Click para ir al sitio:

Documentos relacionados
Evolución. Slide 1 / 135. Slide 2 / 135. Slide 3 / 135. Vocabulario Haga click en cada una de las palabras para ir a su definición.

Opción Múltiple. Revisión Evolución

Evolución. Preguntas de práctica. Slide 1 / 78. Slide 2 / 78. Slide 3 / 78

Evolución. Preguntas de práctica. Slide 1 / 78. Slide 2 / 78. Slide 3 / 78. Slide 4 / 78. Slide 6 / 78. Slide 5 / 78

Evolución. Adaptaciones. Slide 1 / 135. Slide 2 / 135. Slide 4 / 135. Slide 3 / 135. Slide 6 / 135. Slide 5 / 135

Evolución. Opción Múltiple Revisión. Slide 2 / 43. Slide 1 / 43. Slide 4 / 43. Slide 3 / 43. Slide 6 / 43. Slide 5 / 43

Slide 1 / 43. New Jersey Center for Teaching and Learning. Iniciativa de Ciencia Progresiva

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

TEMA 13 Tema 15: Evolución

Evidencias del proceso evolutivo

Evolución. Significa muchas cosas en el contexto cotidiano. Thais Salazar

Microevolución IGUANA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS

1 Desarrollando una teoría

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DIRECCIÓN DE ESCUELA DE AGRONOMÍA CURSO PROPEDÉUTICO ASIGNATURA: ELEMENTOS DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ALIZABATCH VON DER FECHT. Teorías de la evolución

Genética de poblaciones

Objetivos. Teorías de la evolución EVOLUCIÓN. Para recordar. Teorías de la evolución Conocer teorías evolucionistas y sus precursores

EVOLUCIÓN. I. Objetivos. II. Introducción

Analizar cuales son las fuerzas evolutivas y sus efectos en las poblaciones.

Departamento de Ciencias Profesora Verónica Abasto Primero Medio UNIDAD 2

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

Microevolución y macroevolución

PSI Biología Evolución

Genética Mendeliana y Patrones de Herencia. Preguntas. Slide 1 / 116. Slide 2 / 116. Slide 3 / 116

Genética Mendeliana y Patrones de Herencia. Preguntas. Slide 2 / 116. Slide 1 / 116. Slide 3 / 116. Slide 4 / 116. Slide 6 / 116.

Capítulo 8. Genética poblacional y selección natural

Tema 8.- Evolución y Origen de la Vida

GENÉTICA DE POBLACIONES Dra. Blanca Urzúa Orellana Departamento de Ciencias Básicas y Comunitarias. Facultad de Odontología, U. De Chile.

Doce hormigas de fuego pueden matar, en menos de un minuto, a una lagartija.

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16

EVOLUCIÓN PRINCIPALES TEORIAS

Pregunta PSU, Demre Modelo de admisión 2018

1.- PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS

Teorías sobre el origen de la vida. Creacionismo (fijismo) Teoría de la generación espontánea Teoría Panspérmica (cosmozoica) Teoría quimiosintética

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

Pruebas de la evolución

Unidad F: Evolution Evolution Test No se escribe en la prueba

1. Lea el siguiente texto sobre un término básico de la genética.

Modificación de la composición

En la presentación del semestre anterior se explicó el concepto de evolución en base a lo que ocurre a nivel de una población (macroevolución).

Linneo ( ), escribió que «tantas especies podemos numerar como diversas formas fueron creadas al inicio»

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Sesión 14 Evolución de las Poblaciones

Colegio San Patricio A Incorporado a la Enseñanza Oficial Fundación Educativa San Patricio

Evolución cambio perfil genético nuevas especies

Sesión 14, Cap. 15 Evolución de las Poblaciones

Pruebas de la evolución

Tipos de variación genética

Materia: Biología 2 Año

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Los procesos que en los últimos años se han presentado hacen alusión a la Teoría Sintética.

BANCO DE PREGUNTAS PROPEDEÚTICO DE BIOLOGÍA 2da. Evaluación (Gestión II/07)

LA EVOLUCIÓN COMO NÚCLEO PRINCIPAL DE LA BIOLOGÍA

Evolución II Darwin: Teoría de Selección Natural

Carácter Factor hereditario ( Gen

LA EVOLUCIÓN TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º DE E.S.O.

Unidad: Genética GUÍA: Conceptos de genética y ejercicios de monohibridismo Curso: Segundo Medio

Selección natural en humanos

EL PARADIGMA POBLACIONAL: la variación en el seno de las poblaciones es la materia prima de la evolución

b) Quién es el ancestro común más cercano de la especie H y las del género F?

Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Escuela Secundaria Técnica No. 86

Genética de poblaciones

Evolución: las pruebas.

La herencia de los caracteres

CONSTITUCION GENETICA DE UN GRUPO DE INDIVIDUOS

Genética de Poblaciones II: Procesos Microevolutivos

LA GENETICA BASICA. Experimentos de Mendel Principios de segregación independiente y dominancia La probabilidad

Evidencias de la evolución

GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN. Biología de la Conservación

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Genética de poblaciones

Mecanismo propuesto por Darwin en El Origen de las Especies (1859), para explicar la evolución de todas las formas de vida en la tierra:

Tipos de Selección natural

La herencia de los caracteres

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN SEPTIEMBRE

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Evolución. Por. Prof. W. Santiago

1- Cómo se denomina la segunda ley de Mendel? Enúnciala.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA HERENCIA

WVNM

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, CONTENIDOS DEL CUARTO CURSO, CONTENIDOS MÍNIMOS (*) Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

9.- Qué significa un par de genes rr? El rasgo que no se expresa cuando está la alternativa dominante es:..

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA

PROBLEMAS DE GENÉTICA Árboles genealógicos (2011) A. CUESTIONES GENERALES

Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Herencia y transmisión de caracteres

MUTACION, MIGRACION Y DERIVA GENICA. Dra. Egle Villegas Castagnasso

Genética Mendeliana y Patrones de Herencia Opción Múltiple Revisión

Bases cromosómicas de la herencia. Blanca Cifrián

7. La variabilidad en las poblaciones naturales y su medida. El principio de Hardy-Weinberg. Variación en caracteres cuantitativos.

Evidencia de la evolución orgánica

TEMA 3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

Intensivo. Técnico Profesional BIOLOGÍA. Estrategias. Programa. Genética mendeliana. Pregunta PSU. Tip. Tip. Tip. Tip. Tip

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Transcripción:

Slide 1 / 135 New Jersey Center for Teaching and Learning Iniciativa de Ciencia Progresiva Este material está disponible gratuitamente en www.njctl.org y está pensado para el uso no comercial de estudiantes y profesores. No puede ser utilizado para cualquier propósito comercial sin el consentimiento por escrito de sus propietarios. NJCTL mantiene su sitio web por la convicción de profesores que desean hacer disponible su trabajo para otros profesores, participar en una comunidad de aprendizaje profesional virtual, y /o permitir a padres, estudiantes y otras personas el acceso a los materiales de los cursos. Click para ir al sitio: www.njctl.org

Slide 2 / 135 Evolución www.njctl.org

Slide 3 / 135 Vocabulario Haga click en cada una de las palabras para ir a su definición. adaptación epigenética radiación adaptativa evolución frecuencia alélica efecto fundador apoptosis conservación genética aislamiento conductual reserva genética biogeografía desviación genética efecto cuello de botella aislamiento geográfico co-evolución estructura homóloga anatomía comparada macroevolución embriología comparada aislamiento mecánico evolución convergente microevolución selección direccional homología molecular selección disruptiva selección natural evolución divergente

población población genética equilibrio puntuado especiación especies selección estabilizadora aislamiento temporal estructura vestigial Slide 4 / 135 Vocabulario Haga click en cada una de las palabras para ir a su definición.

