CESACIÓN TABÁQUICA DESPUÉS DE UN ENTRENAMIENTO GRUPAL ENCAMINADO A LA DESHABITUACIÓN.

Documentos relacionados
ALÉJATE DEL CIGARRO! CUIDA TU SALUD.


LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO. Grupo de Atención al Tabaquismo namfyc 23 de abril de 2018

EL TABAQUISMO, UN PROBLEMA DE SALUD A NIVEL MUNDIAL.

EL MÉTODO CIENTÍFICO 1.- OBSERVACIÓN DEL FENÓMENO 2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 3.- DISEÑO EXPERIMENTAL 4.- ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

EL TABAQUISMO Y LOS DAÑOS A LA SALUD Qué es el tabaquismo? Es una enfermedad sistémica y progresiva provocada por la adicción a la nicotina.

Introducción Fecha: / /

Tabaquismo. No al tabaquismo, mejor vivir sin humo.

TRATAMIENTO PARA LA ADICCIÓN AL TABACO

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

TRATAMIENTO PARA LAS ADICCIONES

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ACTIVIDAD: QUÉ SABEN DEL TABACO?

El tabaco es un producto de la agricultura originario de América y procesado a partir de las hojas de Nicotiana tabacum

TABAQUISMO 5 BÁSICO 2018

TABAQUISMO: CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTO Mtra. en Psic. Leonor García Gómez Departamento de Investigación en Tabaquismo y EPOC

Ley Núm. 21 del 29 de febrero de 2008, (Protocolo para Tratamiento al Uso y Dependencia al Tabaco y sus Derivados)

Una oportunidad para aprender de la mano de tu entrenador

UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

POLICLÍNICO DOCENTE UNIVERSITARIO DIEGO DEL ROSARIO MORÓN

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

Qué es el tabaquismo? Cuáles son sus causas? Cuáles son sus efectos en la salud? Ejemplos de afecciones vinculadas a fumar:

RECURSOS COMUNITARIOS SOBRE TABAQUISMO

TRASTORNOS ADICTIVOS GENERALIZADA GUÍA PARA EL TERAPEUTA

Evaluación y Tratamiento del Tabaquismo en EPOC

TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL HÁBITO

INFORMACIÓN SOBRE EL TABACO ORIGEN Y SITUACIÓN ACTUAL

Conocimiento del Código C Europeo Contra el Cáncer C en estudiantes de Enfermería de Ciudad Real

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Programa para Dejar de Fumar. Hospital Dr. Cosme Argerich

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo.

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA-EPOC. Un mundo donde podemos respirar libremente

Guía. Para dejar de fumar TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIDAD DE. Servicios municipales de salud Ayuntamiento de Murcia

Hábitos de vida saludables V

HOSPITAL LIBRE DE HUMO DE TABACO

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

La adicción a la nicotina

CONCEPTO DE ADICCIONES. En una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación, debido a la satisfacción que causa a la persona.

Objetivos específicos:

CUADERNILLO B SEGUNDO EJERCICIO 49 PLAZAS TÉCNICO AUXILIAR SANITARIO (PROMOCIÓN INTERNA INDEPENDIENTE)

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Semana sin humo en farmacias comunitarias FARMACIAS CONTRA EL HUMO Protocolo de trabajo

ADICCIÓN A LA NICOTINA. El problema de la dependencia. Dra. Ana Lorenzo Ministerio de Salud Pública Uruguay

Estrategias Para El Control del

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

Cómo hemos cambiado y que nos falta por avanzar?

Programación 2012: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2012 DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

11 mitos sobre el cigarro que te siguen timando (y sus verdades)

SESIÓN 4: FUMAS PORQUE QUIERES

SU GUÍA PARA VIVIR UNA VIDA SIN FUMAR

CONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL, SANIDAD, MAYORES Y FAMILIA

INICIO: 5 JUNIO 2017

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Apuntes sobre opiáceo, cocaína y otras drogas.

