y aplicaciones prácticas del estudio.

BLOQUE IV: Los sistemas urinario y reproductor Tema 7. El aparato urinario A.-Justificación de la excreción en relación con la función de nutrición.

MALFORMACIONES NEFROUROLÓGICAS PRUEBAS DE IMÁGEN. Carla Criado Muriel Servicio de Pediatría Unidad de Nefrología Pediátrica Salamanca Abril 2014

La Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP) y la vejiga

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

MALFORMACIONES ANO RECTALES (MAR)

Los factores predisponentes:

ECTOPIA RENAL CRUZADA

Infección urinaria. Diagnóstico y tratamiento

MANIFESTACIONES AGUDAS PROVOCADAS POR VASOS POLARES DE RIÑON

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

PROTOCOLO DE INFECCION URINARIA EN LA INFANCIA

Transcripción:

Serv. de Urología del Hospital Alvear; Jefe; Profesor Dr. JUAN SALLERAS Por el Doctcr JUAN SALLERAS EL REFLUJO VESICO URETERAL, COMO CAUSA DE ERROR EN LA UROGRAFIA DE EXCRECION OMO contribución al estudio de la urografía de excreción y especialmente a sus causas de error, en la interpretación de la misma, voy a comentar una de dichas causas, que la considero de fundamental importancia, ya que si no se tiene en cuenta, o no se interpreta debidamente, puede conducir a practicar un acto quirúrgico, de lo más desagradable, como le pasó al Dr. Ravasíni, que al interpretar un uroselectán descendente, no teniendo en cuenta la posibilidad de un reflujo vésico ureteral, hizo una nefrectomía del lado sano solamente porque un reflujo ascendente de ese lado, lo impresionó como el mejor, porque el uréter se había llenado, mucho más que del otro lado, enfermo. En cambio, Hortolomei, de Bucarest, citado también, por Constantinesco afirma, que desde que utiliza el uroselectán, jamás ha tenido ninguna causa de error operatorio. Nosotros podemos desde ya adelantar que, a pesar de utilizar corrientemente este medio de diagnóstico, tampoco hemos tenido ningún error quirúrgico, dependiente del uroselectán, aún habiéndolo utilizado muchas veces, con fines de estudiar la función renal por este medio. El mismo caso que vamos comentando, demuestra una vez más, la relación existente entre la eliminación por el riñon del uroselectán, traducida por una imagen, más o menos precoz y por una intensidad mayor o menor, de la imagen correspondiente, según sean las lesiones renales más o menos intensas. Cualquiera que sea el tipo de reflujo, admitiendo para ello, como lo describe Lepoutre, reflujo enfermedad o bien reflujo acá-

evisía de J^rgeníina ía 341 dente, es indiscutible que cuando él se produce, puede inducir a error, si no se le tiene siempre en cuenta. Nosotros, que en la fecha no muy distante del mes de septiembre de 1935, según consta en la historia 2213, del Servicio de Urología a mi cargo en el Hospital Alvear, desconocíamos totalmente esta causa de error, pensamos en la posibilidad del mismo, al ver que en el paciente mencionado, con lesiones evidentes del riñon derecho, muy antiguas, mostraba a la urografía de excreción, primera que realizamos después de la radiografía simple, muy escasa eliminación del uroselectán, del lado enfermo tanto a los 5\ como a los 15', así como a los 45', en que la eliminación fué escasa; no obstante esta escasa eliminación de este lado, llama poderosamente la atención, el relleno intenso de uroselectán, que presenta el uréter correspondiente de la 2'? y 3 a, como puede verse en las películas que presento y especialmente en su tercio inferior. Del lado izquierdo en cambio, la eliminación fué normal, pero el signo de replesión del uréter pelviano, fué igual, que del lado enfermo. El estudio detenido de las radiografías que presento, nos indujo a sospechar que, dada la uniformidad con que ambos uréteres se rellenaban, en su tercio inferior, sería debido a que el relleno mencionado, si bien podría haberse hecho, normalmente del lado izquierdo, sano clínicamente y a la eliminación por el uroselectán, en cambio del lado enfermo, también clínicamente y a la eliminación del mismo uroselectán que como hemos visto, era muy precaria, casi era imposible explicárselo, por un relleno de arriba abajo. Ahí, comenzamos a dudar, de la posibilidad de un reflujo vésíco ureteral, por lo menos para el lado derecho o enfermo. Para tratar de aclarar tal anomalía de imagen, pensamos y así lo hicimos, practicar un nuevo uroselectán, pero con vejiga vacía, y así resultaron las imágenes de las radiografías 5, 6 y 7, en las que puede verse con toda claridad, la falta del signo del relleno del tercio inferior del uréter, así como los signos de eliminación casi nula del lado enfermo y muy buena del lado izquierdo sano. Con esto, nosotros ya consideramos casi aclarado el problema, pero disponiendo como prueba de otros elementos todavía más categóricos, como es la cistorradiografía con yoduro de sodio al 15 c /c, nos resolvimos realizar dos, una en activo y otra en pasivo, según puede verse en