Slide 5 / 135 Evolución Temas de Unidad Click en el tema para ir a la sección Adaptaciones Teorías de la Evolución Selección y especiación natural Genética de poblaciones Desviación genética y patrones de macroevolución

Slide 6 / 135 Adaptaciones Regresar a la Tabla de Contenidos

Slide 7 / 135 Revisión: Características de la vida TODOS LOS SERES VIVOS - desde una pequeña ameba, a un bosque - comparten características comunes.

Slide 8 / 135 Revisión: Características de la Vida Orden Adaptaciones Respuesta al medio ambiente Regulación Proceso de energía Crecimiento y desarrollo Reproducción

Slide 9 / 135 Último Ancestro Común Universal (LUCA) La explicación más razonable de que TODA FORMA DE VIDA utiliza el mismo código genético es que el código estaba en su lugar antes de que la vida se diversificara. Las características comunes de la vida en la Tierra son tan profundos, que toda la vida tiene que haber evolucionado a partir de un único ancestro. LUCA (3.5-3.8 BYA)

Slide 10 / 135 Revisión: Código genético universal El Código genético universal es común a toda forma de vida. Todos los seres vivos tienen ADN, compuesto de las 4 mismas bases nucleótidas: A-T C-G Todos los seres vivos que usan el ARN son compuestos por las 4 mismas bases nucleótidas: A-U C-G Los 64 codones de este código de ARN para los mismos 20 aminoácidos

Slide 11 / 135 Evolución La evolución es el proceso por el cual los organismos actuales han descendido de organismos mas antiguos. El tiempo es el elemento crítico en ver cómo la vida pudo haberse desarrollado a partir de productos químicos simples para el complejo mundo de hoy.

Slide 12 / 135 Revisión: Tiempo La Tierra tiene aproximadamente 4.6 billones de edad. Nuestro primer registro de la historia humana es de hace 10,000 años El proceso de desarrollo de la vida, comenzó un millón de veces atrás en el tiempo.

Slide 13 / 135 Por qué evolucionar? La Tierra es un ambiente dinámico que continuamente cambia. Los grupos de seres vivos deben adaptarse, ajustándose a estos cambios para sobrevivir y pasar sus genes a sus hijos.

Slide 14 / 135 Adaptaciones Una adaptación es un rasgo-estructura, función o comportamiento - que hace a los seres vivos capaces de sobrevivir y reproducirse en su medio ambiente. Por ejemplo: un koala tiene dos pulgares en cada mano, lo que permite tener un mejor agarre cuando trepa árboles.

Slide 15 / 135 Competencia Los organismos que comparten un mismo ambiente compiten entre sí para satisfacer necesidades como agua, alimentos y espacio. Un organismo con una determinada adaptación a su ambiente le ayuda a obtener los recursos y tiene una mejor oportunidad de supervivencia y reproducción que los otros seres vivos en su ambiente

Slide 16 / 135 La Evolución lleva a la diversidad Una especie es un grupo de individuos que real o potencialmente pueden cruzarse y así producir descendencia viable. Se estima que hay 8,7 millones de especies de organismos que viven actualmente en la Tierra. + = León Leona cachorros de león En algunos casos, dos especies muy relacionadas pero diferentes pueden cruzarse, pero producen descendencia estéril. + = Caballo Burro Mula

Slide 17 / 135 1 Los simios y los chimpancés son diferentes especies debido a... A que viven en diferentes ambientes B tienen diferentes características físicas C no pueden tener descendencia fértil D comen diferentes alimentos

Slide 17 (Answer) / 135 1 Los simios y los chimpancés son diferentes especies debido a... A que viven en diferentes ambientes C B tienen diferentes características físicas Respuesta C no pueden tener descendencia fértil D comen diferentes alimentos [This object is a pull tab]

Slide 18 / 135 2 Cuál no es una característica de todos los seres vivos? A adaptaciones B procesamiento de energía C movimiento D reproducción

Slide 18 (Answer) / 135 2 Cuál no es una característica de todos los seres vivos? A adaptaciones B procesamiento de energía C movimiento D reproducción Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 19 / 135 Teorías de la Evolución Regresar a la Tabla de Contenidos

Slide 20 / 135 Jean-Baptiste Lamarck Recordemos la Teoría de Lamarck: La herencia de los caracteres adquiridos. Esta idea dice que los rasgos presentes en los padres son modificados, a través del uso, y pasados a sus descendientes en forma modificada.

Slide 21 / 135 Características: Heredado vs. Adquirido Durante el período de Lamarck, no existía noción del ADN o los genes; no había ningún conocimiento acerca de cromosomas o como sucedía lo hereditario. En la actualidad sabemos que Lamarck estaba equivocado, porque las características adquiridas durante la vida no cambian usualmente el ADN y, por lo tanto, no son pasadas a la descendencia. Un organismo puede únicamente exhibir rasgos codificados por el ADN heredado.

Slide 22 / 135 Epigenética Mientras que el medio ambiente no puede cambiar la herencia de los rasgos, los biólogos y genetistas están descubriendo que los factores no genéticos del medio ambiente de un organismo, pueden influir en la forma en que se expresan los genes. La Epigenética es el estudio de cómo los factores ambientales - incluyendo las señales químicas en la célula activada por el estrés y la nutrición - regulan la expresión de genes.

Slide 23 / 135 3 Lamarck sugería que si un organismo no utiliza las estructuras que nacen con ellos, entonces... A B C D desarrollaban diferentes estructuras que podían usar perdían esas estructuras en la próxima generación adquirían diferentes estructuras de otros organismos no evolucionaba

Slide 23 (Answer) / 135 3 Lamarck sugería que si un organismo no utiliza las estructuras que nacen con ellos, entonces... A B C D desarrollaban diferentes estructuras que podían usar perdían esas estructuras en la próxima generación adquirían diferentes estructuras de otros organismos no evolucionaba Respuesta B

Slide 24 / 135 4 Cuál de las siguientes ideas argumentaba Lamarck? La vida evoluciona hacia la perfección y la organización A y esto puede ser demostrado B C D La vida consiste de creaciones y catástrofes Las especies evolucionan a través de desarrollo y características individuales de sus vidas El ambiente produce en forma espontánea especies que se adaptan a él.

Slide 24 (Answer) / 135 4 Cuál de las siguientes ideas argumentaba Lamarck? La vida evoluciona hacia la perfección y la organización A y esto puede ser demostrado B C D La vida consiste de creaciones y catástrofes Las especies evolucionan a través de desarrollo y características individuales de sus vidas El ambiente produce en forma espontánea especies que se adaptan a él. Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 25 / 135 5 Qué estudia la epigenética? A El impacto del medio ambiente sobre la expresión génica B La herencia de ciertos rasgos C La evolución de los eucariotas D El valor adaptativo de los rasgos

Slide 25 (Answer) / 135 5 Qué estudia la epigenética? A El impacto del medio ambiente sobre la expresión génica B La herencia de ciertos rasgos C La evolución de los eucariotas A Respuesta D El valor adaptativo de los rasgos [This object is a pull tab]

Slide 26 / 135 Charles Darwin El científico que contribuyó en su mayoría de los conocimientos actuales de la Evolución fue Charles Darwin. Al tiempo de graduarse de la universidad, Charles Darwin tomó un puesto como naturalista en un barco llamado el H.M.S. Beagle. El propósito principal del Beagle era cartografiar la costa de América del Sur. Darwin estuvo a bordo del Beagle desde el año 1831 al 1836 para registrar todas las características naturales y geológicas del paisaje que observaba.

