Comunidades marginadas

Documentos relacionados
Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia

ANÁLISIS DE LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN MÉXICO

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Región I Noreste Contexto Estadístico y Territorial

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Agua suministrada y desinfectada para consumo humano (litros por segundo)

Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento INFRAESTRUCTURA EN AGUA

San Juan Tabaá, Villa Alta, Oax Diagnostico y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

AGUA. Jose Alfredo Benedicto Alondra martinez

Gabinete Especializado de Desarrollo Social Sustentable. 13 de Junio de 2013

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Saneamiento rural y salud

REHABILITACIÓN DE MICROCUENCAS EN EL ESTADO DE GUANAJUATO M.C. JUAN ANTONIO CASILLAS GONZÁLEZ 1 RESUMEN

Programa Nacional Hídrico Mayo de 2014

PRODUCCIÓ DE STEVIA COMO IMPULSOR DE DESARROLLO REGIO AL. Otilia Altamirano Rodríguez, Edith Concepción Ramírez López*, Roberto Carlos Sánchez García

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Comparación de la marginación de las entidades federativas, período Resumen

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Método Kaizen Proyecto General: las 3 comunidades KAI-PPT-02-09

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2016 TRIMESTRE: JULIO-SEPTIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 REPORTE MIR INICIAL

MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

SIERRA NORTE COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

Nota Metodológica Sobre la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2013

SEMINARIO-TALLER PARA

El medio rural en México

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

MIXTECA COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

Indicadores para medir la pobreza Marginación y Pobreza Multidimensional

Universidad de Quintana Roo

La Estrategia de Microrregiones

Estado actual de los servicios de agua y saneamiento

Canalizar esfuerzos en la prevención de la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez.

INAFED Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal MEJORES PRÁCTICAS Estatales y Municipales

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Censos Nacionales de Gobierno Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD 2017)

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Actividad final del Curso Área de estudio: Las Limas, municipio de Pantelhó, Chiapas, México. Presenta: Marilu Guadalupe Corona Moreno.

MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS EJERCICIO FISCAL 2017 TRIMESTRE: OCTUBRE-DICIEMBRE REPORTE DE SEGUIMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Ing. Antonio Fernández Esparza

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - DICIEMBRE 2009 TOTAL: ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes %

ANEXO 01 Formato INV01-07 Características Generales del Programa

energía sin fronteras

FONDO DE CONSTRUCCIÓN INTEGRAL. Seguimiento profesional, transparencia y ética en el aterrizaje de fondos de ayuda

Lic. Carlos Alfredo Meza Obando

Los proyectos emblemáticos asociados al agua

Políticas de Eficiencia Energética y Energías Renovables

Dr. Rafael Val Segura. Coordinación de Comunicación, Participación e Información Mayo, Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua

Nuestra misión es construir un México rural empoderado por energía solar.

Información Estratégica de Programas Federales

Agenda Desde lo Local

Los objetivos de la CNCH en el estado de Chiapas son:

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

USO EFICIENTE DEL AGUA Y ENERGÍA. en el subsector agua potable y saneamiento

DIAGNÒSTICO DE ENERGÌA CONVENCIONAL TULIJÀ- CHOL DEL ESTADODE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DEL FONART

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Plantas de tratamiento de agua residual industrial: Cumplimiento de CPD

PROGRAMA HÁBITAT Recursos del Gobierno Federal Estatal y Municipal

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

SIERRA SUR COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

ESTADO DE MÉXICO: RETOS Y PERSPECTIVAS EN MATERIA METROPOLITANA

EN LA BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SUSTENTABLE

Subsecretaría de Desarrollo Económico y Sustentabilidad

SITUACIÓN ACTUAL DEL SANEAMIENTO EN MÉXICO RETOS Y OPORTUNIDADES

ANEXO I Formato INV01-07 Características Generales del Programa

FORO NACIONAL DE TURISMO MINISTERIO DE TURISMO DE LA NACION - CONSEJO FEDERAL DE TURISMO Salta 16, 17 y 18 de noviembre de 2017