las placas 8, 9 y 10, en las cuales, tanto en activo como en pasivo, la demostración del reflujo, no ofrece la menor duda. Desde esa fecha quedó consagrado para todos los médicos del Servicio del Alvear, la posibilidad de un reflujo vésico-ureteral como causa de error, en la interpretación de la eliminación de la urografía excretora, haciendo aparecer la eliminación renal, como buena o muy buena, teniendo en cuenta el signo de la replesión del uréter pelviano; desde entonces siempre pensamos en la posibilidad de un reflujo uretero-vesical, máxime cuando la imagen de ese lado es muy tenue o no exista, circunstancia excepcional, si se tiene en cuenta que en nuestra práctica sólo lo encontramos una sola vez. Con agradable sorpresa, hemos leído el trabajo de Constantinesco, de Bucarest, en el Íúíimo número del "Journal d'urologíe", comentando este mismo signo, bajo el título de "El reflujo vésicoureteral, en la urografía intravenosa", y en él se estudian los elementos más o menos ya estudiados por nosotros en el año pasado y que hoy comenta dicho Constantinesco. Los datos clínicos de interés urológico, son como sigue: Enfermo de 3 0 años, checoeslovaco, soltero, chacarero, ingresa el día 14/9/3 5 y es dado de alta el 17/1/3 6. Diagnóstico: Reflujo vesíco-ureteral, con piclonefritis derecha; tratamientos antisépticos urinarios. Dice el paciente, que no ha tenido enfermedades venéreas, y su padecimiento actual, comienza hace 4 años por un luerte dolor, en la región lumbar derecha, con irradiación a la ingle, acompañado de reflejos urinarios, polaquiúrea diurna, cada media hora y tres a cuatro veces de noche, ardor final. Este episodio fué pasajero, pues sólo duró una hora y pasó sin tratamiento alguno, pero persistieron pero con menor intensidad, el dolor lumbar de ese lado así como la polaquiúria tanto diurna como nocturna. A los dos años de este estado, se interna en un hospital de la Capital y después de algunos meses de tratamiento' médico con inyecciones y de investigarle un posible origen tuberculoso o litiásico, lo dan de alta, algo mejorado de los síntomas anteriores. Al mes de salir del hospital se halla en igual estado, agregándosele un síntoma nuevo, consistente en hematuria de tipo final, que una vez pasado, queda igual que antes. Meses después ingresa en nuestro servicio, con dolor lumbar, polaquiúría diurna y nocturna de intensidad igual a la anterior. El examen renal, nos dice que ninguno de los dos ríñones es palpable y que los punto:, costomuscular, pieloureteral y ureteral medio, derecho, son positivos. Todo negativo del lado izquierdo. El examen radiográfico, por urografía de excreción nos dice: Lado iz-