Slide 27 / 135 Trayecto del H.M.S. Beagle 1831-1836

Slide 28 / 135 Darwin llega a América del Sur Aproximadamente un tercio de la parte del viaje, Darwin pasó la mayor parte de su tiempo recogiendo miles de fósiles, especímenes, plantas y animales que vivían en América del Sur. Envió lo recolectado (miles de especímenes) de regreso a Inglaterra en barco mientras él seguía en su viaje.

Slide 29 / 135 Las Islas Galápagos En el cuarto año del viaje, el H.M.S. Beagle llegó a las Islas Galápagos, en frente de la costa de Ecuador. Darwin encontró muchas especies de plantas y animales que eran muy parecidas a las que había en América del Sur. Comparó las especies de Las Islas y de América del Sur y encontró que las variedades de las islas tenían diferentes adaptaciones para las mismas especies.

Slide 30 / 135 Un ejemplo: Iguanas marinas y terrestres Mientras en las Islas Galápagos, Charles se fascinaba con las iguanas marinas. El notó las diferencias de adaptación de ambas especies: Iguana terrestre América del Sur Iguana marina Islas Galápagos

Slide 31 / 135 Iguanas marinas y terrestres Iguana terrestre América del Sur cola redonda en la tierra miedo al hombre no nada pequeños colgajos de piel en la parte posterior Iguana marina Islas Galápagos cola plana se sumerge en el océano para alimentarse de algas de las rocas no le teme al hombre colgajos grandes de piel en la parte posterior garras más largas y afiladas

Slide 32 / 135 Adaptaciones físicas de la iguana marina La cola plana le permite nadar para conseguir su alimento Los grandes papilomas cutáneos en su espalda, le proporcionan más superficie para obtener el calor del sol más rápidamente Los vasos sanguíneos se contraen cuando está en el agua para reducir al mínimo la pérdida de calor Sus garras más largas y agudas le permiten aferrarse a las rocas cuando está en el agua para que no se deje llevar hacia el mar Sus dientes largos y agudos le permiten raspar algas de las rocas

Slide 33 / 135 Pinzones de Darwin Mientras estuvo en las Islas Galápagos, Darwin también estudió algunas aves pequeñas cantoras, llamadas pinzones. Además estudió sus hábitos alimentarios y descubrió que había una conexión entre el tipo de alimento de comían y la forma y tamaño del pico. Observó que había muchas variedades entre los pinzones. picos largos picos pequeños picos finos picos gruesos

Slide 34 / 135 Pinzón: Tamaño del pico y función Cada pico se adapta a un cierto tipo de alimento. Algunos pinzones de Darwin

Slide 35 / 135 Harriet, la tortuga de Galápagos Uno de los animales vivos que trajo en su regreso a Inglaterra, fue una tortuga que la llamó Harriet. Tenía sólo 5 años de edad- Harriet vivió con Darwin como mascota, luego vivió en un zoológico australiano de Steve Irwin, "El cazador de cocodrilos" Harriet murió a la edad de 176 años en el 2006

Slide 36 / 135 El regreso de Darwin a Inglaterra Al regreso de Darwin a Inglaterra, sus colecciones fueron aclamadas por la comunidad científica. La mayoría de los científicos, y mucho menos el público en general habían visto ni oído hablar de los organismos que trajo. Inmediatamente comenzó a enviar especímenes a otros científicos para la examinación. Necesitaba ayuda debido a la gran cantidad que había recolectado. Él comenzó a juntar las pruebas para determinar el mecanismo por el cual ocurría la evolución.

Slide 37 / 135 Evidencia de Darwin de la Evolución Darwin usó 4 categorías de evidencia para desarrollar su teoría: 1. Anatomía comparada - Estructuras homólogas - órganos vestigiales 2. Embriología comparada 3. Fósiles 4. Biogeografía

Slide 38 / 135 Anatomía comparativa La Anatomía comparada, es la comparación de estructuras del cuerpo diferentes en especies diferentes. Las semejanzas anatómicas, dan signos de común descendencia o que las especies son relacionadas gracias a la evolución. Las mayores semejanzas que existen, están muy relacionadas entre las 2 especies que están en evolución.

Slide 39 / 135 Estructuras homólogas Darwin se percató que los animales tenían cuerpos y estructuras similares. Observó que las principales diferencias entre los animales estaban en el antebrazo y las extremidades posteriores. Sin embargo, las extremidades anteriores de diferentes animales están hechos exactamente de los mismos huesos, sólo los huesos se modifican para ajustarse al medio ambiente del organismo. Estos son lo que se conoce como estructuras homólogas.

Slide 40 / 135 Estructuras vestigiales Las estructuras vestigiales son las estructuras de un organismo, las cuales han perdido su función y se han atrofiado (encogido) a través del tiempo La parte del cuerpo tenía una función en un antepasado, pero debido a las modificaciones y la evolución de la parte del cuerpo, ya no es útil. el cormorán no-volador

Slide 41 / 135 Huesos vestigiales Ballena Víbora

Slide 42 / 135 Un órgano vestigial: el apéndice humano i Qué es ahora el apéndice humano? Era una bolsa extra para ayudar a digerir los alimentos, antes, cuando nuestros antepasados eran herbívoros y comían principalmente vegetales. Desde entonces, el hombre ha desarrollado en más de un omnívoro (que se alimenta de carne y vegetales), de modo que la bolsa perdió tanto su función y su estructura original.

Slide 43 / 135 6 Cuál de los siguientes representan dos estructuras homólogas? A B C D las alas de un ave las escamas de un pez las alas de un murciélago y la aleta de una ballena las patas de una mosca y las alas de un ave las antenas de un insecto y los ojos de un ave

Slide 43 (Answer) / 135 6 Cuál de los siguientes representan dos estructuras homólogas? A B C D las alas de un ave las escamas de un pez las alas de un murciélago y la aleta de una ballena las patas de una mosca y las alas de un ave las antenas de un insecto y los ojos de un ave Respuesta B [This object is a pull tab]

Slide 44 / 135 7 Una estructura vestigial es aquella que... A ya no es necesaria B ha perdido su función C ha perdido su forma D todas las opciones

Slide 44 (Answer) / 135 7 Una estructura vestigial es aquella que... A ya no es necesaria B ha perdido su función C ha perdido su forma Respuesta D todas las opciones D [This object is a pull tab]

Slide 45 / 135 8 Las alas de un pingüino son estructuras vestigiales Falso Verdadero

Slide 45 (Answer) / 135 8 Las alas de un pingüino son estructuras vestigiales Falso Verdadero Respuesta FALSO [This object is a pull tab]

Slide 46 / 135 Embriología comparada La embriología comparada, es el estudio de las estructuras que aparecen durante el desarrollo de diferentes organismos. Los organismos estrechamente relacionados tienen etapas y estructuras similares en su desarrollo. Esto da evidencia de la evolución y la descendencia común.

