Mesa Ganadería ACTAS

Documentos relacionados
Mesa Bosques ACTAS. Lugar: Antiguas Escuelas Localidad: Ceguilla. Aldealengua de Pedraza Día: 3 mayo 2016 Asistentes: 24 personas

Jornada de Presentación en Valsaín ACTAS

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Mesa Actividades Deportivas y Recreativas ACTAS

VII LEGISLATURA SUMARIO

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

JORNADA DE PRESENTACIÓN

Proceso de participación pública

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA PROVINCIA DE VALLADOLID Eduardo Campos Gómez

III JORNADA DE PASTORES POR EL MONTE MEDITERRÁNEO ANDALUZ

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN

TERRITORIOS PASTOREADOS 2

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

ORDEN DEL DÍA. A continuación se da paso al primer punto del orden del día.

SESIÓN INFORMATIVA Huesca, CC del Matadero. 17 de febrero de 2016, horas

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

Comarca de Gúdar-Javalambre. Page 1

REAL DECRETO 505/2013 Uso del logotipo raza autóctona en los productos de origen animal

Trashumancia, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección general de Desarrollo Rural y Política Forestal

AYUDAS A MEDIDAS Y SUBMEDIDAS AGROAMBIENTALES

B.O.C. y L. - N.º 150 Martes, 5 de agosto

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID I. COMUNIDAD DE MADRID. C) Otras Disposiciones. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA PERIODO M.15: SERVICIOS SILVOAMBIENTALES Y CLIMÁTICOS Y CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES

DISPOSICIONES GENERALES

VIVIR CON LOBOS DESDE EL CONSUMO

PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BURLADA

Centro de Estudios Lebaniegos (Potes, Cantabria). 29 de septiembre de 2016

La Comunidad aprueba el PORN de Guadarrama, que crea y protege el espacio natural más valioso de la región

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN

PLAN DE PARTICIPACIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Los caminos de la participación

1a Reunión del Grupo de Trabajo. TELLA, 9 de Noviembre de Foro del Agua de Navarra

Mesa El Parque Nacional como espacio educativo ACTAS

Parque Natural de Corona Forestal. Documento Financiero

Ganadería e industria asociada 14 julio 2016

SESIÓN INFORMATIVA 8 de noviembre de 2016 Sala Hermanos Bayeu. Edificio Pignatelli, Zaragoza

ACTA DEL TALLER PRÁCTICO PARA EL FOMENTO DEL TRABAJO EN RED ENTRE LAS ENTIDADES DE CUSTODIA DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

Ayuntamiento de Cillorigo (Cantabria). 29 de noviembre de 2016

5 Los espacios protegidos

1. REDUCCIÓN DEL IRPF

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

de la gestión técnico-económica en los sistemas de producción de la oveja Segureña Caravaca de la Cruz, 7 de noviembre de 2013

I. Comunidad Autónoma

BORRADOR DE ACTA DEL CONSEJO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA SESIÓN Nº7 (17/07/2018)

JORNADA INFORMÁTIVA PROGRAMA LIFE : CONVOCATORIA LIFE 2018

Paisaje Protegido de Tamanca

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

PRINCIPALES MEDIDAS PARA LA COEXISTENCIA DE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y EL LOBO

GUÍA PARA LA ORGANIZACIÓN DE UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL INTERNO EN UN ORGANISMO PAGADOR

Ayuda para los sectores de la ganadería (2015)

SESIÓN DE RETORNO PLAN FORESTAL DE ARAGÓN. Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca.

