1 Boletín FMI.Volumen 37, nº 4. Abril 2008.

Documentos relacionados
Año ene ene

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Módulo 4: Estadísticas Monetarias y Financieras

XV. Indicadores monetarios

Chile Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos/UF

Aplicación de Medidas Macroprudenciales en el Perú

Informe sobre condiciones de crédito a empresas por tamaño

Uruguay Abr-May-Jun 17 Evolución del Índice Contract en Pesos

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,4% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2016

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 5,8% en tasa anual en el cuarto trimestre de 2017

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

Política Monetaria en República Dominicana

NOTA DE PRENSA ESTADÍSTICAS DE EMISIONES DE VALORES DE LA ZONA DEL EURO: DICIEMBRE DE de febrero de 2014

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Junio 2007 N.26 INDICE

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

Informe de depósitos y débitos mensuales MAYO 2014 Artículo 10 Numeral 9

El índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en tasa anual

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Tema 4: Dinero, Bancos Comerciales y el Banco Central. Rodrigo González Ciencias Agrarias-UNCuyo, 2016

INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1

Intervención cambiaria en el Perú

Mercados financieros, implementación de la política monetaria y emisión de deuda. Banco Central de Chile División Operaciones Financieras

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

Acumulación de reservas internacionales: respuesta de políticas Mario Bergara

Tasas de dudosidad del crédito inmobiliario Asociación Hipotecaria Española

Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación

NOTA DE PRENSA ESTADÍSTICAS DE EMISIONES DE VALORES DE LA ZONA DEL EURO: SEPTIEMBRE DE de noviembre de 2014

ESTADÍSTICAS DE COYUNTURA ECONÓMICA Boletín Mensual. Ventas de Supermercados

Informe Trimestral a diciembre 2011

POLÍTICA MONETARIA. Conferencia del Lic. Lizardo Sosa, Presidente del Banco de Guatemala,

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Junio 2012

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de agosto de 2017

Desayuno Profesional: Riesgos Financieros

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Informe de depósitos y débitos mensuales ABRIL 2015 Artículo 10 Numeral 9

NOTA DE PRENSA. La tasa de variación interanual del saldo vivo de los valores distintos de acciones emitidos por

CALENDARIO LUNAR

Macroeconomía, Riesgo y Banca Alejandro Alarcón Septiembre 2010

Actividad crediticia diciembre 2017: cierre de año

NOTA DE PRENSA. se situó en el -5,5% en junio de 2014, en comparación con el -5,4% observado en mayo (véanse cuadro 1 y gráfico 3).

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de octubre de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2018

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Diciembre 2012

ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO

La Dolarización de la Economía. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Banco Central de Costa Rica: medidas de política reciente. 20 de julio de 2017

MARZO MARZO MARZO MARZO

Dic. Mar. Jun. Set. Dic. Mar. Jun. Jul. Ago. Set. Oct.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN Y DE VARIACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO, MAYO DEL 2010 RESUMEN EJECUTIVO

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

- 6 - Ene-03 Feb-03 Mar-03 Abr-03 May-03 Jun-03 Jul-03 Ago-03 Sep-03

FISCALÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN

REPORTE TRIMESTRAL DEUDA DEL GOBIERNO CENTRAL Septiembre 2013

ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME DESEMPEÑO DEL SISTEMA FINANCIERO Año 2009

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

Seguimiento de las cifras de apelación al Banco Central Europeo datos agosto 2017 F09/2017 septiembre/2017

Informe Trimestral a junio 2011

ÍNDICE. Prólogo Capítulo 1. EL DINERO Capítulo 2. LOS TIPOS DE INTERÉS... 37

ESTADÍSTICA DE TÍTULOS HIPOTECARIOS

Septiembre 2012 Bancos Españoles

Informe de depósitos y débitos mensuales Diciembre 2013 Artículo 10 Numeral 9

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Primer Trimestre 2014 Bancos Españoles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de marzo de 2009

