Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del

Documentos relacionados
Se debe forzar a los pacientes a iniciar en DP?

Vuelta a diálisis tras el trasplante renal cuál es la mejor técnica? Diálisis Peritoneal

EL RIESGO PROPORCIONAL DE MUERTE ES DOS VECES MENOR RECIBIENDO UN TRASPLANTE DE RIÑÓN DE MÁS DE 75 AÑOS QUE PERMANECIENDO EN DIÁLISIS

Resultados globales en una Unidad de Diálisis Peritoneal durante tres décadas

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes candidatos a trasplante renal: Un estudio de cohortes del Registro Andaluz de Enfermos Renales

Implementación y Resultados de un programa de Diálisis Domiciliaria

La edad es un factor limitante para el. acceso al trasplante? Federico Oppenheimer. Servei de Nefrologia I Trasplantament Renal

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

Informe de Diálisis y Trasplante 2013

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

Informe de Diálisis y Trasplante 2015

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Información al paciente sobre el fallo de la técnica. María José Fernández-Reyes Luis Servicio de Nefrología.Segovia

Está la diálisis peritoneal indicada solo en transportadores intermedios?

SUPERVIVENCIA EN TERAPIAS DIALÍTICAS EN COLOMBIA

23è Curs de Formació Continuada de la Societat Catalana de Nefrologia

Inisi de Diàlisi Peritoneal A qui, quan y com?

Transferència de técnica de Diàlisi del Pacient Renal.

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

Alejandro Martin Malo Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

EPIDEMIOLÓGICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO EN LA CONSULTA ERCA HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA LEONOR.

Una visión de 360 grados alrededor de la Diálisis

Diálisis peritoneal y trasplante. Experiencia del Grupo Centro de Diálisis Peritoneal (GCDP) en un camino de doble sentido

Registros Autonómicos de Enfermos Renales. Informe de Diálisis y Trasplante 2011

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

6INDICADORES PREDIÁLISIS Y DIÁLISIS I NDICADORES

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

Evidencia Clínica y Económica

REXER año Responsable del registro: Mª Encarnación Bouzas Caamaño. Coordinación Autonómica de Trasplantes

TROMBECTOMÍA QUIRÚRGICA

Estratègies per augmentar el trasplantament renal de donant viu

HHD ( HOME HEMODIALYSIS ) Dr. Pérez Alba Hospital General de Castellón

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 3 / 2015 INFORME 2013

Trasplante Hepático con Donantes en Asitolia Maastricht tipo 3

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

enero 27, 2014 RESPETAR ESTILO DEL DOCUMENTORESPETAR ESTILO

Diálisis frecuentes, o nocturna o cuarto día frente a diálisis incremental. Pro: Rafael Pérez García

Registro Español Pediátrico de Insu6iciencia Renal (REPIR 1) Estudio parcial de pacientes en Diálisis peritoneal

Cómo reducir el fallo de la técnica en Diálisis Peritoneal?

IV Reunión de diálisis de MADIALISIS. Madrid, 13 de Febrero Dr. F. Maduell, Hospital Clínic Barcelona

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2017 INFORME 2015

Dr. Fernando Tornero Servicio de Nefrología Hospital Clínico San Carlos Madrid

Fallo precoz de trasplante renal y vuelta a diálisis peritoneal: estudio preliminar de permeabilidad y eficacia de diálisis

Hoy: ENFERMEDADES RENALES

"Hemodialfiltración de Alto Volumen. Dr. Fernando González F. Facultad de Medicina Oriente Universidad de Chile

Cuidados especiales al paciente renal

Desventajas Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza mientras se realizan los intercambios.

