Hacia Copenhague 2009

Documentos relacionados
Anexo 1. Tabla. Cronología de los acontecimientos significativos para el Protocolo.

El proceso de la CMNUCC de un vistazo Posibles áreas de interés para la UIT

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos. Norma Patricia Muñoz Sevilla

Estrategia del cambio climático

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Ponencia: Historia de las iniciativas y tratados internacionales para frenar el cambio climático

PROGRAMA DIPLOMADO EN DERECHO AMBIENTAL

Acuerdo contra el Cambio Climático

Modelo de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - COP Guía de Estudio

Cambio climático: aspectos básicos y estado actual de las negociaciones internacionales

1.- INTRODUCCIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE.

El Acuerdo Climatico de París. (Miercoles 16 de diciembre de 2015)

Los contenidos de esta cartilla han sido elaborados en base a los cursos del Programa Tele Educación Construyendo un Nuevo Estado.

China e India: energía y cambio climático

Acción Local por el Clima

China. Convertirá sus progresos nacionales en un compromiso internacional sólido? Cumbre sobre el Clima de la ONU convocada por Ban Ki-moon

Campaña Energía Junio 2001 RATIFICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO

EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS EN EL CAMBIO CLIMATICO. Fernando Herrera Hernández 3 de octubre de 2013

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO

Sustainlabour International Labour Foundation for Sustainable Development. DE BALI A POZNAN: El estado de las negociaciones y prioridades sindicales

MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO Y LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIA

Negociaciones internacionales sobre cambio climático y la COP20 CMP10

COMITÉ DE ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA Valencia, 10 de diciembre de Castellón, 24 de septiembre de 2012.

climático Freno al cambio Europa y Asia acercan posiciones ante la Cumbre Mundial de

BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Rosa María Román Cuesta Programa UN-REDD. FAO

Bosques en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Foro Cambio Climático, Bosques y Comunidades Chiapas 09/03/ 2012

Acuicultura y Sostenibilidad

El sector eléctrico y el cambio climático

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

ÍNDICE PRÓLOGO... 7 PRESENTACIÓN... 9 INTRODUCCIÓN... 13

Educación para una Ciudadanía Sustentable. Encuentro N 3 Cambio Climático

#20 Marzo de 2010 PROGRESO DE LOS MECANISMOS DE MERCADO DE KYOTO. Estimado lector: Bienvenido a la primera edición del boletín de la CMNUCC de 2010.

El cambio climático en el contexto internacional y nacional, el papel de los diferentes sectores.

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA

Política y Financiamiento. Enrique Lendo Fuentes 25 de Septiembre de 2009

Cámara de Diputados LXIII Legislatura Comisión de Cambio Climático Reunión Ordinaria

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Río+20, ciudadanía y cambio climático. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram

Diario Oficial n L 130 de 15/05/2002 p

Ficha informativa: El Protocolo de Kyoto

Resultados para Panamá COP 21 - Acuerdo de París. Mirei Endara Ministra de Ambiente

El compromiso de la UE en la lucha contra el cambio climático

Cumbres del clima: COP 19. Varsovia. Mar Asunción Higueras Responsable Programa Cambio Climático WWF España

LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE GLOBAL SEMINARIO SOBRE ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE GLOBAL

A través del desarrollo de la tesis hemos podido constatar que el cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO, NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y PREPARACIÓN DE LA COP21

La mitigación del cambio climático en Canarias

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

Contaminación atmosférica y cambio climático

Cambio Climático Taller CAN. Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación Terram 27 de agosto de 2014

Preparación de la Estrategia Nacional REDD+

Iniciativa Internacional para la Protección del Clima (ICI por sus siglas en inglés)

ACTUACIONES EN ESPAÑA

13198/17 chc/chc/mjs 1 DG E 1B

Published on Presidencia de la República del Perú (

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS INFORME DE LA COMISIÓN AVANCE HACIA LOS OBJETIVOS DE LA COMUNIDAD CON ARREGLO AL PROTOCOLO DE KIOTO

PANEL III: REQUERIMIENTOS DEL PROTOCOLO DE KYOTO. DESARROLLO SOSTENIBLE Y MOVILIDAD Lunes 2 de junio de 2003, 15:30-17:00 horas

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (1992)

Consejo de la Unión Europea Bruselas, 21 de septiembre de 2017 (OR. en)