PORN DEL GUADARRAMA, SITUACIÓN ACTUAL

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

N I Ó I C A. Documento Financiero. Reserva Natural Especial de Guelguén

Plan de Ganadería Extensiva de Andalucía XXXIII Jornada Ganadera, Forestal y de la Dehesa Cazalla de la Sierra, Sevilla 4 de julio de 2017

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA

Parque Natural Bahía de Cádiz

Jornada sobre la Ley 35/2011 de titularidad compartida de las explotaciones agrarias

PROGRAMA 711: PROTECCIÓN Y MEJORA DE LA GANADERÍA. PLAN MODERNA ECONOMÍA VERDE

ORDEN DEL DÍA. Actas del Consejo de Departamento Fecha: 26 de mayo de 2006 Página: 1 de 6 RELACIÓN DE ASISTENTES:

Proyecto de LEY DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DE ANDALUCÍA. Consejo de Gobierno, 24 de abril 2018

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

AGENDA DEL CAMBIO AGENDA PARA EL CAMPO Y LAS CIUDADES: MEDIDA 46 SANIDAD ANIMAL. Documento-Base

ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN AMBIENTAL

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA CENTRO HÍPICO LA FONT DEL SALADRAR (XÀTIVA).

VI.1 Aprovechamiento micológico en ecosistemas forestales

PROPUESTAS PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL

CALENDARIO LABORAL VIGENTE PDM INSTALACIONES DEPORTIVAS

JORNADA DE PRESENTACIÓN

P roducción. ganadera ecológica

ORDENANZA REGULADORA DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA.

SESIÓN INFORMATIVA 31 de marzo de 2016 Sala de la Corona, Edif. Pignatelli, Zaragoza

I CERTAMEN DE NARRATIVA AMATEUR DEL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA

III Jornadas Pastores por el Monte Mediterráneo. Lanjarón 10 de Mayo de 2012 CONCLUSIONES

Plan Director de las Dehesas de Andalucía

Ordenanza Municipal 4/2012 reguladora de explotaciones de ganado porcino, vertidos de purines y estercolero

INSTRUCCIONES PARA LA SOLICITUD DE DVR: leche y productos lácteos

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

ESTRATEGIA REGIONAL DE APLICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DEL PLAN DE ORDENACIÓN

24 de Mayo 2016 Día Europeo de los Parques El sabor de la naturaleza DÍA EUROPEO DE LOS PARQUES EN LA RED NATURAL DE ARAGÓN

ACTA PROVISIONAL DE LA REUNIÓN

Reserva Natural Especial Barranco del Infierno

Tramitación de la autorización ambiental integrada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

PROCESO DE CONTRASTE DEL DIAGNÓSTICO DEL ABASTECIMIENTO DEL AGUA URBANO E INDUSTRIAL DE LA RIBERA DE NAVARRA Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

Tema 5.- La financiación de la U.E. Los marcos financieros plurianuales. La financiación de la PACo El FEAGA Y el FEADER.

PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

CONTROL DE MODIFICACIONES Nº DE VERSIÓN

Acta de reunión 2ª Sesión de Trabajo sobre Diagnóstico y Medidas Ámbito Andarax celebrada en Almería. UTE Alba Ballester Ecomímesis

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE JAÉN

INFORME SOBRE CONSULTA RELATIVA AL ETIQUETADO DE PRODUCTOS DE CERDO QUE NO SON 100 % DUROC

Transcripción:

