Investigaciones Geográficas (Esp) E-ISSN: Universidad de Alicante España

Documentos relacionados
2º CURSO DE BACHILLERATO GEOGRAFÍA

Horario: Tarde de los viernes y mañana y tarde de los sábados

TIC EN CUIDADOS DE SALUD Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Criterios y procedimientos generales que orienten la acción tutorial del profesorado en el Trabajo Fin de Grado. Título Grado en Trabajo Social

Estudio del Mercado de Trabajo de la provincia de Mendoza. Fundaci n Instituto de Desarrollo Rural

Segunda lengua I (griego)

División Académica de Informática y Sistemas División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Ingeniería en Informática Administrativa

DISTRIBUCIÓN DE NUESTROS FONDOS

SYLLABUS. Identificación del Espacio Académico. Nombre de la Asignatura: Calculo Diferencial Código: 127. Período Académico: 1 Año: 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

"Rol del INP en el desarrollo de la maricultura en el Ecuador Walter Ruiz Ch.

Solucionario Guía Plan de redacción

Nuevas tendencias en Museología 36º Simposio internacional del ICOFOM del 5 al 9 de Junio de 2014

DIPLOMADO EN EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA

BOLETÍN CLIMÁTICO DE JUNIO DEL 2017

Internet en clase de Historia?

DISEÑO CURRICULAR LENGUA ESPAÑOLA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 3 Obligatoria HORARIO DE TUTORÍAS

Informe visita proyecto ÒBiodiversidad Cultivada y Formaci n en EuropaÓ

Proyecto cultural. de contenido pedago gico contra el racismo y la xenofobia. Fundacio n de Cultura Isla mica

TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES

MAESTRIA EN GERENCIA DEL DEPORTE DE LA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS, Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Esta investigación etnográfica tiene como objetivo general analizar los usos y preferencias televisivas de las amas de casa de San Pedro Cholula. Los

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO FACULTAD DE PEDAGOGÍA PEDAGOGÍA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN

2. BIENESTAR ECONÓMICO, DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Y POBREZA

El modelo de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Implantación y Mantenimiento de Sistemas de Control de Accesos y Presencia y de Videovigilancia (Online)

DISEÑO CURRICULAR PSICOMETRÍA II

CALCULO DE SALDOS MIGRATORIOS INTERPROVINCIALES A PARTIR DE DATOS INSUFICIENTES. ARGENTINA,

Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia

Plan de Estudios Licenciatura en Ingeniería Eléctrica e Instrumentación Industrial

FICHA DE ASIGNATURA. 1. Definicio n del tema: que aspecto se va a estudiar y fijar sus li mites a trave s de dar respuesta a las cla sicas preguntas.

DESCUBRIMOS EL MUSEO DEL NIÑO Cuaderno de Actividades Bachillerato

GRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO. Derecho Criminología.

Alumno/a ELABORACIÓN DE UN CLIMOGRAMA.

cualquier empresa, y de los individuos que la integran. El deseo de obtener la

EL SECTOR QUESERO TRADICIONAL EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

CUADRO DE CLASIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS. Codificación de la Clasificación

RESEÑA. Maria Rosaria De Matteis Università La Sapienza di Roma

GRANDES NEVADAS Y PERCEPCIîN DE LAS MISMAS EN ALCOY

CEMEX hoy. Contenido. CEMEX es una compa a global l der en la producci n

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

El Instituto de Investigación Científica Mundo ININCIM, es un organismo de derecho privado, profesional especializado, adscrito y con

1 3Estudios Constitucionales ISSN: Centro de Estudios Constitucionales de Chile Chile

EL PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIîN DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DERECHO EMPRESARIAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. Carrera : LED-1502

Grupo de trabajo de Patrimonio Cultural para la BSSCH: LEGEND-HBIM

PERFIL DE EGRESO. Maestría en Gestión y Desarrollo Empresarial Unidad Los Mochis

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2º de ESO

BUENAS PRÁCTICAS DE PROYECTOS COFINANCIADOS CON FONDOS EUROPEOS: FEDER 2007/10

Bachillerato. Clave: 30PBH0537V

Bachillerato. Escolarizado 30PBH0710M Sabatino 30PBH0449A

Ms.C Pablo Ángel Martínez Morales.