[Año] Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en el SSPA Informe Ejecutivo

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 2 / 2018 INFORME 2016

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

Invierte en resultados a largo plazo

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGIA

Diálisis y Embarazo DRA.RAQUEL OJEDA HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

TRASPLANTE RENAL SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA COORDINACIÓN AUTONÓMICA DE TRASPLANTES DE ANDALUCÍA

REGISTRO DE ENFERMOS RENALES COMUNIDAD AUTONOMA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 1 / 2016 INFORME 2014

Caso Clínico 2. Vuelta a diálisis del paciente trasplantado. Dr. César Ruiz García Fundació Puigvert

Morbimortalidad en pacientes diabéticos en diálisis peritoneal. Experiencia de 25 años en un solo centro

TÍTULO: DESGASTE PROTEICO-ENERGÉTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

Análisis crítico de los estudios de supervivencia en diálisis

Optimizació de la Superfície del Dialitzador i Flux Líquid Diàlisi en HDF on-line. R. Ojeda. Hospital Clínic Barcelona

Supervivencia comparada a medio plazo entre diálisis peritoneal y hemodiálisis según el acceso vascular de inicio

Función Renal Residual en DP 10 años después del reanálisis del estudio CANUSA. Reunión Nacional DP Oviedo 2012

[ Comunicación breve ]

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

Consulta ERCA Papel de enfermería. Josep Mª Gutiérrez Vilaplana

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes

Calcineurínicos si o no: Trasplante pulmonar

Enfermedad linfoproliferativa tras el trasplante renal: características asociadas e impacto en la supervivencia. Cádiz SICATA - Trasplante renal

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

Controversias clínicas

Informe de Diálisis y Trasplante 2016

Registro de Enfermos Renales de Galicia (Rexer) Informe 2015

Donar es recibir. Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo VIVE. Algoritmo de evaluación del donante vivo para trasplante renal

Tamara Malek Marín Nefróloga del Departamento de Sagunto

Registro de Enfermos Renales de Galicia (Rexer) Informe 2014

Registros Autonómicos de Enfermos Renales. Informe de Diálisis y Trasplante 2017

Trasplante renal prediálisis y posdiálisis. Estudio comparativo de trasplantes con donante fallecido

Importancia de la comorbilidad en el control de calidad del tratamiento de pacientes en diálisis

PROBALIDAD DE TRASPLANTE RENAL EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

Ensayos Clínicos en Colombia. José Alexander Carreño Md, Esp. MHA 2016

Significado de las pérdidas proteicas peritoneales en Diálisis Peritoneal. Ana Rodríguez- Carmona Unidad de Diálisis Domiciliaria A Coruña

Tratamiento anticoagulante de la FA en SUH. Estudio HERMES-AF

HEMODIÁLISIS EN DÍAS ALTERNOS: NUESTRA EXPERIENCIA

HEMODIÁLISIS CRÓNICA HACIA LA FRONTERA DEL NEONATO. Jean Grandy H Jefe Unidad de Hemodiálisis HEGC

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Transcripción:

Rafael Pérez García

Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx. Semejanzas y diferencias en la elección de técnica entre el paciente nuevo en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y el que retorna después de un trasplante fallido. A qué paciente nos referimos? Individualización A qué HD nos referimos? La diálisis domiciliaria es de elección en el paciente que quiere y puede.

Cuantos vuelven?

?

Durante el año 2014, el 3,6 % de los prevalentes en diálisis eran pacientes que volvieron después de un trasplante renal fallido (REER) Prevalentes en diálisis 2014: HD 500 pmp DP 64,1 pmp Total 564,1 pmp El 3,6 % representan un 20,3 pmp En 2006, en el H. Ry C., el 10,9% de los pacientes incidentes en diálisis lo hizo a causa de la pérdida de un Tx. J.Cubero y cols. Nefrología 2009. Estos pacientes constituyen una población significativa y en aumento

Vuelven a diálisis 20,3 pmp 15 %

Datos epidemiológicos de la vuelta a diálisis después de un trasplante renal fallido USA: 4,1 % de los pacientes que inician diálisis en 2007 16 % de los pacientes en lista de espera para Tx han tenido un Tx previo (30% en RyC) Retrasplante sólo en el 15-18% de estos pacientes Canadá: 2-3 % de los Tx prevalentes vuelven a diálisis al año España (REER): 2012: 2,4 % prevalentes en diálisis (1.091 pmp / 48,3 %) (12,6 / 120,6) ( 10% incidentes de novo) 2014: 3,6 % prevalentes ( 15% incidentes de novo)

