LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

Documentos relacionados
14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

TEMA 18: LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA

TEMA 13. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 18. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

Tema 15 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA CAM

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 11. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

TEMA 14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA 14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA.

TEMA Los espacios rurales

2.12 Perfil Ambiental de España 2012

LA ACTIVIDAD PESQUERA ESPAÑOLA

LA PESCA ACTIVIDAD AGRARIA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

DIAGNÓSTICO INICIAL DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DE LA PROVINCIA DE HUELVA

1. La actividad pesquera.

PESCA Y ACUICULTURA PESCA MARÍTIMA: Serie histórica de Indicadores Económicos

Cadena de Producción Pesquera en la Costa del Pacífico de América del Sur. Diagnóstico Regional

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

LA PESCA EN ESPAÑA. José Ortega y Gasset nº 57, MADRID. Tfno:

INTRODUCCIÓN 1 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PEQUEROS 3 IMPORTACIONES

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

Cádiz. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Los espacios de la actividad pesquera

9. LOS RECURSOS MARINOS.

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

Pesquerías: Definición

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Cádiz. Actualizado a octubre de 2017

3.1.8 (DS) LA PESCA: GENERADOR DE TRABAJO

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - JAPÓN

6.3. Pesca Explotaciones de acuicultura marina por provincias. Año Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía

DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

LA GESTIÓN DE LAS PESQUERÍAS DE PEQUEÑOS PELÁGICOS DEL NORTE DE ALBORÁN

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

2.14 PESCA. Unido y Francia consideradas en conjunto suponen más de la mitad de las capturas de toda la UE.

Número de buques y capacidad de la flota pesquera. Capturas de la flota pesquera. Producción de la acuicultura

LA PESCA EN ANDALUCÍA

2.14 PESCA PERFIL AMBIENTAL DE ESPAÑA 2014

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Pesca (A2.2008) PROMOCIÓN INTERNA

El Arrastre: Arte de pesca sostenible Preguntas y respuestas 18 de diciembre de 2015

Roquetas de Mar. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO PARA MÉXICO

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Málaga

Organismo Unidad Fecha inicial Fecha final. Sv Desarrollo Pesquero (sólo en provincias costeras) 1987

INTERCABIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS.

El Puerto de Santa María

Tema 1.- Historia y desarrollo de la Biología Marina. Los océanos y sus propiedades físico químicas.

Málaga. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

El desarrollo de servicios de apoyo a la cadena de valor de los productos del mar: el caso de España

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Entradas en el CFPO Buques GT KW

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2015 (INDICADORES 2014) Artículo del Reglamento

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

Acuicultura marina de peces en España.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

ACUICULTURA Y PESCA DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Consumo de pescado en España

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA INFORME ANUAL DE LA ACTIVIDAD DE LA FLOTA PESQUERA ESPAÑOLA AÑO 2014 Artículo del Reglamento (UE) Nº 1013/2010 de

Barbate. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Tarifa. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

LA ACUICULTURA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Ayamonte. Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español

Evolución Precios Minoristas

ATAQUE A UNA ECONOMÍA SOSTENIBLE

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - PERÚ

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Conilde la Frontera. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Actualizado a octubre de 2017

Puertos Pesqueros de Andalucía. Actualizado a Febrero de Marbella

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Barbate. Actualizado a octubre de 2017

Odón de Buen. Madrid 1932, ante los Ministros del Consejo.

MAPA 2. Zonas del mundo con guerras por la pesca.

Los productos pesqueros se configuran como una partida

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Estepona. Actualizado a octubre de 2017

I JORNADA SOBRE GIBRALTAR. UNIVERSIDAD DE ALICANTE LA PESCA EN LA BAHIA DE ALGECIRAS

EVOLUCIÓN DE LA FLOTA CONGELADORA ANDALUZA

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - ARGENTINA

INDICE GENERAL (EXTRACCIÓN Y CULTIVO)

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

1. CONCEPTO DE ACUICULTURA Y GENERALIDADES... 11

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA - VIETNAM

Puertos Pesqueros de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura.

1.3 Factores físicos: caladeros.

Regiones pesqueras en España y principales caladeros. Información disponible más concreta.

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Dirección General de Pesca y Acuicultura. Fuengirola. Actualizado a octubre de 2017

Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Octubre de 2012

Transcripción:

14 LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1.2. El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy 2. REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS 3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA

España es una de las grandes potencias pesqueras mundiales. Cuenta con unos 18.000 buques pesqueros, que capturan cada año 13 millones de toneladas de pescado y dan empleo a unos 75.000 tripulantes. La pesca aporta el 0,5% del PIB. A pesar de ello, en las últimas décadas se aprecia un declive, consecuencia del agotamiento de los caladeros nacionales, de la nueva situación internacional del mar, del ingreso en la UE Hoy se da un marco diferenciado al que existía en la época dorada de la pesca: los años 70.