BANCO CENTRAL DEL URUGUAY

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

AGREGADOS MONETARIOS Y ACTIVIDAD FINANCIERA

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS

Composición de Cartera Afirmes

Alex Contreras Miranda - Zenón Quispe Misaico

ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO

Prof. Eliana Scialabba

La tasa anual del índice del nivel de existencias de mercaderías en el Comercio aumenta un 4,9% en el tercer trimestre de 2015

Dinero y Bancos INFORME ECONOMICO

Evaluación Financiera (Análisis Pro forma)

ÍNDICE. VENEZUELA Reporte de Estadísticas Económicas (REE)

Informe de Coyuntura Nº 9 ADELANTO. Marzo de 2012

CONCEPTOS DE ECONOMÍA. CASOS PRÁCTICOS 1 y 2 RESUELTOS

Í N D I C E I.- SECTOR MONETARIO, BANCARIO Y FINANCIERO 1.- INDICADORES MONETARIOS 2.- BALANCES CONSOLIDADOS 3.- FINANCIAMIENTO

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

B O L E T Í N I N F O R M A T I V O D E L I N S T I T U T O N A C I O N A L DE E S T A D Í S T I C A S

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

CREDITO OTORGADO AL SECTOR PRIVADO: ANÁLISIS DE ESTACIONALIDAD

ESTADÍSTICAS DE LA ZONA DEL EURO

Gestión de la liquidez del sistema financiero

e s t a d í s t i c a s T a s a s d e i n t e r é s

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

1.- LIQUIDEZ MENSUAL ACTIVO CORRIENTE / PASIVO CORRIENTE 1.56 ACTIVO CORRIENTE 24,677, PASIVO CORRIENTE 15,859,369.06

Transcripción:

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE LA GESTIÓN BANCARIA: ANÁLISIS EMPÍRICO DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. Pilar Cibrán Ferraz, Cecilio Huarte Galvan Jose Luis Beltrán Varandela ABSTRAT The aim of this paper is to analyze the impact of economic crises, and in particular its financial aspect on the management of financial institutions. Based on the concept of "gap" of banking management, defined as the difference between credits and deposits, will check the effect that an economic crisis has in the financial field, and more specifically in the banking system. The implementation of thumb, through measuring the values of the variables of Credit and Deposit Spanish global financial system, allow drawing conclusions avalan distortion that suffered financial institutions engaged in a process of crisis. 1.- LAS ENTIDADES BANCARIAS ANTE LAS CRISIS FINANCIERAS. La interrelación entre la parte real y la financiera de la economía es un hecho constatable empíricamente. La experiencia demuestra que en los procesos de crisis se produce una situación en la que los desequilibrios financieros fomentan los macroeconómicos y éstos, a su vez, alimentan a los primeros, entrando en un círculo vicioso que alimenta el deterioro de la economía global. Una parte de la crisis económica actual deriva de los problemas financieros surgidos en el sistema bancario de los Estados Unidos, mostrando antecedentes, entre otros factores, en la concesión por las entidades bancarias de préstamos de muy baja calidad crediticia ligados a la adquisición de viviendas. La posterior transmisión de dichos créditos mediante operaciones de ingeniería financiera a gran parte de entidades de países desarrollados ha dado como resultado una globalización del problema inicial. Lo que en un principio fue una cuestión exclusivamente financiera, rápidamente se transmitió al sector real de las economías y, principalmente, al de aquellas cuyo principal motor de expansión ha sido la construcción de viviendas y edificaciones. La desconfianza actúa después en el sistema bancario tras la transmisión de riesgos. Los bancos no se prestan dinero entre sí y tampoco lo hacen a los agentes deficitarios, sobre todo a los vinculados al sector de la construcción. El desplome de este sector es un hecho cierto en numerosos países lo cual, a su vez, agrava la situación de aquellos bancos que, atraídos por la posibilidad de obtener importantes beneficios por la adquisición de activos financieros estructurados, ven como sus recursos propios se reducen drásticamente, al tiempo que no encuentran la liquidez precisa para realizar sus operaciones de activo. La situación ha sido ya evaluada por el FMI, que en su último informe sobre la estabilidad financiera mundial (Global Financial Stability Report), valoró las pérdidas a nivel global derivadas de la crisis en, aproximadamente, 945.000 millones de $ 1 ). 1 Boletín FMI.Volumen 37, nº 4. Abril 2008. 113