Beneficios de la Intervención Grupal Dirigida para Usuarios de alcohol y Drogas en la Atención Primaria a las Adicciones


Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

Ciudad de La Habana 6-8 de Diciembre 2006

Manuel Barragán Rodríguez Médico Especialista en Conductas Adictivas

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE TABACO EN EUSKADI DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO *

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE TABACO A PROFESIONALES SANITARIOS DEL SERVICIO NAVARRO DE SALUD OSASUNBIDEA

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica

Si presenta síntomas de Depresión, póngase en contacto con: Departamento de Orientación Psicológica. *Pabellón 8, UNAN-Managua, RURD.

Servicio de Toxicología Hospital Nacional A. Posadas. Consultorio de Tabaquismo Tratamiento de Cesación Intensiva Dra. Miriam Otero VC : 27/5/15

PRESENTACIÓN DE SERVICIOS

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA. DERIO 2017 Evaluación

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

INTERVENCIÓN SOBRE EL TABAQUISMO PARA MÉDICOS DEL TRABAJO

RED CÁNTABRA DE CENTROS SANITARIOS SIN HUMO

WhatsApp como herramienta en deshabituación grupal

CÓMO PREVENIR LAS RECAÍDAS 3 ALGUNAS SEÑALES DE ALERTA ANTE UNA RECAIDA 4 QUÉ HACER ANTE UNA RECAIDA 5 SI QUIERE SABER MÁS... 7

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

Ayuda a la deshabituación de tabaco en la consulta de Atención n Primaria

Fumar O NO FUMAR? Asist. Antonella Pippo Unidad de Tabaquismo Clinica Médica A Hospital de Clinicas Facultad de Medicina Universidad de la República

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: FACTORES ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN ESCOLARES PRIMARIA DIRIAMBA, CARAZO 2007 INSTRUMENTO NUMERO 1

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

Tabaco, se me olvida algo?

GUÍA DEL PROFESOR. pronto se inicia el consumo de tabaco. Por ello TABACO Y SU RELACIÓN CON EL

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLADOS O EN DESARROLLO

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

Programa Antitabáquico Estado Miranda B A. Lcda. Luz Henao Coord. Programa Antitabáquico

Transcripción:

CESACIÓN TABÁQUICA DESPUÉS DE UN ENTRENAMIENTO GRUPAL ENCAMINADO A LA DESHABITUACIÓN. Lourdes A. Rodríguez Pérez*; Morayma Zulueta Yate*; Odalys Rosales Domínguez**; Damary Puentes Valle. * Especialista de 1er. Grado en MGI. Especialista de 1er. Grado en Psiquiatría. ** Enfermera PALABRAS CLAVE: Tabaquismo, Deshabituación, Dependencia, Terapia grupal. RESUMEN: Se realizo una investigación descriptiva prospectiva. El universo estuvo integrado por los 90 pacientes que asistieron al Programa de Deshabituación Tabáquica efectuado en los meses de enero y marzo del 2007 en la consulta especializada el CCSM Plaza de la Revolución. Se les confeccionó Historia clínica, Test de Fagersrtom y de Richmond modificado, realizando tratamiento con terapia floral, homeopática y microdosis de nicotina. En la terapia grupal se brindó información sobre el tabaquismo con seguimiento al mes, 3 y 6 meses. Se encontró un predominio del sexo femenino, de casados, universitarios, trabajadores, siendo la edad de comienzo de fumar en la mayoría inferior a los 18 años con un promedio de 1 caja al día asociada al consumo de café. La mayoría de los pacientes tenían familiares fumadores confirmándose la alta significación del aprendizaje por imitación A pesar de desear dejar de fumar no habían realizado tratamientos anteriores resultando significativa la abstinencia lograda a los 6 meses siendo el principal beneficio la mejoría de los problemas respiratorios. Todos los que continuaron fumando deseaban erradicar el consumo. Introducción El tabaco es una planta originaria de América del Sur de nombre Nicotiana tabacum. Colón al llegar a la América ve como los indios la utilizaban para fumar. Lo llamaban por el nombre de Cohíba. El embajador francés en Portugal, Jean Nicot, le manda tabaco a la reina de Francia para aliviar sus jaquecas frecuentes extendiéndose rápidamente su uso. Actualmente en Estados Unidos se produce 623 mil millones de cigarrillos al año siendo la droga de mayor consumo en el mundo. (1-2) 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -1-