Nuestro litoral se divide entre: El Océano Atlántico, tiene una salinidad y temperatura moderadas, corrientes marinas que facilitan la distribución del plancton y una oscilación del nivel de las aguas de hasta cuatro metros por efecto de las mareas (lo que facilita el marisqueo). El Mediterráneo es un mar de aguas calientes. Contiene menos plancton que el océano, no tiene mareas que faciliten el vaivén de las aguas sobre la playa y la salinidad se eleva hasta el 38%. La comunicación con el Atlántico es escasa, por lo que el Mediterráneo es especialmente frágil a efectos ecológicos.

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.1. Evolución histórica de la pesca La pesca alcanzó una dimensión comercial en época antigua, con las conservas y salsas de pescado (garum) para su exportación a Roma. En la Edad Media, tuvo carácter de subsistencia. No obstante, los vascos capturaban ballenas y desde el s.xiii se accedió a Terranova, Islandia, Groenlandia, etc., explotándose el bacalao. En el litoral atlántico andaluz se desarrolló desde épocas tempranas la pesca de atunes en almadraba. S. XIX, la Revolución Industrial y la aplicación del vapor a la navegación favorecieron el comercio y las industrias de transformación pesquera.

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.1. Evolución histórica de la pesca Siglo XX, aparecen los arrastreros impulsados por maquinaria a vapor, incrementando las capturas, mientras el ferrocarril acercaba su consumo al interior. Los avances permitieron el alejamiento de la costa y una pesca cada vez más eficaz. En época de entreguerras se inició la moderna pesca de bacalao en Terranova y, desde Asturias, en Gran Sol. En la segunda mitad del siglo se incorporaron los barcos con motores de combustible líquido, aumentando las capturas. Años 60, se inicia la modernización de la flota y se botan los dos primeros buques congeladores que faenarán en Sudamérica y Sudáfrica. Aunque subsistió la pesca de bajura, el grueso de las capturas recayó en una moderna flota congeladora en las aguas del Sahara, Angola, Mozambique y Atlántico noroccidental. Así, en los años 70, España alcanza su record de capturas de pescado. Buque congelador Lemos, uno de los dos primeros españoles

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.2. El nuevo Derecho del Mar Desde la Edad Moderna se aceptaba que las aguas adyacentes pertenecían a sus Estados costeros, sin especificar hasta qué distancia. En 1952 Perú, Chile y Ecuador declararon como aguas jurisdiccionales las comprendidas entre la costa y las 200 millas. En 1976, Estados Unidos también lo hace, con la finalidad de liderar las negociaciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar. En ellas, se estableció que las aguas resultantes de la ampliación se considerasen como Zonas Económicas Exclusivas (ZEE). Desde entonces, el 90% de los recursos pesqueros mundiales quedaron comprendidos en los límites de las ZEE. Para España las consecuencias fueron muy perjudiciales, al quedar cortado el acceso a los caladeros tradicionales, situados en aguas que, hasta entonces, se consideraban internacionales y de libre aprovechamiento pesquero.

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.3. España y la P.C.C. Como miembro de la U.E., España participa de la Política Pesquera Común. Objetivos: Evitar las fluctuaciones de precios: estableciendo tallas máximas-mínimas, intentando establecer precios razonables, cuotas de capturas Mejora en las estructuras pesqueras, así como de la industria transformadora y de los equipamientos portuarios. Trata de ajustar la flota a las disponibilidades de pesca dotándola de nuevas tecnologías y reduciendo su número. Evitar la pesca indiscriminada y tratar de conservas los recursos, potenciando la acuicultura y los paros biológicos. Política de acceso a los caladeros exteriores mediante acuerdos con terceros países. Mejora de la calidad de vida en el sector. Desde su incorporación, España ha recibido subvenciones para la construcción de buques nuevos, el acceso a caladeros europeos antes prohibidos y la negociación con otros países.