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. En este contexto, resulta de interés realizar un análisis de la situación de gestión y de riesgo del sistema bancario, a fin de comprobar el efecto que la crisis económica tiene en el ámbito financiero, y más concretamente en el sistema bancario. 2.- ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA GESTIÓN DEL NEGOCIO BANCARIO. LA TEORÍA DEL "GAP" DE GESTIÓN. 2.1. El gap de gestión. Se entiende como gap de gestión la diferencia, dentro del balance de una entidad financiera, entre los conceptos de créditos y depósitos. En efecto, la variable "créditos-depósitos" es la que va a representar el diferencial derivado de la gestión de intermediación de una entidad, considerada de forma clásica como la suma de créditos y depósitos puros, haciendo referencia a la actividad tradicional de la banca. El objetivo es analizar las características de la citada variable, con el fin de extraer conclusiones a nivel agregado, sobre su evolución en el Sistema Financiero Español en los últimos años, tratando de diferenciar el comportamiento de la misma en dos períodos de la economía de diferente caracterización, desde el punto de vista macroeconómico. La variable hace referencia al valor neto de, por una parte, la cifra de créditos, en los que se incluyen los créditos a administraciones públicas, los créditos al sector residente, y los créditos al resto del mundo, y, por otra, la cifra d e d e p ó s i t o s, conformada por los mismos conceptos. La razón de incluir estos elementos en la variable es la de considerar aquellas partidas del circulante que implican riesgo de crédito, dentro de la actividad de explotación principal de las entidades. 2.2. Estudio Empírico sobre la Teoría del "gap". En este apartado se realiza un estudio a nivel agregado del comportamiento del "gap" de gestión bancaria. Sobre la base de los datos emitidos Boletín Estadístico de junio de 2008 (cifras en millones de euros), se va a analizar la estructura general del conjunto de Entidades Bancarias en España con el objetivo de determinar cómo se realiza la gestión del "circulante", en términos agregados, intentando comprobar tendencias y grado de dispersión de las mismas, y los posibles cambios en dicha variable a lo largo del tiempo, determinando la forma en que refleja el episodio de crisis económica, y, con ello, su vinculación. Los datos son los relativos a las Entidades Bancarias, y se toman dos períodos diferenciados: En una primera fase, el período de análisis comprendido entre los años 2002 y 2006, como conjunto de datos pertenecientes a la situación económica considerada como de expansión de la economía. En un segundo estudio, el período que abarca desde enero de 2007 y marzo de 2008, época en que vamos a tratar de identificar con la crisis, demostrando la premisa planteada. En este caso, el análisis se realizará a través de observaciones mensuales, con el fin de obtener un mayor número de datos, y actualizar la información hasta el momento presente. El periodo de estudio es, por tanto, de 5 momentos temporales, de carácter anual, en la primera fase, y 15, de carácter mensual, en la segunda, para los que se dispone de todo el desglose de variables integrantes del activo y d e l pasivo de entidades bancarias, tal como las considera el Banco de España. 114