Pérdidas y daños: el contencioso tercer pilar del Acuerdo de París. Dr. Luis Fernández PINCC-UNAM

P6_TA-PROV(2009)0121 Lucha contra el cambio climático

23 Conferencia de las Partes (COP23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNCC)

Escuela de Gestión Pública Plurinacional Programa de Tele educación Construyendo un Nuevo Estado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. Instituto de Ciencias Económico Administrativas

Asociación Ingenieros Senior. Caminos. Enrique Rojo Ramos Master Ingeniero de Caminos C y P

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Contexto político internacional del cambio climático

Evolución de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en España ( )

INFORMARSE ES PARTE DE LA SOLUCIÓN. Las Negociaciones del Cambio Climático. El rol de la CMNUCC, su historia y la dinámica internacional

LOS BOSQUES EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Ángela María Amaya Arias Derecho del Medio Ambiente

Seminario de Electrónica Industrial U.T.F.S.M. Valparaíso - Chile. Germán Lagos S. Cristhián Vélez C.

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

frente al cambio climático

EL PROTOCOLO DE KIOTO

Reducir 6 gases efecto invernadero (GEI)

Cambio Climático y Calentamiento Global:

CONFEDERACIÓN PARLAMENTARIA DE LAS AMÉRICAS ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA QUERETARO MÉXICO DEL 20 AL 25 DE JULIO DE 2010

ENERGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO

Principios del Derecho Ambiental Internacional. Osvaldo Urrutia S. - Derecho Ambiental Internacional

Informe de Actividades. Senador Aarón Irizar López. 2017

Emisiones de GEI en fincas del sistema doble propósito en Azuero. Jéssica Hassán Jaime Espinosa, Leonel Ríos, Osiris Vigìl

Derecho Ambiental Internacional. Régimen jurídico internacional del cambio climático. Osvaldo Urrutia S. - Derecho Ambiental Internacional

Emisiones de CO 2 Actualidad

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Agenda Nacional de Cambio Climatico de Honduras. Jueves 16 de Junio 2016

Organización A38-WP/32 EX/27 18/7/13 RESUMEN. neutralidad climática. Decisión. Esta. Objetivos estratégicos: S

pasado Alemania ha asignado hasta 6,5 Mio. para continuar este programa. En el combate a la Roya también un fenómeno climático - Alemania ha invertido

El papel de la huella de carbono en la lucha contra el cambio climático

Derecho Internacional Público Mtra. María del Carmen Elorduy Montes

Discurso de Yvo de Boer, Secretario Ejecutivo Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

La política climática del carbón

6. Cambio climático y energía

Respuesta internacional al reto del Cambio Climático

Capacitación Cambio Climático 25 de agosto de 2016

Un paquete equilibrado para Durban Elementos clave

EL EFECTO INVERNADERO

EL PROTOCOLO DE KIOTO Y LAS EMPRESAS. PERSPECTIVA DE UGT-PV

Transcripción:

1 Hacia Copenhague 2009 Del 7 al 18 de diciembre de 2009, se celebrará en Copenhague (Dinamarca) la XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático, que se espera se convertirá en la gran oportunidad para que los países industrializados y en vía de desarrollo se comprometan para alcanzar un acuerdo global que comprenda la disminución de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). La Unión Europea contará con voz propia dentro de la Conferencia, mientras que los responsables nacionales deberán debatir sus propuestas en base a su peso específico y dentro de los propios organismos de la Unión. Es por eso que el Partido Popular quiere conseguir un mayor compromiso del Gobierno para reducir las emisiones de GEI de España, ya que en la actualidad es el país de la Unión Europea que más se aleja de cumplir los compromisos adquiridos en Kyoto. Situación Pre-Kyoto La inquietud del mundo científico por el estado del planeta se empieza a vislumbrar en la década de los setenta, iniciándose formalmente el proceso en 1972 con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, en la que se constata la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente para las generaciones presentes y futuras, encareciendo a los estados para que pusieran freno a la contaminación del medio, y proclamando que el hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. Pero no sería hasta 1979, en Ginebra, cuando el cambio climático empieza a ser considerado como un problema de primer orden durante el trascurso de la Primera Conferencia Mundial sobre el Clima. Durante la misma, se insta a los gobiernos a analizar y evitar las posibles causas que provocaban el cambio climático. A su vez, el Programa Mundial sobre el Clima empieza a recopilar la información necesaria para analizar la acción humana sobre el clima y los efectos previsibles del calentamiento global, iniciándose un estudio sobre las 1