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.4. La pesca española hoy Las principales características del sector pesquero español actual son: - Reducción en su contribución al PIB (el volumen de pesca desembarcada también ha decrecido en las últimas décadas). - La población activa se ha reducido mostrando envejecimiento y escasa cualificación. - El destino principal de la producción es el consumo humano, predominando el consumo en fresco (aproximadamente un 80%) destacando especies como el bacalao, boquerón, atún, sardina, merluza, pez espada, moluscos (mejillón, almeja ) y crustáceos (langostino), aunque cada día gana en importancia otras formas como la conserva, salazón, congelación

1.SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA 1.4. La pesca española hoy - Flota: La atlántica-cantábrica es la de mayor tamaño y competitividad, faenando en alta mar y destacando Galicia. En la zona sur-atlántica, la flota es de menor tamaño y competitividad, faenando parte de ella cerca de la costa. Por su parte, la mediterránea es una flota de bajura con una actividad artesanal y muy poco competitiva. - Lugares de pesca: hoy se pesca en aguas pertenecientes a otros países y a distancias considerables (Índico y Pacífico) debido al agotamiento de los caladeros nacionales. - Diferentes formas de pesca: pesca de palangre (conjunto de anzuelos unidos entre sí), la de cerco (donde las embarcaciones forman círculos apresando el interior) o la de arrastre (mallas que arrastran y apresan por donde pasa la embarcación. Este tipo de pesca está siendo muy cuestionada por el daño ecológico que produce). - El desarrollo de la investigación ha permitido la explotación de nuevas especies, la localización de bancos de pesca, nuevos conocimientos de biología marina, protección de especies... Destaca es el desarrollo de la acuicultura como alternativa de futuro.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS * Las regiones pesqueras españolas: 1. Galicia conserva su primacía, aportando 1/3 de las capturas y casi la mitad del empleo pesquero. Ha evolucionado como el resto de España, con una reducción notable de la pesca desembarcada y numerosos conflictos. Participa, junto con la flota cantábrica, de la pesca en aguas adyacentes (sardina, merluza), en los caladeros comunitarios del Atlántico (atún, pez espada) y en aguas muy alejadas (fletán, bacalao, atún), pues dispone de una excelente flota. 2. En Andalucía, la pesca de bajura tiene más importancia social que económica, con un fuerte componente artesanal y de dedicación a tiempo parcial. Se pesca en el litoral, en aguas de Marruecos, de Portugal y en caladeros del Atlántico suroriental. Presenta una trayectoria descendente por la disminución de capturas en un mar sobreexplotado y por la dificultad de acceso a aguas ajenas. La provincia con mayor importancia pesquera es Huelva, seguida de Cádiz.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS 3. El litoral mediterráneo, donde la pesca de especies como la bacaladilla o el salmonete ha sido muy considerable, ha llegado a unos niveles mínimos por el agotamiento de las pesquerías. La flota está obsoleta, la pesca es muy tradicional y el Mediterráneo, un mar preocupante por el estado de conservación de sus recursos. 4. La pesca canaria tuvo su edad de oro entre los 60 y 80. Su importancia radicó en la explotación del banco sahariano. El cambio de coyuntura en el mar le privó de los caladeros tradicionales y convirtió sus puertos en base de las flotas del Atlántico suroriental.

2. REGIONES PESQUERAS DE ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS * Los caladeros españoles presentan una serie de problemas: recursos hídricos en mal estado, agotamiento por sobrepesca, excesivo equipo pesquero de la flota litoral Esto hace necesario buscar otros, consolidándose una gran flota de altura y gran altura que faenan en aguas libres. El régimen de aguas jurisdiccionales establecido en el nuevo Derecho del Mar, provocó el tener que negociar con distintos países costeros para solucionar los problemas de la flota española. Los caladeros internacionales utilizados por los españoles son: Islandia, banco atlántico nororiental (zona escandinava), banco atlántico noroccidental (Terranova, Groenlandia), Gran Sol, Atlántico Norte (frente a las costas de Bretaña y sur de Irlanda), aguas libres del Atlántico (aguas internacionales adyacentes a las costas de Portugal, Azores y España), Mauritania y Senegal, Mozambique y Seychelles (Índico), caladero argentino, Chile y Malvinas (Atlántico sur).

3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA El estado actual de la acuicultura es esperanzador, pues es una fuente importante para el consumo humano y en su contribución al sostenimiento económico y desarrollo de las poblaciones y regiones pesqueras. España es el primer productor acuícola de la UE. - Acuicultura marina (mucho más extendida) destacan especies como la dorada, el rodaballo, la lubina, el mejillón y las almejas, principalmente localizadas en Galicia y Andalucía. Esta producción tiene importante repercusión sobre las fábricas de conservas que se concentran básicamente en la región gallega.

3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA EN ESPAÑA - Acuicultura de agua dulce (más avanzada técnicamente) destaca la cría de la trucha y, en la actualidad, la del esturión. En suma, parece claro que el desarrollo de la acuicultura aportará en el futuro una alternativa importante al dilema entre el crecimiento de la demanda de productos pesqueros y el agotamiento de los recursos, que habitualmente se extraían de los caladeros interiores y exteriores.