FINANCE AND ACCOUNTING Determinación de la Gestión del Circulante en términos Agregados: Tendencias y Grado de Dispersión Esta primera parte del estudio de valores agregados pretende, tal como marca el objetivo, comprobar cómo se comportan las tendencias del circulante. La tendencia se analiza mediante una regresión de la variable créditos respecto al tiempo, y de la variable depósitos respecto al tiempo. Hay que tener en cuenta que estas funciones lineales serán válidas en tanto en cuanto no cambien los parámetros macroeconómicos, que influirán en posibles cambios de tendencia, tal como sugiere Orsikowsky (2002, pg.150). El proceso de estudio se desarrolla a través de cuatro fases: I. Definición de la variable Créditos, a partir de la suma de las partidas parciales de créditos administraciones públicas, créditos sector residente y créditos resto del mundo. La variable objeto de regresión es la que representa los datos a lo largo del tiempo (los dos periodos temporales planteados), denominada Total Créditos. La Tabla 1 adjunta recoge toda la información referida. II. Definición de la variable, a partir de la suma de las partidas parciales de depósitos administraciones públicas, depósitos sector residente y depósitos resto del mundo. La variable objeto de regresión es la que representa los datos a lo largo del tiempo (los dos periodos temporales planteados), denominada Total. La Tabla 2 adjunta recoge toda la información referida. III. Regresión de la variable Créditos (regresando) respecto a la variable Tiempo (regresor), y de la variable (regresando) respecto a la variable Tiempo (regresor). El objetivo de estas regresiones es calcular la tendencia de las variables Créditos y. IV. Cálculo de la variable gap de gestión, como conjunto de observaciones diferencia entre los valores de Creditos y de, para el periodo temporal definido. Determinación de la regresión del gap respecto a la variable tiempo, en ambos periodos. Fase I: Definición de la variable Créditos A partir de las observaciones de los datos que integran las partidas mencionadas en la composicón del total de créditos, se obtienen, por suma, los valores globales para cada momento temporal. Éstos se recogen en la tabla 1 anexa. Tabla 1: Datos de la variable Créditos AÑOS Crédito Administraciones públicas Crédito Sector residente Crédito Resto del mundo Total Créditos 2002 33102 701663 113472 848237 2003 35585 802212 116643 954440 2004 37639 945697 123860 1107196 2005 40946 1202617 158840 1402403 2006 41278 1508626 208267 1758171 2007 Enero 40231 1524983 212376 1777590 febrero 40895 1539176 222774 1802845 marzo 40990 1569169 242534 1852693 abril 41595 1593191 227753 1862539 115

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. mayo 42054 1615330 231012 1888396 junio 42613 1652351 241643 1936607 julio 41530 1678546 246591 1966667 agosto 40563 1685143 252552 1978258 septiembre 41022 1706126 261152 2008300 octubre 40733 1725475 259772 2025980 noviembre 40880 1747530 275828 2064238 diciembre 42841 1760213 254491 2057545 2008 enero 41508 1767439 289198 2098145 febrero 42874 1776168 301929 2120971 marzo 43620 1791679 257972 2093271 Fase II: Definición de la variable A partir de las observaciones de los datos que integran las partidas mencionadas en la composición del total de depósitos, se obtienen, por suma, los valores globales para cada momento temporal. Éstos se recogen en la tabla 2 anexa. Tabla 2: Datos de la variable AÑOS Administraciones públicas Sector residente Resto del mundo Total 2002 40016 594800 274912 909728 2003 35255 643804 319928 998987 2004 42334 737705 328339 1108378 2005 55303 927350 383406 1366059 2006 66715 1144144 380560 1591419 2007 enero 66778 1139975 380496 1587249 febrero 73399 1151958 385538 1610895 marzo 72857 1193493 394560 1660910 abril 74966 1196874 386661 1658501 mayo 70578 1214161 394263 1679002 junio 69270 1248659 403682 1721611 julio 69349 1246664 408882 1724895 agosto 72903 1249319 410261 1732483 septiembre 79377 1262652 418043 1760072 octubre 80032 1271998 438420 1790450 noviembre 85696 1289982 451245 1826923 diciembre 75220 1311231 441694 1828145 2008 enero 61937 1308414 470125 1840476 febrero 69519 1314158 502881 1886558 marzo 64594 1331062 491822 1887478 116

