Comité de Redacción. Sumario. Fundación CEDDET. Contactar. Acceso a la REI. Red de Expertos Iberoamericanos en EDITORIAL 3

Documentos relacionados
Comité de Redacción. Sumario. Fundación CEDDET. Contactar. Acceso a la REI. Red de Expertos Iberoamericanos en EDITORIAL 3

RESUMEN ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN CEDDET

Resumen Evaluación del impacto a medio plazo de los cursos de la Fundación CEDDET Informe elaborado por encargo del Comité Ejecutivo de CEDDET

asy-website-photo-gallery/samplegalleries/vertical-frames-photo-gallery/

Grupo de trabajo sobre Accesibilidad, Discapacidad e Inclusión. Propuesta de Trabajo 2017 (acordada en reunión GDI Montevideo)

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

PROGRAMA DE FORMACIÓN E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL Y ACADÉMICA DIRIGIDO A LOS INSTITUTOS NORMALES SUPERIORES (INS) DE BOLIVIA

Escrito por Yovanny Urbina Lunes, 14 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 20 de Noviembre de :43

MEMORIA 2014/15. Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo

Fortalecimiento de capacidades para implementar la Agenda Cielo Morales Directora del ILPES

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM

TALLER REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SOBRE LA APLICACIÓN DEL ARTICULO 6 DE LA CMNUCC

POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

LA RED DE FORMACION AMBIENTAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

GESTIÓN DEL CATASTRO (8ª ed.)

Actualización anual CMI y CMI+

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Propuestas formativa. Profundización en el uso de la plataforma EVA. Facultad Derecho

I. PROYECTOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PORTUARIA, 7ª Ed.

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

Curso de especialización en Gestión Cultural

TERMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC N

#ChamiloCon2018. IV Congreso Internacional de BROCHURE INFORMATIVO NOVIEMBRE Acapulco - México. Holiday Inn Resort Acapulco

I Jornadas Internacionales de Economía y Sociedad: Aproximaciones interdisciplinarias al problema del desarrollo en América Latina

Uso de evaluaciones de rendimiento escolar y las políticas de mejora de los aprendizajes. Flor Pablo Medina 26 de marzo del 2015

V FORO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA LA FORMACIÓN PÚBLICA: FACTOR ESTRATÉGICO PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Fomento de la Investigación de Calidad en Ciencias Sociales en Regional Norte

INFORME DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LAS EFS E INDICADORES DEL RENDIMIENTO (CEDEIR) - OLACEFS 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Programa Iberoamericano de Movilidad para Artistas y Gestores Culturales

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

MADRID EN LA NUEVA RUTA DE LA SEDE: GESTIÓN CULTURAL Y MEDIOAMBIENTAL La ruta de las ciudades y la proyección Latinoamericana: el caso de la OEI

INFORME DEL CONSEJO REGIONAL DE PLANIFICACIÓN BIENIO

INFORME DE AVANCES sobre las actividades del Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas de la OLACEFS (GTOP) 15 de marzo de 2016

Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica Propuesta de Plan de trabajo

MUNICIPALIDAD DE DE CUENCA

Segundo encuentro de directores de escuelas judías de Argentina en Israel

cefas Centro de estudios,formación y animación social Diplomatura en Liderazgo para la Transformación

Dallas, Estados Unidos, 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2004

PLAN ANUAL ESTRATÉGICO ESCUELA JUDICIAL AÑO 2014

Convocatoria a proyectos de estudios:

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

CONSEJO DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA AGENCIA CHILENA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO - AGCID ACTA SESIÓN ORDINARIA Nº8

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Estímulo a la innovación y al emprendedorismo en ingenierías: una propuesta académica integrada con el ecosistema emprendedor

Gobierno Local Portal Municipios de la Argentina

profesionales con visión global PROGRAMA EN GESTIÓN PÚBLICA

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

INBIDE CONSULTING GROUP. Programa de ESPECIALIZACIÓN GESTIÓN PÚBLICA MODALIDAD VIRTUAL

Gobernabilidad Sustentable Agua

IV Reunión Regional de Expertos de Gobierno en Producción y Consumo Sustentables. Victoria Beláustegui PNUMA/ORPALC

2da Reunión del Grupo de Trabajo de ODM Conferencia de Estadística. 14 y 15 de Julio de 2011, Buenos Aires, Argentina

PRINCIPALES ACTIVIDADES ENERO A MAYO DE 2017

Articula la capacitación con: La misión, visión y objetivos estratégicos Las políticas, objetivos generales y resultados prioritarios Las nuevas

COMISION DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y DE LAS COMUNICACIONES INFORME DE GESTION AL 30 SEPTIEMBRE 2017 PLAN OPERATIVO ANUAL

Aportes para (re)pensar el vínculo entre Educación y TIC en la región

TIC y Salud en Latinoamérica

CURRICULUM VITAE [2016]

CONVOCATORIA PROPÓSITO

CONVOCATORIA. Segundo Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal Del 20, 21, 22 y 23 de marzo 2018, Aguascalientes, Ags.