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

ANEXO IV Instrumentos de recolección de información

Índice de Rezago Social 2015

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

PAPALOAPAN COORDINACIÓN GENERAL DEL COPLADE GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA INSTALACIÓN DEL SUBCOMITÉ DE DESARROLLO REGIONAL

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

PROGRAMA HABITAT CRITERIOS Y REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

Cooperación Internacional en el Uruguay en el Sector Energía

SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN CIUDADES MEDIAS

SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO. PROGRAMA 3x1

PROGRAMA DE TRABAJO DE INDETEC 2016

Gobierno del Estado de Tlaxcala PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2011:2016 Metodología de Elaboración

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria PESA Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural

Transcripción:

Comunidades marginadas Centro Mario Molina 2013 Resumen El Centro Mario Molina, con el apoyo permanente de Conacyt, se unió a la iniciativa de Fundación Telmex y Global Network on Energy for Sustainable Development (GNESD) para emprender el proyecto de Comunidades Marginadas. El proyecto consta de dos etapas. En la primera, (que finalizó en julio 2013) se realizó una investigación acerca de las tecnologías disponibles para proveer servicios de energía eléctrica y agua a las comunidades marginadas en México. Se seleccionaron 5 comunidades rurales en situación de marginación en las que se llevó a cabo un diagnóstico energético ambiental y social, y finalmente se establecieron propuestas generales en beneficio de las localidades. En la segunda etapa del proyecto se desarrollaron propuestas específicas que permitirán impulsar el desarrollo productivo sustentable de las comunidades seleccionadas en la primera etapa y determinar la aceptación o rechazo de las propuestas por parte de los habitantes de la comunidad. En este informe se presenta el trabajo de la primera y segunda etapa del proyecto. Los proyectos de desarrollo rural son amplios y de procesos de instrumentación a mediano plazo, el proyecto de Comunidades Marginadas no es la excepción, por lo que en una tercera etapa del proyecto se realizarán diagnósticos energéticos ambientales y sociales de 5 comunidades en los estados de Campeche y Puebla, con el propósito de contar con diez comunidades con diversidad cultural entre ellas. Durante la tercera etapa se dará seguimiento a las propuestas planteadas en la primera y segunda etapa. 1 Introducción En México más del 70 % de la población se localiza en zonas urbanas; aunque existen cerca de 200 000 localidades consideradas como zonas rurales, su población es menor al 27 % del total nacional (INEGI, 2012). En zonas urbanas se ubican 36.6 millones de personas pobres, mientras que 16.7 millones habitan en zonas rurales (CONEVAL, 2012). Con respecto a los servicios básicos, en México, más de 3 millones de personas no tienen acceso a la red eléctrica, las cuales se ubican en alrededor de 70 000 localidades, principalmente en zonas rurales (SENER, 2012). La cobertura de agua potable en estas zonas presentó un crecimiento, en 2011, de 51 a 76 % de cobertura. Esto representa un aumento del 48 % en veinte años (CO- NAGUA, 2011), sin embargo, este incremento no significa necesariamente que dichas localidades tengan agua de calidad. De la descripción anterior se desprende que las comunidades rurales y marginadas en México son las que más carecen de los servicios básicos, lo cual dificulta el desarrollo de actividades productivas que les generen ingresos adecuados para salir de la pobreza. Muchos proyectos, cuyos objetivos han estado orientados a disminuir la pobreza, han fracasado o han tenido dificultades para su implementación debido a la falta de aceptación por parte de las comunidades a las que están dirigidos. La diversidad cultural de México juega un papel muy importante en este tema, ya que los proyectos pueden ir en contra de las tradiciones e intereses de los habitantes de las comunidades. Por esta razón resulta fundamental conocer tanto los aspectos técnicos y tecnológicos de las alternativas que se pueden aplicar en una comunidad como los naturales, sociales y culturales, antes de intentar introducir cambios en las formas de vida de estas poblaciones. 2 Objetivo El objetivo principal del proyecto es proponer estrategias y acciones específicas para impulsar el desarrollo productivo sustentable para cinco comunidades marginadas de México, a fin de elevar su calidad de vida y darles acceso a energía eléctrica y agua de calidad. 1