El tabaquismo es la adicción al tabaco (3). Al ser una droga la suspensión súbita provoca síntomas de abstinencia (4), apareciendo los síntomas en las primeras 24 horas del cese del consumo, alcanza un pico máximo a los dos o tres días, apaciguándose estos a los 7 ó 10 días pero pudiendo durar hasta 3 o 4 semanas. Se caracteriza por, al menos, cuatro de las siguientes manifestaciones:(1). Deseo compulsivo de fumar (intensa necesidad de nicotina) - insidia.. Irritabilidad.. Inquietud o ansiedad.. Dificultad para concentrarse.. Fluctuaciones del estado de ánimo con frecuente depresión. Cansancio (decaimiento). Palpitaciones.. Temblores.. Dolor de cabeza. Los componentes fundamentales del tabaco son:(2). La nicotina: alcaloide muy tóxico siendo considerada la principal sustancia adictiva responsable de la dependencia.. El alquitrán: de alto significado como causante de cáncer pulmonar y de la garganta y de las manchas de dientes, dedos etc.. El monóxido de carbono: liberado durante la combustión del tabaco, capaz de desplazar al Oxigeno de la hemoglobina. Magnitud del tabaquismo:. OMS plantea que el tabaquismo es la principal causa de enfermedad y muerte prevenible en el mundo de ahí la importancia de una labor de prevención sobre todo en los grupos de riesgo como los adolescentes.(5). Cada 8 segundos muere una persona como consecuencia de fumar.. Estudio (EUA) mostró que los adolescentes fumadores son 3 veces más propensos que los no fumadores a usar alcohol, 8 veces más, a usar marihuana y 22 veces más cocaína.. En Cuba es el responsable de las primeras causas de muerte.. El servicio de consejería telefónica de la línea confidencial antidrogas reportó el tabaquismo como principal causa de llamadas siendo la proporción de fumadores de más del 30 % de la población cubana.(1) 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -2-

. Es vital alcanzar estilos de vida saludables y dejar de fumar (6-7) pero se le teme a los síntomas de abstinencia, por lo que muchos fumadores necesitan entrenamiento para alcanzar la cesación. Objetivos Objetivos Generales: 1. Determinar los resultados de un entrenamiento para alcanzar la deshabituación tabáquica, en un grupo de fumadores. Objetivos Específicos: 1. Caracterizar a los pacientes según variables sociodemográficas. 2. Detectar edad de inicio de consumo, cantidad y asociación con el café. 3. Identificar a los pacientes con familiares fumadores. 4. Comprobar la eficacia del curso de deshabituación tabáquica 5. Evaluar el grado de dependencia según test de Fagersrtom 6. Relacionar la motivación con la cesación tabáquica alcanzada. Material y Método Se realizó una investigación descriptiva prospectiva con 90 personas que recibieron el Programa de Deshabituación Tabáquica que incluye tratamiento con Terapia Floral, tratamiento Homeopático y Terapia sustitutiva con microdosis de nicotina efectuado en los meses de enero y marzo del 2007 en el CCSM Plaza de la Revolución. Se le brindo información sobre el tabaquismo y sus consecuencias. A todos los pacientes se le confeccionó Historia clínica, se le aplicó test de Fagersrtom y de Richmond modificado para conocer grado de dependencia y nivel de motivación para la cesación tabáquica. (1) Se le hizo un seguimiento al mes, 3 y 6 meses del programa para evaluar resultados. Discusión de los resultados Existió un predominio con un 72 %, de personas deseosas de dejar de fumar mayores de 40 años pudiéndose relacionar con una no toma de conciencia de los daños de las drogas entre la población más joven. (8-9) Predominó el sexo femenino a pesar de un mayor número de hombres fumadores en nuestro país (1) aunque se destaca la tendencia al desplazamiento del consumo del sexo masculino a las féminas. Gráfico No. 1. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -3-

No existió diferencia significativa entre personas con pareja o sin esta. Gráfica No. 2. La mayoría de las personas que solicitaron ayuda para lograr la cesación tabáquica tenían un elevado nivel educacional lo cual se corresponde con el desarrollo cultural alcanzado por nuestra población después del triunfo de la revolución. Gráfico No.3. El 58% de los pacientes eran trabajadores seguidos de los jubilados con un 21%, esto demuestra que para muchos esta etapa de la vida no significa el fin y nunca es tarde para alcanzar estilos de vida saludables.(6). Gráfica No. 4 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -4-