El Programa SELA-IBERPYME y la Cooperación ALC-UE

Eventos y Novedades. I Congreso Internacional «Conocimiento, Tecnologías y Enseñanza»

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan de Acción 2017

LLAMADO A PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE ESTUDIOS:

Córdoba Rosario - CP 2000 Teléfono:

El Observatorio de la Infancia en Andalucía

Tecnologías de la información y educación para la sociedad de la información. Luz del Carmen González Martínez

Inscripciones: del 25 de abril al 15 de mayo de 2016

PLAN DE ACCIÓN Para la Revisión o Elaboración de la Política Nacional de TIC en Educación de. El Salvador 25 DE ENERO DE 2007

Grupo de Trabajo de Auditoría de Obras Públicas (GTOP) de la OLACEFS Plan de Trabajo:

VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

Metodología para una elaboración participativa

Las candidaturas al concurso se recibirán desde el 4 de julio hasta el 20 de agosto de La extensión máxima de las propuestas es de 10 páginas

Medición de Resultados en Organizaciones de Promoción Comercial Edición 5

cefas Centro de estudios,formación y animación social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

HACIENDO MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS. PRACTICAS PARA LOS PAISES DE AMERICA LATINA Y CARIBE

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

PLAN ESTRATÉGICO DE TRANSFORMACIÓN Y MODERNIZACIÓN NUEVA OFERTA ACADÉMICA DEL INAP. Alberto M. Ballvé Director Nacional Académico y de Investigación

La era de las decisiones inteligentes: Data Science y Marketing Digital

Gobernabilidad Sustentable Agua

PERÚ LIMPIO.

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

Consejo de Instituciones de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Instituto de Capacitación Parlamentaria. Plan Institucional 2014

María Paula Trillini /

Red de Puertos Digitales y Colaborativos de Latinoamérica y el Caribe

PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA 2000 PROGRAMA NACIONAL DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Transcripción:

Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión Pública Comité de Redacción DORA ARMONIA BONARDO Redactora Jefa de la REI en Gestión Pública. Profesora-Investigadora del Dpto. de Administración Pública en el Centro Universitario Regional, Zona Atlántica, Universidad Nacional del Comahue. Río Negro. Argentina CARMEN GONZÁLEZ SERRANO Coordinadora Institucional de la REI en Gestión Pública. Consejera Técnica del Departamento de Relaciones Internacionales, Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). España. FABIANA GUTIÉRREZ GARCÍA Coordinadora Temática Latinoamericana de la REI en Gestión Pública. Consultora Senior en Gestión del Cambio. Capacitadora en Gestión Humana en la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP). Oficina Nacional del Servicio Civil. Presidencia de la República. Uruguay. Fundación CEDDET YOLANDA DEMETRIO Coordinadora de la REI en Gestión Pública MARIA SANZ Gerente. Programa Redes de Expertos Contactar redes@ceddet.org Acceso a la REI www.redes-ceddet.org Sumario EDITORIAL 3 ENTREVISTA Raquel Agazzi Sarasola Directora de la Escuela Nacional de Administración Pública. Uruguay 4 FIRMAS INVITADAS Foro de Experto REI CEDDET: Modernización de las Administraciones Públicas Coordinado por Patricio A. Oportus Romero 7 Foro de Experto: Mecanismos e instancias de participación ciudadana para el desarrollo local Coordinado por José Andrés Herrera Rey 15 NUESTRAS EXPERIENCIAS Costa Rica El deber de probidad como un instrumento en la lucha contra la corrupción Jennifer Isabel Arroyo Chacón 20 Bollivia La Sinergia para la Sostenibilidad: Integrando asuntos de Medio Ambiente, Desarrollo, Gestión Pública y Sociedad Civil. Un Caso de Estudio Boliviano Miriam Mónica Montellano Ponce de León Roberto Ingemar Salvatierra Zapata 25 ACTIVIDADES DE LA REI EN GESTIÓN PÚBLICA 32 EVENTOS Y CONVOCATORIAS 36 PUBLICACIONES 40 La presente publicación pertenece a la REI en Gestión Pública está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-sin obras derivadas 3.0 España. Por ello se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta revista siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org /licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consulta escriba a redes@ceddet.org. ISSN: 1989-6670 La REI en Gestión Pública y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores en los distintos artículos. Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Gestión Pública Número 9. 2º Semestre de 2011