Slide 47 / 135 Desarrollo embrionario humano Desde el principio en el desarrollo embrionario, los seres humanos poseen características que nuestros ancestros evolutivos tenían. A mayor edad del embrión, más se pierde a las características originales, debido a que se convierten en una característica más actual.

Slide 48 / 135 La apoptosis La apoptosis (muerte celular programada) se produce dentro de la mano para permitir el desarrollo de los dedos y de los pies. Esto también provoca una cola que es re-absorbida y hendiduras branquiales que se convierten en estructuras de la cara y el cuello. mano de un humano de 48 días con dedos unidos Mano fetal después de la apoptosis

Slide 49 / 135 Registro fósil El registro fósil es la disposición ordenada de las capas que aparecen los fósiles. La erosión de la arena y los sedimentos cubren el paisaje y presionan hacia abajo a las capas más antiguas, comprimiéndolas en rocas duras. Esto toma millones de años. Cuando los organismos mueren, permanecen atrapados por una capa extra de sedimentos causados por la erosión. Las formas fósiles quedan atrapadas dentro de una capa. Las capas se fijan a través del tiempo. Las capas más antiguas se encuentran en la parte inferior, por lo que contienen los fósiles más antiguos.

Slide 50 / 135 9 Los fósiles se formar por cual de los siguientes procesos? A restos de un organismo muerto es transformado en piedra cuando queda atrapado en capas en la tierra B material no orgánico que queda cuando una batería no puede descomponer un organismo C D quedan expuestos organismoscuando el hielo se derrite Los animales son descompuestos por las bacterias cuando mueren

Slide 50 (Answer) / 135 9 Los fósiles se formar por cual de los siguientes procesos? A restos de un organismo muerto es transformado en piedra cuando queda atrapado en capas en la tierra B C D material no orgánico que queda cuando una batería no puede descomponer A un organismo Respuesta quedan expuestos organismoscuando el hielo se derrite Los animales son descompuestos por las bacterias cuando mueren [This object is a pull tab]

Slide 51 / 135 10 Qué categoría de evidencia evolutiva es el hecho de que el embrión humano tenga cartílago entre sus dedos? A anatomía comparada B embriología comparada C fósiles D biogeografía

Slide 51 (Answer) / 135 10 Qué categoría de evidencia evolutiva es el hecho de que el embrión humano tenga cartílago entre sus dedos? A anatomía comparada B embriología comparada C fósiles D biogeografía Respuesta B [This object is a pull tab]

Slide 52 / 135 11 Qué categoría de evidencia evolutiva son los distintos picos y tamaños de los pinzones de las Galápagos? A anatomía comparada B embriología comparada C fósiles D biogeografía

Slide 52 (Answer) / 135 11 Qué categoría de evidencia evolutiva son los distintos picos y tamaños de los pinzones de las Galápagos? A anatomía comparada B embriología comparada C fósiles D biogeografía Respuesta A [This object is a pull tab]

Slide 53 / 135 Biogeografía Biogeografía es la distribución geográfica de las especies. Darwin observó que las especies de las Islas Galápagos se asemejaban a la especies de América del Sur más que a las especies de otros grupos de islas. Debido a esta prueba, Darwin, propuso que las especies de las Islas Galápagos, debían haber venido de un antepasado común de la especie de América del Sur o que las variedades de las Islas Galápagos evolucionaron por los inmigrantes de China continental.

Slide 54 / 135 El origen de las especies El árbol de Darwin de la vida evolutiva En 1859 Darwin publicó sus observaciones y conclusiones en un libro llamado "El Origen de las Especies" En su libro, destacó la evidencia obtenida de la anatomía comparada, la embriología comparada, el registro fósil, y la biogeografía, así como ejemplos meticulosos y documentados de adaptaciones para concluir, que todas las especies vivas en la actualidad son descendientes con algunas modificaciones de las especies ancestrales y la selección natural propuesta como mecanismo que conduce la evolución.

Slide 55 / 135 Evolución por selección natural La selección natural es el proceso por el cual, la competencia por los recursos y la capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse en un entorno determinado impacta en cambios en los grupos de seres vivos a través del tiempo, de generación en generación. La selección natural resulta en adaptaciones que mejoran la habilidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse dentro de su entorno. La selección natural se basa en la herencia, mientras que el caso de Lamarck en los rasgos adquiridos.

Slide 56 / 135 La síntesis moderna Cuando Charles Darwin y Gregor Mendel murieron (1882 y 1884, respectivamente), Charles Darwin prácticamente desconocía los detalles del trabajo elaborado por Mendel. Mendel había descubierto la clave de cómo las poblaciones ganaron variedad y podrían evolucionar. Darwin murió sin saber esto.

Slide 57 / 135 La síntesis moderna Sin embargo, en las décadas que siguieron a su muerte, los científicos continuaron su trabajo; específicamente, para encontrar una explicación de cómo las poblaciones evolucionan por selección natural. El nuevo movimiento fusionó los principios de Darwin y Mendel y llegó a ser conocido como La Síntesis Moderna.

Slide 58 / 135 Evidencia moderna Los avances en los estudios de la biología molecular, la geología y la física han proporcionado un número de maneras adicionales para determinar la relación entre los seres vivos. La evidencia molecular demuestra que los organismos comparten: ARNr genes comunes proteínas comunes homologías moleculares

Slide 59 / 135 ARNr Los biólogos saben ahora que el ARN ribosomal muta muy raramente. El hecho de que no cambia en el tiempo se puede utilizar para vincular las especies a través de la evolución. Si el ARNr es similar entre las especies, entonces deben estar estrechamente relacionados en la evolución. Deben haber tenido un ancestro en común.

Slide 60 / 135 Genes comunes Los organismos que tienen más genes en común, son de especies más estrechamente relacionadas entre sí. De hecho, la mayoría de los genes en los seres humanos no son los genes humanos! Tenemos genes de todas las especies vivientes que nos precedieron en la evolución incluyendo bacterias, levaduras, reptiles, mamíferos primitivos, etc A esto se lo llama conservación genética. 50% de los genes en los humanos y en las bananas son los mismos. 96% de los genes en los humanos y en los chimpancés son los mismos. 99.9% de los genes en todos los humanos son los mismos.

Slide 61 / 135 Proteínas comunes Tener polipéptidos comunes también indica una estrecha relación en la evolución y el origen común. Por ejemplo: las proteínas controlan los pigmentos de color.

Slide 62 / 135 Las homologías moleculares La misma estructura de las células y partes de las células comunes entre todos los seres vivos proporcionan evidencia de que todos estamos relacionados. El Citocromo c es parte de la cadena de la respiración celular por la cual los electrones se transfieren al oxígeno. El Citocromo c se encuentra en las mitocondrias de cada eucariota aeróbico - animal, vegetal, y protista. Se han determinado las secuencias de aminoácidos de muchos de éstos, y su comparación muestra que que están relacionados.