FINANCE AND ACCOUNTING Fase III: Regresión de la variable Créditos y de respecto al Tiempo A partir de los datos obtenidos en las tablas 1 y 2 se realizan dos regresiones, una para los créditos y otra para los depósitos, para cada uno de los periodos de tiempo establecidos. Con ello se obtienen cuatro ecuaciones 2 que serán examinadas con el objeto de extraer conclusiones. La Tabla 3 anexa recoge la síntesis de los datos de las dos variables que van a ser objeto de regresión respecto al tiempo, en los dos periodos temporales. Tabla 3: Tabla de datos de créditos y depósitos, en los dos periodos temporales PERIODO 2002-2006 Total Créditos Tiempo Total Tiempo 2002 848237 1 909728 1 2003 954440 2 998987 2 2004 1107196 3 1108378 3 2005 1402403 4 1366059 4 2006 1758171 5 1591419 5 PERIODO 2007-marzo 2008 2007-2008 Total Créditos Tiempo Total Tiempo ene-07 1777590 1 1587249 1 feb-07 1802845 2 1610895 2 mar-07 1852693 3 1660910 3 abr-07 1862539 4 1658501 4 may-07 1888396 5 1679002 5 jun-07 1936607 6 1721611 6 jul-07 1966667 7 1724895 7 ago-07 1978258 8 1732483 8 sep-07 2008300 9 1760072 9 oct-07 2025980 10 1790450 10 nov-07 2064238 11 1826923 11 dic-07 2057545 12 1828145 12 ene-08 2098145 13 1840476 13 feb-08 2120971 14 1886558 14 mar-08 2093271 15 1887478 15 A partir de los datos de la tabla 3, se realizan las regresiones, cuyas ecuaciones son las siguientes: 2 Dos ecuaciones para la regresión de los créditos sobre el tiempo, en los dos períodos temporales, y otras dos para los depósitos sobre el tiempo, en los mismos períodos. 117

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. Período 2002-2006 El gráfico 1 refleja las ecuaciones de ajuste de los créditos, y de los depósitos, respectivamente, en este período, respecto al tiempo. La bondad del ajuste es R 2 =0,9451 para la regresión de los créditos, y R 2 =0,9545 para la regresión de los depósitos. Gráfico 1 Tendencia Créditos y. Periodo 2002-2006 2000000 1500000 1000000 500000 0 1 2 3 4 5 Tiempo Créditos Lineal () Lineal (Créditos) yd = 173045x + 675778 yc = 226783x + 533740 Como se desprende del gráfico, y así lo corroboran las ecuaciones lineales 3, aunque la tendencia es creciente, tanto para los créditos como para los depósitos en el periodo 2002-2006, hay un cambio en la pendiente de ambos, hecho que se deberá concretar, también, en un cambio de tendencia del gap. Período enero 2007-marzo 2008 El gráfico 2 refleja las ecuaciones de ajuste de los créditos, y de los depósitos, respectivamente, respecto al tiempo en este período. La bondad del ajuste es R 2 =0,9717 para la regresión de los créditos, y R 2 =0,9856 para la regresión de los depósitos. En este periodo, la tendencia es creciente, tanto para los créditos como para los depósitos, aspecto éste que, en principio, indicaría una normal evolución de las variables. Sin embargo, un análisis más concreto de las mismas, a través de sus tasas de crecimiento y un estudio del gap, proporcionará información adicional que ayudará a la interpretación de los hechos. 3 Yd es la variable de la regresión de los depósitos, e Yc la de los créditos 118

FINANCE AND ACCOUNTING Gráfico 2 Tendencia Créditos y. Periodo enero 2007-marzo 2008 2500000 2000000 1500000 1000000 Créditos Lineal (Créditos) Lineal () 500000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 yd = 21245x + 2E+06 yc = 24549x + 2E+06 Se realiza, asimismo, un análisis adicional de la evolución de las tasas de crecimiento, tanto de los créditos como de los depósitos, en los dos periodos. Las tasas de crecimiento se calculan como números índices, es decir, como porcentaje de variación de cada observación temporal de la variable respecto al valor inicial de cada periodo. Los gráficos 3 y 4 representan las evoluciones de dichas tasas. Gráfico 3 Evolución de las tasas de crecimiento de Créditos y. Periodo 2002-2006 2,5 2 1,5 1 Créditos 0,5 0 1 2 3 4 5 119