Datos epidemiológicos de la vuelta a diálisis después de un trasplante renal fallido: HD/DP En España, la mayoría de los pacientes vuelven a HD En el REMER (Madrid 2008): Incidentes de Novo 1 DP / 5 HD Postrasplante 1 DP / 12 HD En Pais Vasco y Rioja (154 p): 73,7 % a HD y 18,5 % DP (27% a DP en incidentes) En USA, la proporción de los que vuelven a DP es baja, pero mayor que en España. Según United States Renal Data System (USRDS) data: de los pacientes que vuelven a diálisis después de perder un trasplante renal, el 16% escogen DP, en comparación con el 12% de la población global con ERCA incidentes en TRS.

En España, entre 1999 y 2010, el 5,1 % de los pacientes que comienzan DP, provienen de un tx renal fallido

Datos epidemiológicos de la vuelta a diálisis después del fallo del trasplante renal: supervivencia

Datos epidemiológicos de la vuelta a diálisis después de un trasplante renal fallido: supervivencia Qué grupos comparamos? - Grupo trasplante renal fallido respecto a: Grupo Tx funcionante: OR 3 veces más mortalidad Pacientes en lista de espera Tx: OR 1,78 Pacientes incidentes en TRS Peor o igual?

Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa La vuelta a Diálisis después del Trasplante es proporcional al numero de pacientes prevalentes trasplantados. En España, son 608,5 pmp (51,7% de los prevalentes) (2014) Se puede calcular que, anualmente, vuelven a Diálisis, 20 pmp. Un 15 % de los incidentes de novo. En España, la mayoría vuelven a HD. El 5,1 % de los pacientes que comienzan DP vienen del Tx (1999-2010). DP 16,47 % de los incidentes de novo. Aunque hay resultados discordantes, los pacientes que vuelven del Tx tienen peor pronóstico que los equivalentes que inician TRS o que continúan con Tx

Vuelta a diálisis después del trasplante renal Cuál es la mejor técnica? Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx. Semejanzas y diferencias en la elección de técnica entre el paciente nuevo en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y el que vuelve a HD después de un trasplante fallido A qué paciente nos referimos? A qué HD nos referimos? La diálisis domiciliaria es de elección en el paciente que quiere y puede.

Efecto of starting with hemodialysis compared with peritoneal dialysis in patients new on dialysis treatment: a randomized controlled trial. Korevar JC et al. NECOSAD Study Group Kidney Int 2003 Dec;64(6):2222-8. Due to the low inclusion rate, the trial was prematurely Dificultad para realizar un estudio controlado y randomizado. Los pacientes quieren elegir la técnica. stopped after which 38 patients had been randomized: 18 patients to hemodialysis and 20 to peritoneal dialysis. The mean QALY score in the first 2 years was 59.1 (SD 12) for hemodialysis patients versus 54.0 (SD 19) for peritoneal Entre dialysis los patients, pocos which pacientes constitutes randomizados, a small difference in la calidad favor of de hemodialysis vida percibida of 5.1 (95%CI es semejante -7.3 to 17.6) entre HD y DP.

A comparative assessment of survival between propensity score-matched patients with peritoneal dialysis and hemodialysis in Taiwan. Chang YK et al. Medicine Baltimore 2012 May;91(3):144-51. En un periodo de 10 años, de 1997 a 2006, la tasa de mortalidad global fue similar entre los pacientes tratados con DP y los tratados Aproximaciones con HD (12.0 estadísticas vs. 11.7 para por 100 personas intentar y año, paliar respectivamente), la disparidad de con un razon DP-a-HD poblaciones. (hazard ratio) de 1.02 (intervalo Propensity de score-matched confianza [CI] patients 95%, 0.96-1.08).