Slide 63 / 135 12 Cuál de las siguientes provee evidencia que los animales evolucionan de un ancestro en común? A B C D E Biología molecular Estructuras homólogas Biogeografía Embriología Todo lo que se menciona arriba es correcto

Slide 63 (Answer) / 135 12 Cuál de las siguientes provee evidencia que los animales evolucionan de un ancestro en común? A B C D E Biología molecular Estructuras homólogas Biogeografía E Embriología Respuesta Todo lo que se menciona arriba es correcto [This object is a pull tab]

Slide 64 / 135 13 La síntesis moderna combina el trabajo de Darwin con el trabajo de... A Einstein B Lamarck C Mendel D Newton

Slide 64 (Answer) / 135 13 La síntesis moderna combina el trabajo de Darwin con el trabajo de... A Einstein B Lamarck C Mendel D Newton Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 65 / 135 Selección natural y Especiación Regresar a la Tabla de Contenidos

Slide 66 / 135 Modos de Selección natural Hay tres formas de selección natural: Estabilizar la selección Selección disruptiva Selección direccional

Slide 67 / 135 Estabilizar la selección Estabilizar la selección favorece a las variaciones intermedias. Estabilizar la selección reduce la variación en una población. Ejemplo: el peso del humano al nacer Cuando ocurre la selección natural Los bebés de tamaño medio son más saludables Los bebés pequeños se enferman y pierden peso fácilmente Los bebés grandes son muy difíciles de asistir en el parto

Slide 68 / 135 Selección direccional La Selección direccional favorece una de los extremos en las variantes de una población. La Selección direccional se produce cuando hay un cambio ambiental o cuando los individuos de una población migran a un nuevo hábitat con un ambiente diferente. Ejemplo: Polilla de abedul Si la corteza de los árboles es oscura, la selección natural favorece a las polillas oscuras sobre las polillas de color claro. cuando ocurre la selección natural 20% claras 80% oscuras Click aquí para ver la actividad de una polilla de abedul

Slide 69 / 135 Selección disruptiva La selección disruptiva favorece a las variaciones extremas. La selección disruptiva conduce a una mayor variación y es importante en las primeras etapas de la especiación (es la creación de una nueva especie) Cuando ocurre la selección natural Ejemplo: alimento de aves y tamaño del pico Si hay solamente semillas pequeñas y grandes, la selección natural favorece a los miembros de la población con los picos extremadamente pequeños o extremadamente grandes.

Slide 70 / 135 14 Se cree que los osos polares han evolucionado a partir de los osos pardos hace 600.000 años. Su pelaje blanco es una adaptación que les permite sobrevivir mejor en su entorno con nieve. Este es un ejemplo de que forma de la selección natural? A selección estabilizadora B selección direccional C selección disruptiva D selección artificial

Slide 70 (Answer) / 135 14 Se cree que los osos polares han evolucionado a partir de los osos pardos hace 600.000 años. Su pelaje blanco es una adaptación que les permite sobrevivir mejor en su entorno con nieve. Este es un ejemplo de que forma de la selección natural? A selección estabilizadora Respuesta B selección direccional C selección disruptiva B D selección artificial [This object is a pull tab]

Slide 71 / 135 15 Una especie de mariposa africana extiende su color de amarillo rojizo a azul. Los individuos que se encuentran en los extremos de la gama de colores (muy rojo-amarillo o muy azul) sobreviven mejor porque imitan especies no comestibles de mariposa. Se trata de un ejemplo de lo que forma de selección natural? A selección estabilizadora B selección direccional C selección disruptiva D selección artificial

Slide 71 (Answer) / 135 15 Una especie de mariposa africana extiende su color de amarillo rojizo a azul. Los individuos que se encuentran en los extremos de la gama de colores (muy rojo-amarillo o muy azul) sobreviven mejor porque imitan especies no comestibles de mariposa. Se trata de un ejemplo de lo que forma de selección natural? A selección estabilizadora B selección direccional C selección disruptiva C D selección artificial Respuesta [This object is a pull tab]

Slide 72 / 135 Especiación Cómo se forman nuevas especies? Los miembros de la misma especie comparten un conjunto común de genes llamado acervo genético. Esto significa un cambio genético en un individuo se puede propagar a través de la población, por el cruzamiento. Para formar una nueva especie, los miembros de una población deben separarse genéticamente unos de otros hasta que los genes no fluyan más entre ellos. http://evolution.berkeley.edu/evosite/evo101/vccausesspeciation.shtml

Slide 73 / 135 Motivos de la especiación Cómo no se vuelven reproductivamente aislados unas de otras poblaciones de modo tal que los genes no puedan fluir entre ellas? Aislamiento conductual Aislamiento geográfico Aislamiento temporal Aislamiento mecánico

Slide 74 / 135 Aislamiento conductual Tiene lugar cuando dos poblaciones podrían cruzarse, pero tienen comportamientos que no permiten el apareamiento. Algunas especies de grillos son físicamente iguales, pero pueden ser distinguidos por el hecho de que las hembras sólo responden a los cantos de apareamiento de los machos de su propia especie. Los machos de otras especies son ignorados.

Slide 75 / 135 Aislamiento geográfico Tiene lugar cuando dos poblaciones están separadas por barreras geográficas como montañas o cuerpos de agua. http://e volution.be rke le y.e du/e vos ite/e vo101/vc1gre prois ola tion.s html

Slide 76 / 135 Aislamiento temporal Ocurre cuando dos poblaciones distintas se aparean en diferentes momentos. Dos poblaciones de plantas pueden producir flores en diferentes épocas del año, por lo que el apareamiento entre las poblaciones es imposible. Pensamientos de invierno Pensamientos de verano

Slide 77 / 135 Aislamiento mecánico Se produce cuando los órganos sexuales entre miembros estrechamente relacionados, aunque distintos de las especies, no concuerdan entre sí. Para algunas especies distintas y físicamente incompatibles de moscas de la fruta, el cruzamiento puede causar lesiones o la muerte. Drosophila obscura Drosophila melanogaster

Slide 78 / 135 16 El sapo americano y el sapo cazador de aves son especies estrechamente relacionadas. Mientras que los científicos han sido capaces de aparearlos en el laboratorio, naturalmente no se aparean, debido a que las hembras del sapo americano lo hace principios del verano y las hembras del sapo cazador de aves al final del verano. Este es un ejemplo de qué mecanismo de especiación? A aislamiento geográfico B aislamiento mecánico C aislamiento conductual D aislamiento temporal Sapo americano Sapo cazador de aves

Slide 78 (Answer) / 135 16 El sapo americano y el sapo cazador de aves son especies estrechamente relacionadas. Mientras que los científicos han sido capaces de aparearlos en el laboratorio, naturalmente no se aparean, debido a que las hembras del sapo americano lo hace principios del verano y las hembras del sapo cazador de aves al final del verano. Este es un ejemplo de qué mecanismo de especiación? A aislamiento geográfico B aislamiento mecánico C aislamiento conductual Respuesta D aislamiento temporal D Sapo americano Sapo cazador de aves [This object is a pull tab]

Slide 79 / 135 17 Las diferencias en las temporadas de apareamiento son de aislamiento temporal como las diferencias en los comportamientos de apareamiento son de. A aislamiento geográfico B aislamiento mecánico C aislamiento conductual D aislamiento temporal

Slide 79 (Answer) / 135 17 Las diferencias en las temporadas de apareamiento son de aislamiento temporal como las diferencias en los comportamientos de apareamiento son de. A aislamiento geográfico B aislamiento mecánico C aislamiento conductual D aislamiento temporal Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 80 / 135 18 Un caballo y un burro pueden aparearse y producir descendencia, una mula. Por qué los caballos y los burros se consideran diferentes especies? A debido a que la mula no se parece a sus padres B debido a que la mula no puede reproducirse C debido a que la mula son machos D no se los considera diferentes especies

Slide 80 (Answer) / 135 18 Un caballo y un burro pueden aparearse y producir descendencia, una mula. Por qué los caballos y los burros se consideran diferentes especies? A debido a que la mula no se parece a sus padres B debido a que la mula no puede reproducirse Respuesta C debido a que la mula son machos D no se los considera diferentes especies B [This object is a pull tab]

Slide 81 / 135 Genética de Poblaciones Regresar a la Tabla de Contenidos

Slide 82 / 135 Genética de poblaciones Los científicos que trabajaron en la investigación de Darwin y Mendel llegaron a toda una nueva rama de la biología llamada Genética de poblaciones. La Genética de poblaciones examina cómo las frecuencias de los alelos en las poblaciones cambian con el tiempo. Los patrones de herencia y principios que se encuentran por Mendel explican cómo se produjo la variación en las poblaciones. La selección natural explica por qué algunos alelos se hicieron más frecuentes en una población que otros.