Patrón de consumo - 67% fumó por 1era. vez antes de los 18 años lo que se corresponde con otros estudios (1,10) - 75% consumía 20 o más cigarros al día. - 83% comenzó a fumar por influencia del grupo (vía sociocultural) (11) Aunque muchas personas necesitan algún tipo de ayuda para dejar de fumar el 89% de la muestra no había recibido tratamiento anterior, en su mayoría por desconocer donde efectuarlo. Gráfica No.5 El 87% de los pacientes tenían familiares fumadores (Gráfica No. 6) confirmándose la alta significación del aprendizaje por imitación. (3) De estos el 62% correspondió al padre seguido de las madres con un 38%. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -5-

Se conoce que el riesgo de consumo de tabaco es tres veces mayor entre los consumidores de café al considerarse las drogas como un sistema interactuante con efectos inductores y reforzadores cruzados. (12). En nuestro estudio:. El 81 % de los pacientes tomaban CAFÉ. Al evaluar a los seis meses los resultados del entrenamiento (incluye terapia Floral, tratamiento Homeopático y terapia sustitutiva con microdosis de nicotina) el 57% de los pacientes había logrado dejar de fumar. Fue significativo ( Gráfico No.7) el predominio de pacientes según Test Fagerström con alta dependencia a la nicotina, los cuales tuvieron un mayor fracaso del tratamiento. La motivación moviliza al sujeto a la búsqueda de soluciones actuando como motor impulsor por lo cual este aspecto es de vital importancia en nuestro entrenamiento. A más motivación según Test de Richmond resultados más satisfactorios. Gráfica No. 8. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -6-

Conclusiones - Predominio de pacientes femeninas, trabajadoras, mayores de 40 años, con un alto nivel educacional. - Comienzo del consumo por influencia del grupo antes de los 18 años asociado al café. - Consumo de 20 o más cigarros al día con desconocimiento de centros donde se ofertara ayuda para la cesación. - Alta dependencia a la nicotina con un mayor fracaso del tratamiento. - A más motivación según Test de Richmond resultados más satisfactorios Recomendaciones La aplicación de un Programa de Entrenamiento de Deshabituación Tabáquica con el objetivo de promover estilos de vida saludable y favorecer el bienestar y el autocuidado de la Salud mostró resultados positivos por lo cual sería provechoso su extensión a otros territorios. Bibliografía 1. Tanguí Despaigne, B: Cómo vencer al tabaquismo, Ed. Científico Técnica, La Habana, 2006. 2. Cardero Quevedo, I: Fumar o no fumar, por favor, reflexiona, Ed. Oriente, Santiago de Cuba, 2006. 3. Cruz Sánchez, F, Bandera Rosell, A, Gutiérrez Baró, E: Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: MINSAP. Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2002: 120-44. 4. González Menéndez, R: Clínica psiquiátrica básica actual, Ed. Científico Técnica, La Habana, 1998. 5. Pascual Betancourt, P: Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de drogas, PNUFID, 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -7-

Ministerio de Educación, 2005. 6. Carrasco García, M: Usted puede lograr una buena longevidad, Ed. Científico Técnica, La Habana, 2006. 7. www.cnpes.sld. cu/tabaco.html.programa Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. 8. Gutiérrez Baró, E, Bandera Rosell, A, Gómez García, A, Galiano Ramírez, M, Aquino Cías, J: Toxicomanías y adolescencia. Realidades y consecuencias, Ed. Científico Técnica, La Habana, 2006. 9. Martínez Gómez, C: Salud familiar, Ed. Científico Técnica, La Habana, 2003. 10. Galen Morrillo, M, Campos Moraes, A: Efectos del tabaquismo sobre la presión arterial de 24 horas. Evaluación mediante monitoreo ambulatorio. Rev. Cubana Med. Sep-Dic 2004;(43): 7523-34. 11. González Menéndez, R: Usted puede prevenir, detectar y vencer las adicciones, Ed. Científico Técnica, La Habana, 2005. 12. MINSAP: Atención a las adiciones en la comunidad, Ciudad de la Habana, 2002. 9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com -8-