2 causas y consecuencias del mismo, así como las posibles vías para contrarrestar o evitar dicho calentamiento. En la década de los ochenta tres hitos históricos y ambientales centran la atención: El Informe Brundtland, de 1987, resultado del trabajo final de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo iniciado en de 1984, destaca la necesidad de crear un desarrollo sostenible (término aparecido por primera vez), lo que implica satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. La desaparición progresiva de la capa de ozono, centra la atención, firmándose dos convenios: el Convenio de Viena de 1985 para la Protección de la Capa de Ozono, que aún teniendo como objetivo la protección de la capa de ozono de todos aquellos efectos nocivos producidos por el ser humano, se queda simplemente en unos acuerdos de intercambio de información y cooperación internacional para la investigación de las causas y efectos; y el Protocolo de Montreal de 1987, suscrito por 180 naciones comprometidas a eliminar la emisión de compuestos CFC (clorofluorocarbón), halones y bromuro de metilo, causa principal de los daños producidos a la capa de ozono. El cambio climático se convertía también en la década de los ochenta en motivo de preocupación, celebrándose las siguientes conferencias: o Conferencia de Toronto sobre Cambios en la Atmosfera, de 1988, en la que por primera vez se propone como objetivo la reducción de las emisiones de CO 2 en un 20% para 2005. o Conferencia de Noordwijk de 1989 venía a establecer que la acumulación de gases de invernadero en la atmósfera, en particular dióxido de carbono, alteraría el clima de la Tierra. En esta Conferencia, se discutió el papel de los bosques del mundo como sumideros de carbono. Se recomendaba a los gobiernos 2

3 el aumento neto de 12 millones de hectáreas anuales en la extensión del bosque mundial para principios del siglo XXI. En la Conferencia de Bergen, ya entrado 1990, sobre el desarrollo sostenible en la región de la Comunidad Económica Europea se aprobaba una declaración que venía a afirmar que las medidas medioambientales deberán anticipar, prevenir y atacar las causas de degradación medioambiental. Cuando haya amenazas de daño grave e irreversible, la falta de certidumbre científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas para impedir el deterioro ambienta. Esta declaración se conoce como Principio de Precaución. Lo afirmado en esta conferencia es la base para el protocolo de Kyoto, pues al fin y al cabo se viene a establecer que sólo con indicios científicos, y no con pruebas o confirmaciones, será suficiente para establecer medidas políticas medioambientales. El comienzo de la década de los noventa implica ya la preparación hacia la Cumbre de Kyoto, con su posterior tratado. En la ciudad Sueca de Sundsvall se hacía público el Primer Informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, que afirmaba la necesidad de reducir entre un 60 y un 80% la emisión de CO 2 a la atmósfera sobre los niveles de 1990. En Ginebra, Suiza, la Segunda Conferencia Mundial sobre el Clima, se inicia un proceso de negociación entre los Estados que terminaría con el Protocolo de Kyoto. Se constata en esta conferencia la necesidad de ponerse de acuerdo en una acción concreta sobre el clima para lograr revertir los daños serios y la degradación medioambiental. Se daba igualmente por hecho la existencia de interferencias antropogénicas en el clima. La Cumbre de la Tierra de 1992 de Río de Janeiro implica la apertura del proceso de adhesión para los Estados a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, UNCFFF en sus siglas en inglés. Esta Cumbre de la Tierra implica además la puesta en común de una definición de desarrollo sostenible: Los seres humanos constituyen el centro de las 3

4 preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. El artículo 3º de la Convención Marco incide en la necesidad de que "Las partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre científica como razón para posponer tales medidas, teniendo en cuenta que la políticas y medidas para hacer frente al cambio climático requieren una buena relación coste/beneficio (.)". La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático entró en vigor el 21 de marzo de 1994, aunque ya con visos de ser sustituida o al menos complementada por un tratado que realmente estableciera una serie de compromisos. Protocolo de Kyoto El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático hacía publico en 1996 su II Informe de Evaluación destacando la influencia humana sobre el cambio climático y la necesidad, de nuevo, de medidas urgentes para paliar la situación, afirmándose que lo ideal sería una conjunción de medidas para luchar contra los efectos del cambio climático, así como intentar revertir la situación ya creada, que algunos ya consideraban imposible de solucionar. El Protocolo de Kyoto de 10 de diciembre de 1998 acordaba la reducción global de emisiones de CO2 en un 5,2% para el año 2012. Al tratarse de una cifra global, cada una de las partes se comprometía a la reducción de las emisiones de acuerdo a su capacidad productiva y sus posibilidades. A EEUU se le asignó un compromiso para reducir en un 7% sus emisiones de GEI. Para Japón se estableció una reducción del 6% de sus emisiones de GEI. La UE se comprometió a reducir en un 8% sus emisiones de GEI, con diferencias significativas dependiendo del grado de desarrollo de cada 4