Slide 83 / 135 Poblaciones Una población es un grupo de individuos de la misma especie que viven en la misma zona que se aparean y producen crías fértiles.

Slide 84 / 135 Variación genética Las poblaciones que tienen la variabilidad genética pueden evolucionar por selección natural. La variabilidad genética permite que las poblaciones se adapten a entornos que cambian. Las poblaciones que NO tienen variabilidad genética se enfrentan a la extinción (en última instancia), ya que son todos iguales. Hay una probabilidad del 50/50 que la población va a sobrevivir a cualquier cambio ambiental. Si todos no pueden manejar el cambio, todos los individuos morirán.

Slide 85 / 135 19 Qué es una población? A B C D todos los individuos en una especie un grupo localizado de organismos un grupo de organismos localizados que pueden aparearse y producir crías fértiles grupos de especies que viven en una misma área

Slide 85 (Answer) / 135 19 Qué es una población? A B C D todos los individuos en una especie un grupo localizado de organismos un grupo de organismos localizados que pueden aparearse y producir crías fértiles grupos de especies que viven en una misma área Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 86 / 135 La teoría de equilibrio de Hardy- Weinberg Dos científicos independientes llegaron a un modo de medir la evolución de las poblaciones. G.H. Hardy y Wilhelm Weinberg descubrieron la "Teoría de equilibrio de "Hardy - Weinberg" que mide de forma matemática las frecuencias genéticas en las poblaciones de generación en generación.

Slide 87 / 135 Frecuencia alélicas La teoría de Hardy-Weinberg mide la microevolución en lugar de la macroevolución en gran escala. Mediante la medición de las frecuencias alélicas (frecuencia de los alelos dominantes y recesivos que se muestran en las poblaciones) de generación en generación, la ecuación de Hardy-Weinberg puede ser utilizada para determinar si una población está actualmente evolucionando. "micro" = pequeño

Slide 88 / 135 La ecuación de Hardy-Weinberg El Equilibrio de Hardy-Weinberg puede ser calculado utilizando la siguiente ecuación: p 2 + 2pq + q 2 = 1 donde: p 2 = frecuencia del genotipo dominante homocigoto (p= frecuencia del alelo dominante) 2pq = frecuencia del genotipo heterocigoto q 2 = frecuencia del genotipo homocigoto recesivo (q= frecuencia del alelo recesivo)

Slide 89 / 135 p 2 + 2pq + q 2 = 1 Conociendo esta ecuación nos ayudará a determinar si las poblaciones están evolucionando. La ecuación es igual a uno, porque para cualquier investigación, sólo se puede estudiar a una población. Todas las frecuencias genotípicas (p 2, 2pq, q 2 ) siempre son igual a uno para la población completa... no importa si hay evolución o no dentro de la misma.

Slide 90 / 135 20 En el Equilibrio de H-W Qué es p? A B C D la frecuencia genotípica recesiva la frecuencia genotípica dominante la frecuencia alélica recesiva la frecuencia alélica dominante

Slide 90 (Answer) / 135 20 En el Equilibrio de H-W Qué es p? A B C D la frecuencia genotípica recesiva la frecuencia genotípica dominante la frecuencia alélica recesiva la frecuencia alélica dominante Respuesta D [This object is a pull tab]

Slide 91 / 135 21 Qué representa 2pq en la ecuación del Equilibrio de H-W? A B C D el alelo recesivo homocigótico el fenotipo dominante homocigótico el genotipo heterocigótico el fenotipo heterocigótico

Slide 91 (Answer) / 135 21 Qué representa 2pq en la ecuación del Equilibrio de H-W? A B C D el alelo recesivo homocigótico el fenotipo dominante homocigótico el genotipo heterocigótico el fenotipo heterocigótico Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 92 / 135 22 En la ecuación del Equilibrio de H-W, si AA representa al genotipo homocigota dominante Qué es a? A B C D el alelo dominante el genotipo homocigoto recesivo el fenotipo recesivo el alelo recesivo

Slide 92 (Answer) / 135 22 En la ecuación del Equilibrio de H-W, si AA representa al genotipo homocigota dominante Qué es a? A B C D el alelo dominante el genotipo homocigoto recesivo el fenotipo recesivo el alelo recesivo Respuesta D [This object is a pull tab]

Slide 93 / 135 23 Cuándo la ecuación de Equilibrio de H-W e s igual a 1? A B C D siempre Sólo cuando HAY evolución Sólo cuando NO HAY evolución Sólo cuando la población está en equilibrio, según la ecuación de H-W

Slide 93 (Answer) / 135 23 Cuándo la ecuación de Equilibrio de H-W e s igual a 1? A B C D siempre Sólo cuando HAY evolución Sólo cuando NO HAY evolución Sólo cuando la población está en equilibrio, según la ecuación de H-W Respuesta A [This object is a pull tab]

Slide 94 / 135 Resolución de Hardy-Weingberg Problemas de equilibrio 1. Primero encontrar q 2 - Es fácil de encontrar porque la frecuencia fenotípica recesiva = la frecuencia genotípica del homocigoto recesivo. 2. Encontrar q (usando # q) la frecuencia alélica recesiva. 3. Una vez que tenemos q, podemos encontrar p (1 - q = p). 4. Una vez que tenemos p, podemos calcular p 2 y 2pq. 5. Si necesitamos el número de individuos en una frecuencia particular, sólo multiplicamos la frecuencia por el número total de individuos de la población.

Slide 95 / 135 Población Según Hardy-Weinberg La ecuación de Equilibrio de Hardy-Weinberg nos puede ayudar a determinar cinco cosas principales sobre cualquier población: frecuencias fenotípicas en una población frecuencias genotípicas en una población frecuencias alélicas en una población cuántos individuos exhiben los diferentes fenotipos y genotipos si una población está evolucionando

Slide 96 / 135 24 Cómo calculas q (frecuencia alélica recesiva) en una población, si no es un dato dado. A B con la raíz cuadrada de la frecuencia genotípica recesiva homocigota con la raíz cuadrada de la frecuencia fenotípica recesiva C con la raíz cuadrada de q 2 D todo lo de arriba

Slide 96 (Answer) / 135 24 Cómo calculas q (frecuencia alélica recesiva) en una población, si no es un dato dado. A B con la raíz cuadrada de la frecuencia genotípica recesiva homocigota con la raíz cuadrada de la frecuencia fenotípica recesiva C con la raíz cuadrada de q 2 D todo lo de arriba Respuesta D [This object is a pull tab]