3 Metodología La metodología que se siguió en el proyecto incluye dos componentes: la investigación bibliográfica y el trabajo de campo. Como se muestra en la figura 1, el proyecto estuvo conformado por cuatro pasos. A continuación se describe en qué consistió cada uno de ellos. Figura 1: Metodología del proyecto e) Grado de marginación f ) Promedio de escolaridad Los primeros tres criterios tuvieron mayor peso en la elección (80 %), ya que están relacionados con el acceso a la comunidad, la actitud de los pobladores de la comunidad hacia el trabajo con grupos externos a ellas, y con las características de las comunidades marginadas. A cada uno de los dos últimos criterios se les dio un peso de 10 %. 3. Diagnóstico energético ambiental y social 1. Estado del arte de tecnologías y estrategias para dotar de energía y agua de calidad a comunidades marginadas Se realizó una investigación bibliográfica de las tecnologías y experiencias documentadas en todo el mundo para dotar de agua y energía de calidad a comunidades de escasos recursos. También se hizo una compilación y análisis de los casos en los que se han instrumentado estrategias para minimizar el impacto ambiental de las comunidades rurales marginadas y propiciar su desarrollo. En esta investigación se privilegia la búsqueda de soluciones apropiadas para México. 2. Selección de comunidades marginadas La selección de las comunidades para el desarrollo de este proyecto se basó en los siguientes criterios: a) Relación con ONG interesadas en el desarrollo rural o con instituciones gubernamentales en este ámbito b) Carencia de servicios básicos c) Disponibilidad de información sobre recursos en el sitio d) Actitud, interés y disposición de la comunidad por participar en el proyecto El diagnóstico energético de cada comunidad se realizó con base en: visitas de campo, talleres de diagnóstico, información de las asociaciones civiles, consultas a la base de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), y finalmente, con información proporcionada por los habitantes de las comunidades. Una de las principales fuentes de información que se utilizó fueron los talleres de diagnóstico. En dichos talleres, el Centro Mario Molina adoptó la metodología de los talleres de planeación comunitaria participativa del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) y de Desarrollo Rural de San Luis Potosí A.C. En cada comunidad se realizaron 3 talleres de diagnóstico. 4. Propuestas para impulsar el dasarrollo productivo sustentable Las propuestas están fundamentadas en el diagnóstico energético ambiental de cada una de las comunidades. Con base en la investigación bibliográfica inicial, se plantearon propuestas específicas para cada comunidad. Incluyen un análisis de costos de las alternativas de solución a las problemáticas encontradas y un análisis de mercado de los productos potenciales para impulsar una actividad productiva. Las propuestas fueron presentadas a las comunidades, a fin de contar con la aceptación por parte de los habitantes de cada comunidad o de los actores principales, sin embargo, no se desarrolló ninguna metodología de evaluación para la aceptación de las propuestas, por lo que dicho proceso deberá continuar en etapas posteriores del proyecto. 2