5 Estado Miembro. Así, mientras que a Alemania se le exigía una reducción de un 21%, a España se le permitía aumentar sus emisiones en un máximo de un 15%. El Protocolo de Kyoto recordaba así la necesidad de cooperación entre las Partes del acuerdo, así como comenzar una reforma profunda del sistema energético y productivo de los países, lo que permitiría una reducción de las emisiones. España ha incrementado sus gases de efecto invernadero en un 52,6% respecto al año base de 1990 (último dato oficial sobre las emisiones del año 2007) y los datos parecen indicar que en el trascurso de los años 2008 y 2009 se está produciendo un descenso de emisiones debido a la reducción del consumo energético provocado por la crisis económica. Según la previsión del Gobierno, y si se mantienen la situación actual de las emisiones y el precio, sería necesarios 1.240 millones de euros para comprar derechos de emisiones y poder cumplir los compromisos del Protocolo de Kioto ya que las escasas medidas puestas en práctica por el gobierno de Zapatero no han tenido resultado. En las reuniones posteriores o Conferencias de las Partes (COP) se fueron acordando las reglas para reducir efectivamente las emisiones de gases. En marzo de 2001, EEUU, responsable del 25% de las emisiones de GEI mundiales, decide no ratificar el Protocolo de Kyoto y afirma que no va cumplir con los objetivos planteados. La justificación dada por el Presidente George Bush no era otra que la repercusión que la lucha contra el cambio climático podía tener en la economía del país, pues iba a suponer un aumento del gasto público y un bloqueo a la economía de EEUU. El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 tras la ratificación de Rusia, puesto que el propio Protocolo señalaba que sólo entraría en vigor una vez ratificado por 55 países que supusieran el 55% de las emisiones contaminantes. Pese a ello, el Protocolo quedaba en una situación de stand by efectiva, pues era necesaria una actuación global para lograr algún resultado importante en relación al cambio climático. Además, China o India, que ratificaron el 5

6 Protocolo pero, al ser considerados países emergentes, no están obligados a reducir emisiones, han incrementado notablemente sus emisiones (con un incremento del 67% y del 88%), situándose en la primera y cuarta posición, respectivamente, en el volumen de emisiones absolutas. El camino a Copenhague En la 12ª Conferencia de las Partes (COP12) del Convenio Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas, celebrada en Nairobi (Kenia), en noviembre de 2006, se adoptaba la decisión de iniciar un proceso de revisión del Protocolo de Kioto a partir de 2008. En la siguiente Conferencia de las Partes, celebrada en Bali (Indonesia) en diciembre de 2007 se establecía un proceso o hoja de ruta para alcanzar un nuevo acuerdo post-kioto, que debería estar concluido coincidiendo con la COP15 a celebrar en diciembre de 2009 en Copenhague (Dinamarca) En Bali, la UE apostaba ya por conseguir una reducción, para el año 2020 de entre un 20 y un 40% con respecto a los niveles de 1990. El 12 de diciembre de 2008, el Consejo Europeo aprobaba las medidas de la UE para luchar contra el cambio climático mientras que, en paralelo, se celebraba la XIV Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de 2008 en Poznan (Polonia). El compromiso, conocido como '20-20-20' para el 2020 pretende: 20 por ciento de reducción de CO2, 20 por ciento de aumento de la eficacia energética y 20 por ciento de la energía de la UE proceda de fuentes renovables, se ratificaba una semana más tarde en el Parlamento Europeo. Ante la inminencia de la XV Conferencia de la ONU que se celebrará en Copenhague en diciembre de este año se han multiplicado las negociaciones. Esta Conferencia despierta enormes expectativas ante la posibilidad de implicar y comprometer a todos los países. Qué se espera de Copenhague 2009? Serán varios los actores principales de los que dependa el resultado de la Cumbre de Copenhague de diciembre próximo: 6