Slide 97 / 135 25 La lana de color negro es un rasgo recesivo homocigótico en el ganado ovino. De 100 ovejas en total, 25 tienen lana negra. Calcular la frecuencia de la población total que tiene la lana negra. Esta es q 2. A 0.5 B 0.625 C 0.12 D 0.25

Slide 97 (Answer) / 135 25 La lana de color negro es un rasgo recesivo homocigótico en el ganado ovino. De 100 ovejas en total, 25 tienen lana negra. Calcular la frecuencia de la población total que tiene la lana negra. Esta es q 2. A 0.5 B 0.625 C 0.12 D 0.25 Respuesta D [This object is a pull tab]

Slide 98 / 135 26 Con la raíz cuadrada de q 2 calcular la frecuencia del alelo recesivo. A 0.5 B 0.25 C 0.625 D 0.15

Slide 98 (Answer) / 135 26 Con la raíz cuadrada de q 2 calcular la frecuencia del alelo recesivo. A 0.5 B 0.25 C 0.625 D 0.15 Respuesta A [This object is a pull tab]

Slide 99 / 135 27 La suma de la frecuencia de los dos alelos es igual a 1 (p + q = 1). Cuál es la frecuencia del alelo dominante p dentro de la población? A 0.5 B 0.25 C 0.75 D 0.95

Slide 99 (Answer) / 135 27 La suma de la frecuencia de los dos alelos es igual a 1 (p + q = 1). Cuál es la frecuencia del alelo dominante p dentro de la población? A 0.5 B 0.25 C 0.75 D 0.95 Respuesta A [This object is a pull tab]

Slide 100 / 135 28 Cuál es la frecuencia del genotipo dominante homocigoto (p 2 ) en la población? A 0.45 B 0.75 C 0.25 D 0.625

Slide 100 (Answer) / 135 28 Cuál es la frecuencia del genotipo dominante homocigoto (p 2 ) en la población? A 0.45 B 0.75 C 0.25 D 0.625 Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 101 / 135 29 2pq es igual a la frecuencia del genotipo heterocigótico en la población. Qué porcentaje de la población es heterocigota? A 25% B 50% C 75% D 95%

Slide 101 (Answer) / 135 29 2pq es igual a la frecuencia del genotipo heterocigótico en la población. Qué porcentaje de la población es heterocigota? A 25% B 50% C 75% D 95% Respuesta B [This object is a pull tab]

Slide 102 / 135 Condiciones de Hardy-Weinberg Para una población que es capaz de encajar en la ecuación de equilibrio de Hardy-Weinberg (significa que la población NO está evolucionando) se DEBEN cumplir las siguientes condiciones: 1. Las poblaciones tienen que ser extremadamente grandes. 2. NO hay flujo de genes 3. NO hay mutaciones 4. El apareamiento es al azar 5. NO hay selección natural

Slide 103 / 135 Condición Nº1: Gran población Las poblaciones deben ser extremadamente grandes - en la vida real, las poblaciones tienden a ser más pequeñas. Ellas se localizan en grupos. La razón del gran tamaño de la población es para asegurar que no se produzca la desviación genética y esto hace que la frecuencia de los alelos cambien.... en la vida real, esto no podría ser verdad.

Slide 104 / 135 Condición Nº2 - No hay flujo de genes No hay flujo de genes: ocurre en una población activa dentro del Equilibrio de Hardy-Weinberg. No podría ocurrir migraciones. En la vida real, no se puede dejar que los organismos migren dentro y fuera de las diferentes poblaciones. Las poblaciones en la vida real no tienen cercas alrededor de ellos. No se puede dejar de "fluir genes" (introducción o quitar genes en una población).... en la vida real, esto no podría ser verdad.

Slide 105 / 135 Condición Nº3 - No hay mutaciones Desafortunadamente, no hay manera de asegurar que no se producen mutaciones en una población. Las especies se han incorporado en las tasas de mutación que les ayuda a lograr y mantener la variabilidad genética. Recordar las mutaciones pueden ser desencadenadas por el medio ambiente, un resultado de un error de copia realizado por el ADN o enzimas del ARN, o heredado... en la vida real, esto no podría ser verdad.

Slide 106 / 135 Condición Nº4 - Apareamiento al azar En el Equilibrio de Hardy-Weinberg, el apareamiento debe ser al azar. Sin embargo, en la vida real, la mayoría de los animales eligen a sus parejas. Es casi siempre la hembra que elige. Es por esto que los machos en el reino animal tienden a ser más guapos y más elaborados que las hembras. Tener características vistosas hace que se envíe una señal a la hembra que ese macho tiene buenos genes, y, por lo tanto, la hembra permite que el macho la acople. El apareamiento aleatorio puede ser considerado en las poblaciones de plantas, pero para la mayoría...... en la vida real, esto no podría ser verdad.

Slide 107 / 135 Condición Nº5 - Sin selección natural Sin selección natural - en la vida real, cómo podríamos detener de la mejor forma al entorno de la elección y organismos mejor adaptados? No se puede... No hay manera de detener al medio ambiente del cambio. Siempre habrá inundaciones, sequías, volcanes, las infecciones, los incendios, la deforestación...... en la vida real, esto no podría ser verdad.

Slide 108 / 135 Utilizado para comparar Por lo tanto, ninguna población en la vida real se encuentra alguna vez en el equilibrio de Hardy-Weinberg. Esto se debe a que las poblaciones de la vida real están en constante evolución. Esto puede sonar extraño, pero la razón de utilizar Hardy- Weinberg es la creación de condiciones para las poblaciones de ficción. Al hacer esto, podemos usarlo como una comparación para ver las razones de la evolución en las poblaciones reales.

Slide 109 / 135 Comparando frecuencias alélicas Usando la ecuación de H-W, se encuentran las frecuencias alélicas (p y q) en una población, a continuación, comparar las frecuencias de una generación a la siguiente. Dos cosas pueden pasar: Si las frecuencias alélicas (p y q) cambian de generación en generación: Hay evolución y la población se dice que está FUERA del equilibrio de H-W O Si las frecuencias alélicas (p y q) no cambian de generación en generación: No hay evolución y la población se dice que está EN equilibrio H-W

Slide 110 / 135 30 Cuál es el propósito del Equilibrio de Hardy-Weinberg? A B C D es para medir el número de individuos que están evolucionando en una población para medir la cantidad de la evolución basada en todos los genes en la población para medir el cambio de la frecuencia alélica en las poblaciones y compararlos de una generación a la siguiente averiguar específicamente cómo la población está evolucionando

Slide 110 (Answer) / 135 30 Cuál es el propósito del Equilibrio de Hardy-Weinberg? A B C D es para medir el número de individuos que están evolucionando en una población para medir la cantidad de la evolución basada en todos los genes en la población para medir el cambio de la frecuencia alélica en las poblaciones y compararlos de una generación a la siguiente averiguar específicamente cómo la población está evolucionando Respuesta C [This object is a pull tab]

Slide 111 / 135 31 Qué significa que las frecuencias alélicas cambian de generación en generación en una población? A que no hay evolución B que la ecuación = 1 C que la población evolucionó D que la población estará EN Equilibrio de H-W

Slide 111 (Answer) / 135 31 Qué significa que las frecuencias alélicas cambian de generación en generación en una población? A que no hay evolución B que la ecuación = 1 C que la población evolucionó D que la población estará EN Equilibrio de H-W C Respuesta [This object is a pull tab]

Slide 112 / 135 32 Cuál de los siguientes factores afectará al Equilibrio de Hardy- Weinberg, dando lugar a un cambio evolutivo?s A poblaciones pequeñas B no hay flujo de genes C no hay selección natural D apareamientos al azar

Slide 112 (Answer) / 135 32 Cuál de los siguientes factores afectará al Equilibrio de Hardy- Weinberg, dando lugar a un cambio evolutivo?s A poblaciones pequeñas B no hay flujo de genes C no hay selección natural Respuesta D apareamientos al azar A [This object is a pull tab]

Slide 113 / 135 Excepciones a la regla Un pequeño número de poblaciones de la vida real ESTÁN en o cerca del Equilibrio de H-W (o bien no están evolucionando o sólo tienen una ligera microevolución). El ave "alcatraz patiazul" de Las Islas Galápagos de patas azules es una de las poblaciones en H-W. Esto es debido a que los alelos de las poblaciones se mantienen estables. Las poblaciones de este tipo son útiles para los científicos que las estudian como una comparación con las poblaciones que están evolucionando.