\fíevista ^rg entina '-^de 43 Figura N 9 1 Hist. 2213. - Radiografía simple, Figura N 9 2 con reflujo ascendente doble 5' (todavía no manifiesto). Figura N 9 3 con reflujo ascendente doble 15' bien visible (ver flechas). Figura N 9 4 con reflujo ascendente doble 4 5' (ver flechas).

fíevista J^rgentina 344 quierno, normal. Lado derecho, hay un esbozo de pelvis y cálices y el uréter aparece filiforme: en cambio, el uréter pelviano de este lado así como del izquierdo están ampliamente rellenados casi en igual forma, a pesar que el uréter alto de este lado, como decimos antes es filiforme. Esta uniformidad, de la dilatación ureteral en su tercio inferior, especialmente del derecho, nos sugiere la posibilidad de un reflujo ascendente, que sería el encargado de rellenar dicho uréter y de inmediato, repetimos la prueba pero vaciando la vejiga, encontrando, Figura N'- 1 5 con vejiga vaciada por cateterismo 5'. Figura N 9 6 con vejiga vaciada por cateterismo 1 5 (no se observa el reflujo). las imágenes renoureterales, iguales que las anteriores, con la diferencia que se suprime totalmente las imágenes rellenas del tercio inferior de ambos uréteres. Una cistorradiografía con yoduro sódico al 15 %, confirma en forma absoluta nuestra sospecha y comprueba, un reflujo doble, causante de la imagen, motivo del error a que nos podría inducir, si no hubiéramos sospechado la existencia de la insuficiencia de los esfínteres ureterales. (Véanse radiografías del 1 al 10). El examen funcional, por cateterismo doble, nos da: Riñon derecho 3 0': Cantidad. 18 c. c. Orina ligramente turbia. Eyaculadones de ritmo lento. Urea por mil 10,25. Débito 8,64. Cloruros por mil 8,60. Sedimento: glóbulos de pus; no Koch. Riñon izquierdo 30': Cantidad 16 c. c. Orina límpida. Eyaculaciones de

Figura N 9 7 con vejiga vaciada 45' por cateterismo (no se observa reflujo). Figura N'-' 8 Hist. 2213. - Reflujo vesicoureteral doble por cistoradiografía (en pasivo). Figura N 9 9 Figura N 9 10 Hist. 2213. - Reflujo vesicoureteral Hist. 2213. - Reflujo vesicoureteral doble en activo, para ver todo el ri- doble en activo, ñón derecho.

ritmo intenso. Urea por mil 14,10. Débito 10,60. Cloruros por mil 9.20. Sedimento, no hay pus, ni b. Koch. En la vejiga, que es de una capacidad de 140 c. c. sensible a la distención, sin retención, se encuentra al examen cistoscópico, mucosa en general rojiza, libre, sin modificaciones de superficie, con muco-pus adherido y libre en forma irregular. Uréteres, entreabiertos, de bordes irregulares, agrandados uniformemente. Cuello y trígono muy congestivo. En próstata, uretra y órganos genitales externos, no se observan nada de particular. Discusión: El doctor Astraldi pregunta de qué maniobra se han valido para provocar el reflujo activo, si lo han hecho invitándolo a orinar. Pregunta además, por curiosidad, como estaban tos orificios ureterales al examen cistoscópico, pues él ha estudiado en numerosos casos el aspecto de los meatos ureterales, y ha observado reflujos en meatos puntiformes. El Dr. Schiappapietra relata una observación reciente de un reflujo, en el que en el examen pielográfico por excreción, se observaba un relleno más marcado del lado del riñon afectado (pionefrosis). Refiere además, que durante el examen cistoscópico pudo observar como un grumo purulento eliminado al final de una eyaculación, volvía a desaparecer en el uréter entreabierto, recorriendo el camino inverso. El Dr. Salieras refiere que para provocar el reflujo activo, se valen habitualmente de la maniobra de la micción provocada. En cuanto al aspecto de los orificios ureterales, estaban entreabiertos en ambos lados. El riñon derecho afectado por una pielonefritis, con escasa disminución del valor funcional.