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. Gráfico 4 Evolución de las tasas de crecimiento de los Créditos y. Periodo enero 2007- marzo 2008 1,25 1,2 1,15 1,1 1,05 1 0,95 0,9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Créditos Tal como se observa, el análisis de las tasas de crecimiento permite puntualizar el comportamiento de las dos variables en los dos periodos, indicando que, a pesar de que las tendencias son crecientes en los dos periodos de análisis, se produce un diferente comportamiento: a) En el periodo 2002-2006, la tasa de crecimieto de los créditos es mayor que la de los depósitos. El gráfico permite ver el diferencial que se genera, por exceso de los créditos sobre los depósitos. Este exceso, indicativo del crecimiento de los productos bancarios de activo, por valores superiores a los de pasivo, es compatible con una economía real de alto crecimiento, de carácter expansivo. b) En el periodo enero 2007-marzo2008 puede observarse un cambio de tendencia a partir del mes de noviembre de 2007, especialmente marcada en los créditos. Este hecho marca la sensibilidad de las variables a una situación de contracción en la economía real, que afecta a la gestión bancaria. Fase IV: Obtención del gap Sobre la base de los datos de las tablas 1 y 2, por diferencia de las observaciones de las dos variables, se obtiene la nueva de créditos-depósitos, que es la variable objetivo. Asimismo, los gráficos reflejan las observaciones y las líneas de ajuste de la misma, en los dos períodos temporales señalados. 120

FINANCE AND ACCOUNTING Tabla 4: Valores de Créditos- Créditos Créditos- ( Gap ) 2002 848237 909728-61491 2003 954440 998987-44547 2004 1107196 1108378-1182 2005 1402403 1366059 36344 2006 1758171 1591419 166752 2007-2008 ene-07 1777590 1587249 190341 feb-07 1802845 1610895 191950 mar-07 1852693 1660910 191783 abr-07 1862539 1658501 204038 may-07 1888396 1679002 209394 jun-07 1936607 1721611 214996 jul-07 1966667 1724895 241772 ago-07 1978258 1732483 245775 sep-07 2008300 1760072 248228 oct-07 2025980 1790450 235530 nov-07 2064238 1826923 237315 dic-07 2057545 1828145 229400 ene-08 2098145 1840476 257669 feb-08 2120971 1886558 234413 mar-08 2093271 1887478 205793 Los gráficos 5 y 6 reflejan las ecuaciones de regresión del gap en los dos períodos de tiempo analizados. La bondad del ajuste es R 2 =0,8736 para la ecuación del período 2002-2006, y R 2 =0,4275 para la ecuación del período enero 2007-marzo 2008. 121

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. Gráfico 5 Tendencia del "Gap" (Créditos-). Periodo 2002-2006 200000 150000 100000 50000 0-50000 -100000 1 2 3 4 5 "Gap" (Créditos-) Lineal ("Gap" (Créditos- )) y = 53738x - 142038-150000 Gráfico 6 Tendencia del "Gap". Período enero 2007-marzo 2008 300000 250000 200000 150000 100000 "Gap" (Créditos-) Lineal ("Gap" (Créditos- )) 50000 y = 3304x + 196128 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Es especialmente significativo el análisis del gap, tal como se desprende de los gráficos que reflejan su evolución. Así: c) En el periodo 2002-2006, la tendencia es creciente, resultado de una economía de carácter expansivo. 122