Mesa Ganadería ACTAS Lugar: Centro de Visitantes de La Fuenfría Localidad: Cercedilla Día: 5 de Mayo de 2016 Asistentes: 30 personas El Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se va a constituir en el instrumento básico para el funcionamiento del Parque Nacional. Para su redacción, se ha abierto un proceso de participación social que incluye la consulta a las organizaciones sociales y entidades interesadas, alrededor de siete mesas de debate que abordan distintos aspectos de ordenación del PRUG de manera monográfica. El documento que sigue es una síntesis de los debates mantenidos en la mesa sobre ganadería y recoge las consideraciones y opiniones expresadas por los participantes en la misma. Lo que se recoge es una transcripción lo más literal posible de lo recogido en el papelógrafo, anotando en negrita los acuerdos tomados por consenso o asentimiento. Se añaden también comentarios sobre el desarrollo de la sesión así como aquellos aspectos (en cursiva) en los que no se ha llegado a acuerdos, apuntándose los debates generados a su alrededor.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 2 Asistentes Se envía convocatoria a 39 personas, entidades y organizaciones de las que finalmente participan en la sesión de trabajo: Agustín de la Peña Ganadero Alberto Castro Apitecnic Alberto Díez Veterinario Alfonso Velasco ADS Sierra de Segovia Alfredo Berrocal UGAMA (Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de Madrid) Antonio Martín Merino Asociación de ganaderos de Rascafría Carlos Arribas Ganadero Alameda del Valle Fernando Martínez de Dios Consejería de Medio Ambiente Madrid Ignacio Molina Vallejo Consejería Fomento y Medio Ambiente JCyL Israel de Lema Asociación Ganaderos Cuenca Alta Manzanares Jacobo Álvarez Espejo Finca Las Hoyuelas Javier Donés Organismo Autónomo Parques Nacionales Javier Llorente TRAGSA Javier Ramírez Guadalix Asociación APROGAM Jorge Izquierdo Vega Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) José García Gámez TRAGSA José María Llorente Ayuso ASAJA Segovia Juan Antonio Plaza Nicolás APISCAM (Asociación de Apicultores de la Comunidad de Madrid) Justo Marcos Ganadero Finca Las Hoyuelas Luis Linares Tesela Territorio y Medio Ambiente Luis Carlos de Santos ASFOSE, Asociación propietarios forestales Segovia Miguel Ángel García ASOC. GANADEROS DE LOZOYA Nieves Cañadas Consejería de Medio Ambiente Madrid

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 3 Oscar Oscar Cubero Fernández Herrero Representante de la asociación de ganaderos de vacunos y en la junta rectora de pastos Agrupación de Asociaciones de Criadores de Ganado Vacuno de la Raza Berrenda en Negro y en Colorado (ANABE) Pablo Sanjuanbenito Consejería de Medio Ambiente de Madrid Pablo Urivelarrea Tesela Territorio y Medio Ambiente Patricia Riquelme ST Medio Ambiente de Segovia JCyL Paulino de la Fuente Consejería de Medio Ambiente Madrid Raúl De Lema Asociacion Ganaderos Cuenca Alta Manzanares Raúl de Lema Boalo IGP Carne de la Sierra de Guadarrama Rufino Ruiz González Asociación de ganaderos de Lozoya del Valle Valentín Ramirez Herrero Asoc. Avileña negra ibérica Beatriz Mesa TRAGSATEC (asistencia técnica) Santiago Campos GEA S. Coop. (asistencia técnica) Laura Vélez GEA S. Coop. (asistencia técnica) Orden del día Bienvenida y dinámica de la sesión Presentación: panorama de los aprovechamientos ganaderos en el Parque Nacional. La actividad ganadera en el Parque Nacional. La Apicultura en el Parque Nacional. Despedida y cierre