4 Entrevista Raquel Agazzi Sarasola Directora de la Escuela Nacional de Administración Pública. Uruguay Qué balance haría usted sobre el papel de la Fundación CEDDET en las necesidades de formación de las Administraciones Públicas de los países Iberoamericanos? Han detectado mejoras o avances sustantivos a través de la implementación de la formación online? Como pregunta inicial resulta muy interesante dado que tiene más de una forma de ser encarada. Obviamente que no voy a desarrollar la rica historia de la Fundación desde su génesis hasta el momento actual. Tengo la convicción que hay un antes y un después de la Fundación que sobre su andar se transformó en un verdadero nodo de capacitación ineludible. A la hora de plantearnos la actualización en los diferentes temas que hacen a la Administración Pública, desde la gestión pública hasta la gestión del conocimiento, la Fundación proporciona un abanico de posibilidades. La actualización permanente de su oferta es un claro ejemplo de la visión que tiene sobre el rol de la capacitación. Queda demostrado que detrás existe una planificación con perspectiva y en sintonía con el camino que deben transitar las Administraciones Públicas Iberoamericanas a la hora de su transformación. Entiendo que la capacitación es una de las claves importantes en todo proceso de cambio. Lo primero que quiero expresar sobre la formación online es que ha llegado para quedarse por muchos años, hasta tanto el desarrollo tecnológico nos sorprenda con otras modalidades. El hecho más relevante y sustantivo lo sintetizo en la posibilidad de intercambiar tanto conocimientos como experiencias acercando a los participantes más remotos a nuestras realidades. Este intercambio genera una riqueza que resulta altamente significativa en el momento de conformar los grupos de trabajo. Qué importancia concede la Escuela Nacional de Administración Pública a la generación de una red temática de expertos? Cómo cree que puede influir su desarrollo en el trabajo de los profesionales de nuestras instituciones latinoamericanas? Cuáles son las principales razones que llevan a la Escuela Nacio-

ENTREVISTA: Raquel Agazzi Sarasola 5 nal de Administración Pública a apoyar una red virtual de estas características? Con la irrupción de las TICs tanto en la generación como en la difusión del conocimiento es impensable concebir líneas de capacitación que abarquen todo el conocimiento. Las redes temáticas permiten focalizar y profundizar en aquellos temas en que estamos trabajando tanto por la profesión como por el lugar que ocupamos en la estructura de la organización a la que pertenecemos. Así como el conocimiento enciclopédico está en vías de extinción y el crecimiento de la espiral del conocimiento se mide de hora en hora, se hace necesario contar con redes especializadas que permitan dirigir los intereses en capacitación. Como todo proceso tiene cara y contra cara. La especialización rigurosa puede tener un efecto nocivo dado que existe la posibilidad de perder de vista el todo de la organización pero nos brinda la posibilidad de conformar equipos interdisciplinarios con un enriquecimiento invalorable tanto para los recursos humanos como para las Administraciones. La ENAP no puede dejar de apoyar esta modalidad de capacitación. Tenemos el convencimiento que posibilita la integración con otros países permitiendo el intercambio de experiencias con el convencimiento que si los servidores públicos se capacitan se están jerarquizando ellos y se fortalecen las instituciones Cuál es su opinión acerca del lanzamiento y funcionamiento de la REI en Gestión Pública? Cuáles son las próximas actividades que usted considera pertinente que desarrollara la REI en Gestión Pública para sus miembros? La REI en Gestión Pública resulta una contribución muy importante como complemento al trabajo de las distintas profesiones públicas. El intercambio contribuye a aprender unos de otros. La difusión de experiencias y el compartir prácticas, son instrumentos fundamentales para mejorar el servicio público. Es un foro de Recursos Humanos y Administración Pública que nos permite visualizar con claridad que las experiencias de las diferentes realidades tienen más en común de lo que realmente nos imaginamos. Los países de América Latina están fuertemente preocupados por la inclusión social y por lo tanto destinan recursos a las políticas públicas. La evaluación de las mismas quizás sea unos de las actividades que la REI podría tener en agenda a desarrollar. Pensando a mediano plazo, en qué le gustaría que se convirtiera la Escuela Nacional de Administración Pública en cinco años? La respuesta es corta, sencilla pero clara y ambiciosa: en el único referente imprescindible e ineludible de la capacitación de los funcionarios públicos en el Uruguay. Entiendo que es la manera de contribuir al fortalecimiento del Estado y de la democracia. En el quehacer diario también pienso en el desafío de convertirse en una Institución de referencia regional, dado que el camino que llevamos recorrido y lo que tenemos planificado recorrer nos permite trabajar en ello. Cuáles son las líneas temáticas, en relación a la formación, más demandadas por las organizaciones públicas con las que trabaja la Escuela Nacional de Administración Pública? La ENAP tiene una oferta de capacitación de elaboración conjunta con la Administración Central. Por un lado tenemos cursos de baja carga horaria que cubren desde la gestión humana, pasando por la informática, la toma de decisiones,