FINANCE AND ACCOUNTING d) En el periodo 2007-2008 no se obtiene un buen ajuste de la tendencia lineal del gap, ya que, en realidad, existe un cambio de tendencia a partir del mes de octubre de 2007 (observación 10), por lo que para hacer un ajuste lineal habría que dividir este período en dos tramos. El cambio drástico se produce en el año 2008, si bien la observación primera, correspondiente al mes de enero, denota que debería realizarse un análisis de intervención para explicar el valor de la desviación. El cambio en la tendencia del gap indica un cambio en la economía real, ya que, al tratarse de los datos agregados del sistema bancario, y no de una entidad específica, no responde a un cambio de estrategia. Se confirma, con ello que el potencial grado de crisis bancaria está vinculado a la crisis financiera que tiene su contrapartida en una situación recesiva de la economía real. CONCLUSIONES El análisis de la estructura general del conjunto del Sistema Bancario en España en los dos periodos de tiempo diferentes propuestos permite determinar la forma en que la actividad bancaria refleja el episodio de crisis económica, y, con ello, la vinculación que existe entre la crisis bancaria y la crisis económica y financiera en este estudio. El tratamiento de los datos permite comprobar que: El estudio del gap, como diferencia entre créditos y depósitos, permite determinar cómo se comporta el diferencial derivado de la gestión de intermediación, en términos agregados, mostrando la tendencia y el grado de dispersión de la misma los posibles cambios en dicha variable a lo largo del tiempo, determinando la forma en que refleja el episodio de crisis económica, y, con ello, su vinculación. De las regresiones de la variable Créditos respecto a la variable Tiempo, y de la variable respecto a la variable Tiempo se deduce que: En el periodo enero 2007-marzo 2008 la tendencia es creciente, tanto para los créditos como para los depósitos. La evolución de las tasas de crecimiento, tanto de los créditos como de los depósitos, en los dos periodos indica que en el periodo 2002-2006 la pendiente de los créditos es mayor que la de los depósitos. Este exceso, reflejo del crecimiento de los productos bancarios de activo, por valores superiores a los de pasivo, es compatible con una economía real de alto crecimiento, de carácter expansivo. En el periodo enero 2007-marzo2008 puede observarse un cambio de tendencia a partir del mes de noviembre de 2007, especialmente marcada en los créditos. Este hecho marca la sensibilidad de las variables a una situación de contracción en la economía real, que afecta a la gestión bancaria. De la obtención del gap se deriva que: En el periodo 2002-2006, la tendencia es creciente, resultado de una economía de carácter expansivo. En el periodo 2007-2008 cambia la tendencia del gap ya partir del mes de octubre de 2007, aunque se produce un drástico cambio en el año 2008. El cambio en la tendencia del gap indica un cambio en la economía real, ya que, al tratarse de los datos agregados del sistema bancario, y no de una entidad específica, no responde a un cambio de estrategia. Se confirma, con ello que el potencial grado de crisis bancaria está vinculado a la crisis financiera que tiene su contrapartida en una situación recesiva de la economía real. 123

Impacto de la crisis financiera sobre la gestión bancaria: análisis empírico del sistema financiero español. BIBLIOGRAFIA Banco de España (2008): Boletín Estadístico. Julio 2008 J.Gómez Blanco (2008): La Crisis Financiera y el Riesgo de Liquidez en Banca. Revista de Finanzas y Banca. Banco de España (2008): Revista Estabilidad Financiera. Informe sobre la Estabilidad Financiera 04/2008. Estudios de Banca Central. Banco de Inglaterra. Londres. Julio 1997 División de desarrollo económico CEPAL, Crisis Bancarias: causas, efectos y opciones de política. Santiago de Chile, año 2000. Fondo Monetario Internacional (2008): Boletin del FMI. Volumen 37, nº 4. Abril. Fondo Monetario Internacional (2008): Report of the Financial Stability Forum on Enhancing Market and Institutional Resilience. Financial Stability Forum. Abril. Orsikowky, B. (2002): Supervisión del riesgo de liquidez. Estabilidad Financiera nº 2, Marzo. Banco de España. Chris Mayer and Karen Pence (2008): Subprime Mortgages: What, Where, and to Whom?. Finance and Economic Discussion Series. June. Lamont Black, Diana Hancock, and Wayne Passmore (2007): Bank Core Deposits and the Mitigation of Monetary Policy. December. Teijeiro, M. (2008): La nueva crisis financiera. Centro de Estudios Públicos. Enero. Ubide, A. (2008): Anatomy of a modern credit crisis. Revista de Estabilidad Financiera. Banco de España, nº 14. Abril 124