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 4 Bienvenida Inaugura la sesión el codirector del Parque Nacional de la Comunidad de Madrid, Pablo Sanjuanbenito García, agradeciendo la presencia de los y las asistentes y deseando que esta reunión sirva para que los diferentes colectivos puedan aportar sus ideas y propuestas en la elaboración del Plan de Recursos de Uso y Gestión (PRUG) de este Parque Nacional. A continuación, Santiago Campos el secretario de la mesa de debate agradece de nuevo la presencia de todos los participantes, y explica que en esta mesa se van a tratar las actividades ganaderas que se van a regular en el Parque Nacional, menciona que hay otras 6 mesas y que se han llevado a cabo ya las de actividades deportivas y recreativas, los deportes de montaña, la atención al visitante y el parque como espacio educativo y los bosques. La sesión se dividirá en dos partes: una breve explicación del panorama actual en el Parque Nacional sobre este tema y de la regulación legislativa existente y el debate posterior entre todos los asistentes. Las Reglas del Juego A continuación Santiago explica su papel como secretario de la mesa, que es recoger lo que en esa mesa se hable pero que para ello propone que se definan una serie de reglas del juego que nos permitan desarrollar acuerdos y acercarnos a los objetivos de esta mesa de forma eficaz. Inicia entonces la enumeración de estas reglas que propone para la mesa, que va apuntando en forma de titulares en el papelógrafo y que se acompañan como anexo de esta acta. El grupo asiente y da conformidad a todo lo dicho no expresándose nadie en contra. Santiago incide en que a partir de ahora, él irá apuntando en el papelógrafo lo que surja en el debate, que lo que allí quede escrito constituirá los acuerdos (o desacuerdos) del grupo, y que por tanto deberán puntualizar, corregir, transformar, etc. todo aquello que consideren en relación a lo que él, en su papel de secretario, vaya apuntando en el papelógrafo. Así mismo propone que se realice una breve presentación de las personas presentes en la mesa, indicando su nombre y entidad a la que representan, con el fin de saber quiénes estamos.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 5 Presentación sobre el panorama de los aprovechamientos ganaderos en el Parque Después de la ronda de presentaciones, toma la palabra Beatriz Mesa, del equipo de participación e información para la redacción del PRUG de Tragsatec, quien hace un breve relato del panorama actual y de las cuestiones estratégicas en el PN y algunas ideas previas de las que partir para la conservación de este espacio a través de la regulación de los aprovechamientos ganaderos apoyándose en una presentación proyectada que refleja los contenidos de la documentación que se adjunta como anexo II a este acta. Agradece la atención y repite que espera que con estas pinceladas pueda iniciarse ahora el debate para conocer la opinión de los participantes. Debate y propuestas: La actividad ganadera en el Parque Nacional El moderador Santiago comienza resaltando que la ganadería se considera un uso compatible con la declaración del Parque Natural además de ser necesaria para su conservación, lo primero que solicitan los asistentes es una aclaración de los límites del Parque para lo que se les hace entrega de una copia de los planos con los límites del Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama, la zonificación de los PORN de Castilla y León y la Comunidad de Madrid, Parque Natural de Peñalara y Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares vigentes hasta la aprobación del PRUG y de las zonas Red Natura 2000, Pablo Sanjuanbenito da una breve explicación de los mismos y los asistentes se dan por conformes y se pasa a otro asunto. Respecto a la presentación anterior de Beatriz Mesa Pablo Sanjuanbenito hace una pequeña corrección, las ganaderías de lidia están prohibidas en los MUP pero no en las fincas privadas aunque estén dentro del Parque. Para el fomento de la ganadería extensiva se propone: El PRUG debería reconocer explícitamente el papel de la ganadería extensiva para favorecerla en los planes de mejora o en los PDR, promoviendo la profesionalización en la ganadería extensiva, tendiendo a la armonización de las diferencias administrativas entre la Comunidad de Madrid y la de Castilla y León.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 6 El ganado contribuye a la conservación y limpieza del PN por lo que algunos asistentes creen que no deberían pagar por entrar en los montes y así, se propone de una reducción de las cuotas en la adjudicación de los pastos en MUP (que suponen el 85% de los pastos) siempre sujeto a lo que disponga el propietario, por supuesto. El ganado ovino ha dejado de subir a la sierra debido a varios factores, como la falta de infraestructuras y de los ataques del lobo, esto está provocando a los ganaderos problemas para justificar las superficies necesarias para cobrar la PAC y con el CAP (coeficiente de admisibilidad de pastos), el P N debería fomentar el aprovechamiento con ganado ovino. Apoyo administrativo para evitar que la burocracia y las tramitaciones (fechas de saneamientos, dadas de alta a los nuevos terneros, autorización para dejar cadáveres en el campo, etc.) dificulten que los ganaderos puedan acceder a la sierra en verano con normalidad Se propone que el PN cubra el coste de un seguro que indemnice los daños derivados de los ataques de lobos o buitres o bien se apoye a los ganaderos en su contratación. A este respecto hay alguna discrepancia debida a que la obligación de contar con seguro no debería ser del ganadero, sino de la administración. Parece necesaria la mejora de las infraestructuras en las zonas más altas, que sirvan para la protección nocturna del ganado y acceso a puntos de agua, para facilitar la presencia de ganado (particularmente ovino, pero no solo) en la sierra. Es necesario el control de la población de cabra montés. Hay que mejorar la prevención ante ataques de lobos y las indemnizaciones. A este respecto Ignacio Molina aclara que el PRUG no cambia las responsabilidades patrimoniales de las administraciones, la Junta de Castilla y León ha suscrito un seguro para pagar los daños en menos de un mes y se plantea el recuperar las ayudas para hacer cerramientos frente al lobo ligados a un buen manejo del ganado que había antes; por ejemplo, en Picos de Europa se han hecho dos cerramientos pagados por el Parque Nacional. Además se comenta que en Segovia se han autorizado 290 explotaciones de ganado para poder dejar animales muertos en el campo que sirvan de alimento al lobo o buitres, se debería fomentar más autorizaciones de este tipo, el problema es por saneamientos. Se aborda también, en el debate, la forma para promover el fomento de las razas autóctonas que prevé el PRUG: se van a limitar las otras?, la pirenaica se adapta perfectamente y es autóctona pero no local, cómo se van a fomentar?