6 REI en Gestión Pública la planificación estratégica, el taller del documento, la atención a la ciudadanía. Muchos de estos cursos los realizamos en modalidad e-learning. También desarrollamos dos Programas importantes: uno de ellos es el Programa de Dirección Pública con una carga horaria de 400 horas que incluye un taller de integración a la práctica profesional dirigido a funcionarios con cargos de dirección en la Administración Pública. El otro Programa importante es el Diploma de Gestión Humana con una carga horaria similar al anterior, dirigido a los funcionarios que se desempeñan en el Área de Gestión de las Personas. Cuáles son las temáticas en las que la Escuela Nacional de Administración Pública está trabajando actualmente con mayor énfasis? El programa de Dirección Pública sin duda y el Diploma de Gestión Humana por la cantidad de funcionarios que involucra en la capacitación. Cuáles son los proyectos que actualmente desarrolla la Escuela Nacional de Administración Pública en relación con América Latina? Considera que es interesante compartir experiencias con otras instituciones homólogas en América Latina? Cuál ha sido la experiencia de la Escuela Nacional de Administración Pública en este sentido? En la programación académica 2010-2012 de la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) del CLAD, la ENAP, asumió la responsabilidad de organizar un Curso- Taller Internacional, presencial, sobre Evaluación de Políticas Públicas. Este año 2011 se organizó el Tercer Curso. En el año 2012 debemos organizar un Curso virtual para Directivos Medios, el cuál está en etapa de organización. Sin lugar a dudas es importante el compartir nuestras experiencias, ya que tenemos, con nuestros hermanos latinoamericanos, mucho más de lo que pensamos en común. El compartir las experiencias nos fortalece a todos y la búsqueda y los caminos de las soluciones nos integran cada vez más. A través de los congresos del CLAD hemos encontrado una herramienta fabulosa para compartir en lo presencial, pero no es menor la posibilidad que nos ha dado los contactos de la formación online. Cuáles son las principales herramientas que tiene la Escuela Nacional de Administración Pública para fortalecer sus relaciones con sus colegas de AL? Qué carácter estratégico tiene para la Escuela Nacional de Administración Pública el fortalecimiento de dichas relaciones en un futuro inmediato? Una de las herramientas es la política editorial: política que no es sólo de la ENAP sino de la Oficina Nacional del Servicio Civil. Otra herramienta importante es la organización de Seminarios como el mencionado en la pregunta anterior. Los vínculos con los países de América Latina son muy buenos y nosotros tenemos una apreciable experiencia que nos permite plantearnos esta meta. Estamos así en consonancia con lo planteado por el Sr. Presidente de la República cuando habla de integración. La profundización de la democracia y la disminución de la desigualdad social son comunes a todos los países vecinos y debemos trabajarlo conjuntamente en todos los aspectos, la capacitación es uno de ellos. Cuáles son los proyectos de la Escuela Nacional de Administración Pública para los próximos tres años? 1 Descentralizar la capacitación de los funcionarios públicos. Esto significa llegar con nuestra propuesta formativa al 100 % de los funcionarios de la Administración Central en todo el país. Hasta el momento los funcionarios radicados en el interior del país vienen a Montevideo, la capital de Uruguay, para recibir formación. 2 Trabajar incansablemente en la disminución de la brecha digital. 3 Consolidar la Unidad de e-learning. Dentro de la ENAP le damos mucha importancia, como dije anteriormente es una metodología que llegó para quedarse y tiene claras ventajas tanto para los funcionarios como para las instituciones a la hora de planificar la capacitación. 4 Reformular metodologías de enseñanza para los cursos presenciales e incorporar la modalidad b- learning en algunos de los programas. 5 Consolidar vínculos con los países de la región.