4 Resultados Un factor determinante en la selección es el interés y disposición de los habitantes en participar en el proyecto. Sin embargo, en una de las comunidades seleccionadas (San Antonio Segundo) no fue posible realizar una propuesta debido a que los habitantes de dicha comunidad migran a zonas turística en busca de mejores ingresos y al poco interés en el proyecto por parte de los habitantes y de otros actores principales de la comunidad. Las comunidades elegidas fueron (ver figura 2): Jomte Eureka en San Luis Potosí Punta Allen en Quintana Roo La Laguna en Jalisco El Mezquital en San Luis Potosí Tecpantzingo en Puebla Figura 2: Ubicación de las comunidades consideradas en el proceso de selección 5 Conclusiones y recomendaciones A lo largo de este proyecto, se hizo evidente que cada comunidad es diferente en todos los sentidos; desde su cultura e idiosincrasia, hasta las actividades productivas que se llevan a cabo en cada una. Cada comunidad tiene sus propios problemas y sus habitantes los priorizan de diferente forma. El Centro Mario Molina está convencido de que es imprescindible entender a cada comunidad para ser capaces de presentar propuestas que estén hechas a la medida de cada población. Las comunidades rurales y marginadas son la representación de una parte de nuestra cultura actual, y es esencial entender cada uno de los factores que afectan a dichas comunidades. El conocimiento de nosotros mismos, de nuestra sociedad y del medio en el que vivimos nos permitirá establecer un vínculo más cercano con los habitantes de las comunidades más marginadas. Un análisis de las problemáticas identificadas en las comunidades desde la perspectiva sistémica permitirá encontrar propuestas adecuadas para cada una de ellas. Para mejorar los diagnósticos e incrementar las posibilidades de éxito de las propuestas se requiere establecer alianzas con ONG y gobiernos correspondientes a cada comunidad. El seguimiento del proyecto es muy importante, ya que una vez hecha una incursión en las comunidades (aun sin generar expectativas) se debe mantener la confianza de los habitantes, lo cual mantendrá las posibilidades de implementar proyectos exitosos. 6 Bibliografía 1. CONAGUA (2011). Situación del subsector agua potable, alcantarillado y saneamiento (2000, 2005 y 2011). Distrito Federal: SEMARNAT. 2. CONAPO (2012). Localidades rurales. México D.F: CONAPO. 3. CONEVAL (2012). Informe de pobreza en México 2012. Distrito Federal: CONEVAL. La tabla 1 sintetiza los resultados más sobresalientes del diagnóstico de cada comunidad y las alternativas que se proponen para ellas. Es importante mencionar que estas propuestas fueron presentadas a las comunidades y se pudo observar su aceptación por parte de los habitantes. Sin embargo, no se desarrolló una metodología de evaluación de la aceptación de las propuestas. 4. INEGI (2012). Población rural y urbana. México D.F: INEGI. 5. SENER (2012). Manual de buenas prácticas ambientales para la construcción de electrificación con la aplicación de granjas solares. Distrito Federal: SENER. 3

Tabla 1: Diagnóstico y propuestas para comunidades Comunidad Diagnóstico energético ambiental Propuesta Jomte Eureka Punta Allen La Laguna El Mezquital San Antonio Segundo Tecpantzingo Sin servicio de energía eléctrica. La escuela primaria Ponciano Arriaga se encuentra en condiciones precarias. sólidos. Quema de residuos. Sistema de tratamiento de aguas residuales deficiente. Ineficiente manejo de residuos sólidos. Servicio de energía eléctrica deficiente. Educación indispensable por la ubicación de la comunidad en un área natural protegida. Falta de energía eléctrica. Suministro de agua no constante. Instalaciones educativas sin servicios básicos. Sin actividad productiva rentable. Migración a Estados Unidos. Sistema de tratamiento de aguas grises deficiente. Sin actividad productiva rentable. Migración a otras comunidades. Poco interés para conocer alternativas de desarrollo. Tratamiento de agua residual deficiente. Sin alumbrado público. Bajos ingresos familiares. Sistema fotovoltaico rural para vivienda. Proyecto piloto de deshidratación de plátano. Tratamiento de agua residual. Mejora de instalación eléctrica. Eficiencia energética en refrigeración e iluminación. Recolección de agua de lluvia. Proyecto piloto de acuaponia. Seleccionar otra comunidad. Tratamiento de agua residual. Comercialización de chalote. Estufas ahorradoras de leña. 4

5