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 7 qué razas se van a considerar como autóctonas? Se entrecruzan comentarios e intervenciones diversas que no se recogen en su totalidad en este documento, si no que en esta acta vamos a recoger los acuerdos transcritos en el papelógrafo referentes a este tema en particular. Respecto al fomento de dichas razas autóctonas se propone: Priorización, discriminación positiva, favoreciendo el aprovechamiento de pastos en el Parque Nacional por ganaderos de razas autóctonas, se descarta dar subvenciones directas a las explotaciones en el P. N. o mediante planes de mejora. Determinación de qué razas van a ser incluidas en la definición de autóctonas. Para ello se propone partir de las así catalogadas por el MAGRAMA, de las que sean locales, las que sean compatibles con la conservación y las que estén bien adaptadas a las condiciones locales. Fomento económico, a través por ejemplo del pago de la adjudicación de pastos ya que la mayoría de la superficie del P. N. es MUP (85%), el aprovechamiento de pastos se podría reducir si la raza que entra es autóctona. Otro tema debatido fue la protección de áreas especiales (turberas). Se trata de hábitats de interés comunitario muy valiosos ecológicamente, que habrá que proteger especialmente. Se trata de áreas que ocupan una superficie mínima de unos pocos m 2 conservadas hasta la fecha con el uso ganadero tradicional.respecto a las turberas o toyas lo que se acuerda es: Intervenir con cerramientos u otros tratamientos sólo en caso de percibir degradación. Evitando que las actuaciones de conservación supongan limitación al uso ganadero, dando por ejemplo alternativas al acceso al agua. Los cerramientos deberían ejecutarse para ser resistentes al jabalí, personas y ganado. En caso de que las turberas se encuentren en terrenos privados y no se permita pastar, se debe indemnizar al propietario y de cualquier forma los gastos ocasionados deberían correr a cuenta de la administración. Otra de las inquietudes debatidas es la proposición de limitar la suplementación alimentaria al ganado. A este respecto, se acuerda mantener la posibilidad del aporte de sal como uso tradicional necesario para mantener el ganado en altura. También se propone permitir la suplementación excepcionalmente en los encerraderos del Área de Especial Protección así como incorporar al PRUG posibles autorizaciones puntuales de suplementación