Slide 114 / 135 Desviación genética y Patrones de macroevolución Regresar a la Tabla de Contenidos

Slide 115 / 135 Desviación genética La desviación genética ocurre cuando las frecuencias alélicas en un cambio de la población es debido a la casualidad. Cuanto menor es la población, mayor es el impacto de la desviación genética. Con una población pequeña, que sólo podría tomar un par de generaciones antes de que sean todos del mismo color (por ejemplo). Por tanto la desviación genética tiende a eliminar la variación más rápidamente en las poblaciones pequeñas; las grandes poblaciones tenderán a tener una mayor diversidad genética. Apareamientos al azar y deriva genética

Slide 116 / 135 Efecto cuello de botella El efecto de cuello de botella es un tipo de desviación genética que se produce cuando la mayoría de la población es muerta debido a un evento fortuito, como un incendio, una inundación, un volcán o terremoto. Como resultado, todos los alelos llevados por estos individuos se pierden. Debido a que hay tan pocos individuos que quedan, y hay una disminución de la variabilidad genética. Una vez que se pierden alelos en una población, es muy difícil recuperarlos. No importa cuántas veces estos individuos se aparean en diferentes combinaciones entre sí, no van a ganar la diversidad genética.

Slide 117 / 135 Efecto Fundador El efecto fundador es un tipo de desviación genética que se produce cuando un grupo muy pequeño de individuos pueblan un área nueva. Estos forman un nuevo grupo y son los "fundadores" de esa nueva población.

Slide 118 / 135 Importancia de la Variación genética Qué pasa si una población perdió toda su variación genética? Esto significa que sólo tienen una forma de cada gen. No importa cuántas veces sus cromosomas se cruzan en la meiosis, no van a ganar los otros alelos espalda. En este punto, una población está en extremo peligro de extinción. Si los organismos de una población son todos iguales, que sólo se pueden elegir a favor o en contra de cada vez que cambia el entorno. Es probable que llegará un momento en que todos ellos serán escogidos en contra.

Slide 119 / 135 33 Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre el efecto "Cuello de botella"? A es al azar B implica la reubicación geográfica C se trata de un tipo de desviación genética D todo lo de arriba es verdad

Slide 119 (Answer) / 135 33 Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre el efecto "Cuello de botella"? A es al azar B implica la reubicación geográfica C se trata de un tipo de desviación genética Respuesta D todo lo de arriba es verdad B [This object is a pull tab]

Slide 120 / 135 34 Ocurre una inundación dejando una población de conejos varada en una isla nueva. La evolución de la población es el resultado de: A el efecto cuello de botella B el efecto fundador C deriva genética D B y C

Slide 120 (Answer) / 135 34 Ocurre una inundación dejando una población de conejos varada en una isla nueva. La evolución de la población es el resultado de: A el efecto cuello de botella B el efecto fundador C deriva genética D B y C Respuesta D [This object is a pull tab]

Slide 121 / 135 Guepardos en África - Un ejemplo de una población homocigota Los guepardos se habían extendido mucho por Asia y África. Los conservacionistas estiman que hay hoy en día sólo alrededor de 9.000 guepardos en África, y ninguno en Asia. Este número es muy pequeño para una especie entera.

Slide 122 / 135 Gama actual de los guepardos en África Los guepardos están extremadamente en peligro debido a los seres humanos. La pérdida de hábitat debido a la agricultura y la caza, han matado a 96% de la población de los guepardos.

Slide 123 / 135 Deriva genética y homocigosis Dado que la mayoría de la población del guepardo se ha matado, la población ha experimentado una Deriva genética. Los zoológicos tienen programas de mejoramiento donde se devuelven los guepardos al medio natural. Desafortunadamente, tanto el guepardo salvaje y las poblaciones del zoológico son casi idénticamente homocigotos. Los guepardos tienen una forma de casi todos sus genes.

Slide 124 / 135 La única esperanza: Las mutaciones aleatorias Es necesario que aparezca otro alelo en todos los genes para que produzcan mutaciones. El problema para los animales y las plantas, es, como se dijo anteriormente, que las tasas de mutación son extremadamente bajos. Los guepardos morirían antes de que estas mutaciones muy necesarias puedan suceder.

Slide 125 / 135 Extinción El Efecto Fundador y el efecto cuello de botella conducen a la variación genética dentro de una población reducida que puede hacer una especie menos capaz de adaptarse a los cambios del entorno, y, por tanto, menos probabilidades de sobrevivir y reproducirse. Los científicos estiman que más del 99% de todas las especies que han existido están ahora extintas. Planta: Cooksonia - Hace 400 millones de años. Pez Piscarcara - hace 40 millones de años. Mamut lanudo - Hace 10,000 años. Pato labrador - hace 1222 años

Slide 126 / 135 Extinción La extinción puede ser causada por una variedad de factores que incluyen la depredación, la enfermedad, la competencia, y la degradación del hábitat. Las extinciones en masa han ocurrido con frecuencia en toda la historia de la Tierra, matando a varias especies a la vez. Una extinción masiva al final del período Cretácico hace 65 millones acabó con los dinosaurios.

Slide 127 / 135 Patrones de la Macroevolución Radiación adaptativa Evolución divergente Evolución convergente Co-evolución Equilibrio puntuado

Slide 128 / 135 Radiación adaptativa La radiación adaptativa es la aparición de numerosas especies a partir de un ancestro común. Esto generalmente ocurre cuando los organismos se mueven a un nuevo entorno claramente distinto del anterior o cuando hay un cambio importante en el entorno actual.

Slide 129 / 135 Evolución divergente La radiación adaptativa conduce a la evolución divergente, nuevas especies surgen de otra especie. La evolución divergente puede surgir de la selección disruptiva.

Slide 130 / 135 Evolución convergente La evolución convergente es cuando diferentes organismos, que surgen de diferentes ancestros, tienen características similares y ya se adaptaron a ambientes similares. Ejemplo: El planeador del azúcar y la ardilla voladora. Planeador del azúcar - un marsupial La ardilla voladora - un mamífero

Slide 131 / 135 Co-evolución La coevolución: cuando una adaptación evolutiva en una especie afecta a la evolución de otra especie. La coevolución requiere la vinculación de cambio genético entre las dos especies, como sucede entre las flores y los abejorros. Un caso es la mariposa y la flor que se encuentran en una relación de beneficio mutuo y han evolucionado características complementarias http://www.blog-a ffilia tions.org/wp-conte nt/uploa ds/2008/03/butte rfly.jpg