Selection Bias Explains Apparent Differential Mortality between Dialysis Modalities Quinn RR et al. J Am Soc Nephrol. Aug 2011; 22(8): 1534 1542 Los resultados de este estudio sugieren que la DP y la HD se asocian a una supervivencia semejante en pacientes incidentes, que inician diálisis de forma electiva, después de un seguimiento prediálisis mínimo de 4 meses. En los trabajos observacionales, el efecto de la selección, más que el efecto de la técnica per se, explica las diferencias en el riesgo de muerte entre HD y DP.

Mortalidad

No hay evidencias que demuestren que la DP sea superior a la HDF-OL ni a la HD-HF. Si el paciente prefiere una técnica domiciliaria y puede, ésta es la mejor solución. En nuestra sociedad, con los medios actuales, la mejor opción de inicio, para la mayoría de los pacientes, es la HD asistida. En una sociedad con mayor nivel de vida, la opción mayoritaria de inicio sería el trasplante anticipado o una técnica domiciliaria.

Vuelta a diálisis después del trasplante renal Cuál es la mejor técnica? Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx. Semejanzas y diferencias en la elección de técnica entre el paciente nuevo en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y el paciente que vuelve a HD después de un trasplante fallido A qué paciente nos referimos? Individualización A qué HD nos referimos? La diálisis domiciliaria es de elección en el paciente que quiere y puede.

Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx: Son pacientes más jóvenes Existe una menor proporción de diabé8cos Tienen menor comorbilidad En comparación a los que inician por primera vez TRS Rao PS et al. Survival on dialysis port- kidney transplant failure: Am J kidney Dis 2007 (175,436 pacientes)

Qué ocurre en España? Son pacientes más jóvenes (43,8 frente 53,3 años) Menor proporción de diabé8cos (18,4 % frente a 21,9%) Menor frecuencía de eventos CV previos (15,8 % frente al 24,7 %) En comparación a los que inician por primera vez TRS Portoles J y cols. Diálisis peritoneal y trasplante. Experiencia de Grupo centro. Nefrología 2011 (906 pacientes)

Los pacientes provenientes del trasplante, 8enen mayor resistencia a la EPO, 8enen menor FRR y la pierden antes

Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx Menor capacidad de UF en DP 9 pacientes

Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx PREDISPOSICIÓN A UN PERFIL DE ALTO TRASPORTADOR PERITONEAL EN LOS PACIENTES QUE INICIAN DP POR HABER PERDIDO UN TRASPLANTE RENAL (42%) - Hebert LA, Wilmer WA, Falkenhain ME et al. Renoprotec8on: one or many therapies? Kidney Interna8onal 2001; 59: 1211 1226. - Mujais S, Vonesh E. Profiling of peritoneal ultrafiltra8on. Kidney Int Suppl 2002; S81: S17 S22.

Tiene el paciente ya una FAV funcionante?

Posibilidad de Tx Los pacientes en que entran en DP después de un trasplante renal fallido, tienen menor posibilidad de retrasplantarse (18,4%) que los pacientes en DP de novo, de recibir un primer trasplante (35,2%). Entre los que están en lista de espera, 32,6 % vs 64,1 %, respectivamente. Tiempo medio de espera hasta el Tx 4,77 vs 1,74 años, respectivamente

Características de los pacientes que vuelven a diálisis después del fallo de un Tx renal Más jóvenes Menos diabéticos Menor comorbilidad Mas anemia / inflamación Menor mantenimiento de la FRR Menor UF peritoneal Menor posibilidad de trasplantarse Mayor probabilidad de FAV Obesidad

Comparación de la supervivencia y morbilidad de los pacientes en DP después de un Tx renal fallido Zarraga y cols.