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 8 excepcional en caso de heladas o nevadas tempranas o año malo (por ejemplo falta de agua en zonas bajas). La estacionalidad del aprovechamiento de los pastos será similar a la que hay actualmente, entrada a partir del 15 de mayo y salida al agotarse el pasto en la montaña para evitar daños por sobrepastoreo. Se debaten los problemas de saneamiento debidos a la sospecha de que las cabras montesas y jabalíes transmiten brucelosis o tuberculosis al ganado doméstico. Respecto a este tema Pablo Sanjuanbenito comenta que de las 500 cabras montesas extraídas de la zona (50 cazadas con arco y 450 se han trasladado para repoblar otras zonas) solo 15 dieron problemas sanitarios. A este respecto, los acuerdos alcanzados son: Se debe realizar un control poblacional y sanitario de cabra montés y jabalí. Incluir en el PRUG el hacer un programa de seguimiento de la fauna silvestre y llevar un saneamiento. debe facilitarse acceso a la información de saneamiento de la administración. Por último, se plantea la necesidad de mejorar la señalización en carreteras (puerto de Cotos y otros) para control de velocidad y dar prioridad al ganado. Queda pendiente de abordar, por falta de tiempo, lo relativo a la autorización del ganado caprino en el P. N., porque genera dudas la limitación genérica planteada.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 9 Debate y propuestas: La apicultura en el PN. Santiago comienza recordando que la apicultura se puede considerar una actividad tradicional en la Sierra de Guadarrama, contribuye a la regeneración de la cubierta vegetal y, de esta forma, al mantenimiento y mejora de la biodiversidad. Se entrecruzan comentarios e intervenciones diversas que no se recogen en su totalidad en este documento, si no que en esta acta vamos a recoger a continuación los acuerdos transcritos en el papelógrafo referentes a este tema. A continuación toma la palabra Juan Antonio Plaza representante de APISCAM, mientras a nivel nacional el 80% son apicultores profesionales en Madrid se da un predominio de apicultura no profesional (85%) de tipo recreativo o complementaria, con un número medio es de 30 colmenas/apicultor. Se trata de apicultura básicamente estante que ocupa asentamientos en la vertiente S y a escasa altura por viabilidad, hay un asentamiento en Rascafría a 1500 m que no se usa. Respecto al aprovechamiento apícola se propone que: Se prioricen asentamientos más pequeños (de 80 o 100 colmenas) y dispersos. Autorizar el acceso a más vehículos de apicultores por asentamiento, pero evitar aumentar pistas. Vallar los asentamientos para evitar que les tiren las colmenas los animales. A este respecto hay cierto debate porque en multitud de asentamientos de otras provincias, no se precisan los cerramientos. En zonas oseras de Castilla y León, por ejemplo, las colmenas están sin vallar y no hay problemas, sólo si son atacadas por el oso se proporciona un pastor eléctrico. No se entiende por qué se prohíbe la suplementación en apicultura, sólo se hace necesaria en inviernos atípicos que hace poco frío, las abejas se mantienen activas y la reserva dejada nos les basta. Los asentamientos son un aprovechamiento privativo, no compatibles con el uso público, se hacen por solicitud y deben cobrarse por ley pero se debería contemplar costes de adjudicación reducidos por beneficios ambientales sin interferir en la libre competencia. Realizar un estudio apiflorístico para hacer una ordenación apícola, ver cuántos asentamientos son posibles y dónde, se ha hecho en la Sierra del Rincón. Promover la apicultura de conservación. Ubicación de estaciones de polinización (apicultura ecológica), para favorecer a los polinizadores.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 10 Despedida y cierre Habiéndose sobrepasado en más de 15 minutos el horario previsto para la mesa, se da por concluida dando las gracias a los participantes por su asistencia, aportaciones y buen tono. Se recuerda que el borrador de acta de esta mesa se enviará a los asistentes una vez elaboradas para su revisión y que posteriormente se harán públicas en la web del proyecto, indicando de nuevo que aquellas personas que no estén apuntadas en el listado inicial que se utilizó al comienzo de la mesa, incluyan sus datos para podérseles enviar dichas actas. La mesa concluye a las 21:17 aproximadamente.