7 EEUU: Barack Obama ha afirmado que se están buscando soluciones en medio de una recesión global, donde la prioridad de cada país es rescatar su economía y dar trabajo a su población. En la reciente Conferencia de la ONU, el presidente estadounidense reconoció la responsabilidad de EEUU, aunque compartida con el resto de países desarrollados, sin excluir la necesidad de que los países emergentes jugaran su papel y se comprometieran a emplear energías limpias. Pese a estas afirmaciones y al compromiso de EEUU de fuertes inversiones en energías renovables, a día de hoy parece improbable un compromiso de reducción. La Unión Europea lidera el compromiso mundial en la reducción de emisiones con su plan anunciado de reducción de emisiones en un 20%, ampliable hasta un 30% si se alcanza un compromiso mundial. Hay que tener en cuenta que la reciente ampliación de la Unión Europea puede dificultar alcanzar este compromiso por la existencia de varios nuevos Estados miembros que entran ahora en una fase de desarrollo. Aún así, los responsables europeos recuerdan la necesidad de que EEUU se comprometa a una reducción importante para que así el compromiso de la UE tenga sentido. El Consejo Europeo extraordinario de octubre de 2009 ha aprobado el estudio de la Comisión Europea respecto a la necesidad de financiación internacional para la adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo. Son necesarios 100.000 millones de euros anuales, a partir de 2012 y hasta 2020 para la financiación. El reparto de la financiación se realizaría: 50.000 millones de ayuda pública internacional. 50.000 millones los países en desarrollo, la industria y el comercio de derechos de emisiones. De los 50.000 millones de ayuda pública internacional, la Unión Europea podría aportar entre 2.000 y 15.000 millones anuales hasta 2020, aunque no se decidió cómo se realizaría el reparto entre los países miembros. 7

8 Adicionalmente, el Consejo Europeo estableció que entre los años 2010 y 2012 serán necesarios entre 5.000 y 7.000 millones de euros anuales. Desde el PP se considera que en el reparto de las aportaciones para la financiación de la lucha contra el cambio climático en los países en vías de desarrollo, deben considerarse las emisiones per cápita y la capacidad de desembolso de los países miembros. Así mismo, en este mismo Consejo Europeo se instó a las reducciones agregadas para los países desarrollados de las emisiones de un 80-95% como mínimo para 2050, en comparación con los niveles de 1990. China, que en la actualidad ya es el principal emisor de CO2, es todavía un país en vías de desarrollo y sus emisiones per cápita son menores en comparación con la Unión Europea y EEUU, pero teniendo en cuenta que el futurible acuerdo de Copenhague tiene un objetivo a largo plazo se necesitaría un compromiso de China, pues se calcula que del incremento de emisiones que va a haber de aquí a 2030, China sería responsable del 60%. Estos tres actores internacionales serán los que tengan que comprometerse a una reducción de las emisiones, aunque no sólo dependerá de ellos. Acuerdos a los que debe llegarse en Copenhague Como se va a realizar la trasferencias de tecnologías a países en vías de desarrollo. Mercados de Carbono y su implantación más allá de la UE. Inversiones para evitar la deforestación en países con selvas tropicales, así como verificación de las emisiones reducidas por deforestación evitada. Cómo contabilizar las emisiones de los países en desarrollo que reciben ayudas para reducirlas. Cómo se va a contabilizar la reducción de emisiones en la aviación y en el sector marítimo. 8

9 Cómo va a distribuirse la financiación suplementaria de 100.000 millones de euros anuales del 2013 al 2020. Cuáles serán los criterios de reparto de esa financiación. Necesidad de reducir ambiciosamente las emisiones por parte de los países desarrollados, así como que los países en vías de desarrollo tomen medidas para mitigar los efectos del cambio climático. Creación de una estructura de gobierno para gestiones los fondos para la adaptación al cambio climático de los países en desarrollo. Reconocimiento explícito a las cifras propuestas por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático, que recogen la necesidad de una reducción de las emisiones de entre un 25% y un 40% para el año 2020, con fecha de referencia en 1990. Por tanto, Copenhague no es solamente una continuación de Kyoto para más allá de 2012, sino que presenta un panorama totalmente diferente. 9