Semejante supervivencia en DP de los pacientes que vuelven de un trasplante fallido, respecto a los pacientes nuevos y los transferidos desde HD Patient and technique survival on peritoneal dialysis in patients with failed renal allograft: A case control study. S Mujais and K Story. Kidney International (2006) 70, S133 S137

Pa8ent and technique survival on peritoneal dialysis in pa8ents with failed renal allograp: A case control study. S Mujais and K Story. Kidney Interna8onal (2006) 70, S133 S137

Similar supervivencia en DP, entre los pacientes que vuelven de un trasplante renal fallido y los nuevos pacientes incidentes, salvo: Effect of previously failed kidney transplantation on peritoneal dialysis outcomes in the Australian and New Zealand patient populations. Sunil V. Badve, Carmel M. Hawley, Stephen P. McDonald, David W. Mudge, Johan B. Rosman, Fiona G. Brown and David W. Johnson for The ANZDATA Registry PD Working Committee. Nephrol Dial Transplant (2006) 21: 776 783

Que resultados hay en la literatura, respecto a HD/DP?

No diferencias significativas en las características de los 1865 pacientes que entran en DP (B) respecto a los que lo hacen en HD (A2), una vez emparejados para el análisis de riesgo de muerte

Un IMC > 30 Kg/m2 y una FFR < 5 ml/min condicionan peores resultados en DP

Comparación de la supervivencia y morbilidad de los pacientes en DP/HD después de un trasplante renal fallido La evaluación del pronós8co de los pacientes que vuelven a DP/HD después de un Tx fallido depende del grupo control u8lizado: pacientes que inician TRS en DP, en cualquier forma de diálisis; emparejados por edad y diabetes; datos actuariales; trasplantados renales o pacientes en diálisis en lista de espera. En estos pacientes, no hay evidencias de que la HD o la DP implique un mejor pronós8co. Existen algunas caracterís8cas de los pacientes, como la obesidad, baja FRR, alto transportador, que pueden inclinar la balanza hacia la HD.

Vuelta a diálisis después del trasplante renal Cuál es la mejor técnica? Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal (Txd): cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx. Semejanzas y diferencias en la elección de técnica entre el paciente nuevo en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y el paciente que vuelve a diálisis después de un trasplante renal fallido A qué paciente nos referimos? Individualización A qué HD nos referimos? La diálisis domiciliaria es de elección en el paciente que quiere y puede.

Decisiones a tomar ante un trasplante renal fallido y el paso a diálisis Técnica de diálisis Momento de inicio de la diálisis Pauta de inmunosupresión Transplantectomia Inclusión el lista de espera para trasplante Management of patients with a failed kidney transplant: Dialysis reinitation, inmunosuppression weaning, and transplantectomy. P.T. Pham et al WJN 2015. (UCLA) Trasplantectomia tras fallo del injerto renal. G. Antón-Pérez. Nefrología 2012.

Momento de inicio de diálisis Precoz o tardía? Gill JS et al Kidney Int 2002 Molnar MZ et al NDT 2012 Igual que en el caso del inicio del TRS? Parecida Clínica, comorbilidad (ICC), nutrición. Beddhu S et al JASN 2003 Igual en DP que en HD? Antes en DP? Jain AK et al Am J Kid Dis 2014 (Canada >10,5)

Pauta de inmunosupresión y transplantectomia Perdida precoz o tardía DP o HD (Catéter o FAV) Síndrome de intolerancia al injerto clínica o bioquímica Alosensibilización Arterioesclerosis y comorbilidad cardiovascular Riesgo infecciones Management of patients with a failed kidney transplant: Dialysis reinitation, inmunosuppression weaning, and transplantectomy. P.T. Pham et al WJN 2015. (UCLA) Managing a failed kidney graft. Nephrectomy versus embolisation. I. Pérez-Flores y cols. Nefrología 2009.