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 11 ANEXO I Reglas del Juego de la sesión de trabajo 1. Voluntariedad: Los participantes en las mesas deben haber sido previamente invitados, de forma que su presencia responda a su relación directa con el sector concreto que se reúne en cada caso. Una vez invitados, los asistentes acuden de forma voluntaria y nadie está obligado a permanecer en una reunión en contra de su voluntad. 2. Responsabilidad: Las personas que acuden a las reuniones de esta mesa de participación lo hacen desde la responsabilidad. Responsabilidad que se manifiesta en el compromiso de redactar un documento de calidad, recogiendo los intereses generales de la población y evitando centrarse en los individuales de cada asistente. Dado que se ha invitado a participar para conocer las opiniones de diferentes sectores, los participantes se esforzarán en exponer las visiones de otras personas que no se encuentran presentes, aunque no las compartan, especialmente en aquellos casos en que se acude nombrado como representante de alguna entidad. Se trata de conseguir un documento que responda al sentir de los territorios y sectores afectados. 3. Objetivo claro: Cada mesa centrará su trabajo únicamente en los contenidos y temáticas que le correspondan en cada una de las mesas (diagnóstico ) y no en otros temas. 4. Objeto del trabajo: líneas y criterios generales. Las propuestas que surjan de este proceso (por su posible dimensión territorial y multisectorial) difícilmente descenderán a la resolución técnica de las diversas cuestiones. En general, intuimos que nos centraremos en formular propuestas globales y criterios básicos de actuación, cuya definición técnica le corresponderá al equipo promotor. En esta línea, los acuerdos alcanzados en este proceso participativo tendrán la mayor consideración por el equipo técnico que redactará y detallará el documento definitivo. Cuando esto no sea así, la entidad explicará los motivos técnicos o de otra índole que lleven a que una determinada postura no se pueda incluir como contenido del documento generado. Igualmente el grupo asume que, aunque se trabaja con un objetivo de planificación claro, estas reuniones tienen sus limitaciones, y que no supone ninguna varita mágica capaz de resolver de forma inmediata todos los problemas del territorio. 5. Todos somos expertos: Todas las opiniones que se viertan en este espacio de debate e intercambio de ideas son igual de válidas. Como vecinos de este espacio tenemos mucho que decir, aunque eso no quiere decir que tengamos la verdad absoluta... 6. Respeto a otras opiniones: En este espacio para la reflexión, el debate, las ideas, etc., están prohibidas las descalificaciones. Se puede lógicamente

Mesa de debate sobre ganadería. Cercedilla, 05-V-2016 12 discrepar de las opiniones de los otros, pero es necesario escuchar activamente para posteriormente dar nuestra visión, evitando en todo momento los acaloramientos. Como grupo, perseguimos recoger todas las posturas. 7. Consenso: Dentro de cada una de las mesas los acuerdos se alcanzarán por consenso, no habiendo lugar a votaciones, salvo en casos muy excepcionales, que deberán ser valorados cuidadosamente por el equipo dinamizador. Es función del dinamizador de las mesas perseguir los necesarios consensos, para lo cual se irán construyendo desde acuerdos de mínimos, y reflejando en qué territorios o aspectos se encuentran las diferencias. En caso de existir disensos, éstos se reflejarán en las actas 8. Legalidad: Todos los acuerdos alcanzados en el proceso deberán estar en consonancia con la normativa vigente en cada una de las materias abordadas. En este sentido la presencia de los técnicos de la entidad promotora permitirá adecuar las propuestas de las mesas de debate a la normativa. 9. Aportaciones externas: Otras personas que no estén convocadas a esta mesa, pero que quieran exponer su opinión en esta parte del proceso, será canalizado por correo electrónico o correo postal. 10. Transparencia: Todos los documentos que se generen en la mesa se enviarán a los participantes por mail preferentemente, o por correo postal en un plazo que se determinará (aproximadamente un mes desde que se realice la mesa). Cabe así mismo la posibilidad de abrir un espacio web con toda la documentación que se genere para que pueda ser consultada en cualquier momento por cualquier persona, (esta opción se decidirá junto a la entidad promotora). Los participantes procederán a su revisión a partir de esta entrega, comunicando a la asistencia técnica aquellas matizaciones que consideren oportunas. 11. El papel de la asistencia técnica: GEA scoop. a través de su personal, se encarga de poner en el papel todas las ideas, opiniones, acuerdos y desacuerdos que se generen en las reuniones. Se encarga también de dinamizar las mismas y de elaborar las actas de esta reunión.