Vuelta a diálisis después del fallo de un riñón trasplantado Un riesgo de muerte ajustado más de tres veces mayor que los pacientes que continúan con un trasplante renal. El momento del inicio de la diálisis debe guiarse de la clínica del paciente, comorbilidades y estado nutricional. El mantenimiento de la inmunosupresión se asocia a mayor riesgo cardiovascular, infecciones y neoplasias. No hay suficientes evidencias sobre que el mantenimiento de la inmunosupresión preserve la FRR La transplantectomia debe ser una decisión individualizada

Características de los pacientes que vuelven a diálisis después de un Tx renal fallido, que implican un mejor pronóstico en HD respecto a DP Obesidad (IMC > 30 kg7m2?) FRR escasa (< 5 ml/min?) Necesidad de nefrectomía del injerto Alto trasportador peritoneal FAV normofuncionante Contraindicación para mantener inmunosupresión?

Vuelta a diálisis después del trasplante renal Cuál es la mejor técnica? Importancia de la vuelta a diálisis después del trasplante renal: cuantitativa y cualitativa DP vs HD en el paciente nuevo en TRS. Peculiaridades del paciente que vuelve a diálisis después del Tx. Semejanzas y diferencias en la elección de técnica entre el paciente nuevo en tratamiento renal sustitutivo (TRS) y el que vuelve a diálisis después de un Tx renal fallido A qué paciente nos referimos? Individualización A qué HD nos referimos? La diálisis domiciliaria es de elección en el paciente que quiere y puede.

Elementos de una HD adecuada actual Acceso vascular mediante una FAV. Hemodiafiltración en línea (HDF-OL): Eliminación de moléculas pequeñas, medianas y grandes) Trasporte convectivo, > 20-24 L por sesión Tiempo suficiente: > 12 horas semanales. Eliminación de moléculas con volumen de distribución pequeño: Fósforo, B2Microglobulina. Domiciliaria / Mayor frecuencia, 5-6 sesiones semanales.

Qué debería ser?

En este estudio, se confirma que la HD domiciliaria es superior a la DP y a la HD en centros, que mantienen resultados semejantes entre sí. Tal vez, al principio, es algo superior la DP y posteriormente, la HD, como sucede en otros estudios semejantes.

NxStage System ONE. Hemodiálisis en casa seis días por semana

A Comparison of Clinical Parameters and Outcomes Over 1 Year in Home Hemodialysis Patients Using 2008K@home or NxStage System One. Brunelli SM, Wilson SM, Ficociello LH, Mullon C, Diaz-Buxo JA. ASAIO J. 2015 Dec 21. Clinical parameters and outcomes for HHD patients using 2008K@home and System One were largely equivalent, although 2008K@home usewas associated with higher stdkt/v. Scope and design of the Following Rehabilitation, Economics and Everyday- Dialysis Outcome Measurements (FREEDOM) Study. Jaber BL, Finkelstein FO, Glickman JD, Hull AR, Kraus MA, Leypoldt JK, Liu J, Gilbertson D, McCarthy J, Miller BW, Moran J, Collins AJ; FREEDOM Study Group. Am J Kidney Dis. 2009 Feb;53(2): 310-20. This study has the potential to elucidate the health and economic benefits of DHD and complement results of current clinical trials. Hospitalization in daily home hemodialysis and matched thrice-weekly incenter hemodialysis patients. Weinhandl ED, Nieman KM, Gilbertson DT, Collins AJ. Am J Kidney Dis. 2015 Jan;65(1):98-108. All-cause hospitalization risk was similar in daily HHD and thrice-weekly in-center hemodialysis patients. However, risk of cardiovascular-related admission was lower with daily HHD, and risk of infection-related admission was higher. More attention should be afforded to infection in HHD patients.

Conclusiones La vuelta a diálisis después de un trasplante renal fallido es un tema prevalente y con connotaciones específicas. La diálisis domiciliaria, tanto hemodiálisis como diálisis peritoneal, es una buena opción de tratamiento para estos pacientes. La decisión sobre si es preferible la HD o la DP debe ser individualizada La decisión de la técnica de elección, debe ir unida a otras decisiones, como son: tiempo de inicio; mantenimiento de la inmunosupresión; trasplantectomia; posibilidades de retrasplante.