Aplicaciones para la industria eólica de un modelo meteorológico acoplado a un modelo de parques eólicos

CARACTERIZACIîN DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRçNEAS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL CANAL DE ISABEL II (MADRID)

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA CÓDIGO: PCD_D002 PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

CATÁLOGO DE MATERIALES FORMATIVOS. Para la impartición presencial y en línea +250

I. Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos. Programa de la Cumbre Iberoamericana (Aprobado en la Cumbre de

Centro adscrito. Cuidados Intensivos en Enfermería. experto universitario

Guía Docente 2015/16

Parque Bicentenario Av. Amazonas y Av. de la Prensa, Quito, Ecuador

I CONGRESO INTERNACIONAL DE DIVULGACIÓN PÚBLICA DEL CONOCIMIENTO IV Jornadas de Intercambio de Experiencias Educativas

Plaza Independencia 749, Oficina 201 Montevideo, Uruguay T: (+598)

DISEÑO CURRICULAR LENGUA ESPAÑOLA II

IMAGENOLOG Í A ESPECIALIZADA I

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

PROGRAMACIÓN 0522 DESARROLLO DE REDES ELÉCTRICAS Y CENTROS DE TRANSFORMACIÓN

DINçMICA DE LOS FRENTES EN OTO O A SU PASO POR EL MERIDIANO 0¼ EN EUROPA OCCIDENTAL

Study (s) Degree Center Acad. year Grado de Finanzas y Contabilidad FACULTY OF ECONOMICS 3 First term

Daniel Alonso Martínez

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS SÍLABO

Agente Funerario (Online)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

BOLETÍN DE NOTICIAS: JUNIO 2015

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIîN MEDIANTE TƒCNICAS GEOQUêMICAS E ISOTîPICAS EN EL ACUêFERO CARBONATADO JURçSICO DE LA LOMA DE òbeda

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORESTACIÓN DEL MANGLAR

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

VECTOR ENERGÉTICO HIDRÓGENO II: USOS ( ) Datos Generales

LIMA NORTE EN EMERGENCIA

DEPARTAMENTO DE DIBUJO_4º ESO_EPVYA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLE CON ESPECIFICACIÓN DE MÍNIMOS 1

Tu siguiente paso es vivir la innovación educativa. Contador Público. El siguiente nivel es tuyo

PERSONAL ENCARGADO DIRECCIÓN NAVAL DE EDUCACIÓN CURSO DE FORMACIÓN DE OFICIALES ASIMILADOS. VA. RAMIRO PAÉZ SALAZAR Director Naval de Educación

La configuraci n de la Psicolog a

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.

SYLLABUS. Código:301. Pertinencia de la Asignatura

Diseño de materiales digitales e interdisciplinarios en el Plan Vuelvo a Estudiar Virtual en Santa Fe. Autores

POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA ESPAÑA MODERNA

APUNTES CLIMATOLÓGICOS PARA LA SEMANA SANTA DE César Rodríguez Ballesteros Servicio de Banco Nacional de Datos Climatológicos (AEMET)

Recursos de Historia Moderna en Internet ( )

Metodología de Clasificación de Bonos Corporativos

Estrategia de Desarrollo en la Zona Media de Navarra: transversalizando la igualdad de género (PO PDR 14-20)

IV Convocatoria Bilateral Proyectos de I+D+I con participación internacional CDTI ESPAÑA IMPULSANDO EL FUTURO

INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS

Transcripción:

Investigaciones Geográficas (Esp) E-ISSN: 1989-9890 inst.geografia@ua.es Universidad de Alicante España Olcina Cantos, Jorge Reseña de "El clima del País Vasco a través de la prensa. Euskal Herriko klima prentsaren bidez" de E. Ruiz Urrestarazu Investigaciones Geográficas (Esp), núm. 23, 2000, pp. 175-180 Universidad de Alicante Alicante, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17602310 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

RESE AS BIBLIOGRçFICAS RUIZ URRESTARAZU, E. (dir.) (1998) El clima del Pa s Vasco a travžs de la prensa. Euskal Herriko klima prentsaren bidez. Grupo de Climatolog a de la Universidad del Pa s Vasco. Servicio Vasco de Meteorolog a del Gobierno Vasco. Vitoria, 209 pp. La consulta de noticias period sticas en estudios clim ticos ha sido comœn entre los investigadores del tiempo y clima de nuestro pa s como documentaci n de apoyo en el an - lisis de episodios atmosfžricos destacados. Siguiendo el aforismo de que una imagen vale m s que mil palabras, ge grafos y meteor logos han encontrado en las informaciones de la prensa escrita confirmaci n, en texto o fotograf as, de hechos meteorol gicos acaecidos en un territorio. Pocas veces, sin embargo, las noticias de los diarios han sido tratadas como fuente documental en sentido estricto; esto es, a partir del an lisis de su contenido, indagar en el conocimiento cient fico de la temperie percibida y vivida en cada Žpoca. El tratamiento de las noticias de prensa para fines de investigaci n clim tica conlleva la adopci n de precauciones sobre la verosimilitud de las informaciones reflejadas. En toda Žpoca ha sido frecuente resaltar en los diarios hechos llamativos, anžcdotas y opiniones con ocasi n de un evento atmosfžrico extraordinario. Y esta evidencia se ha agudizado en los œltimos veinte a os de consuno a la importancia concedida a las cuestiones ambientales en los medios de comunicaci n. Inmersos en un mundo audiovisual resulta desazonante comprobar como las noticias sobre tiempo y clima interesan por lo que de alarmante y catastr - fico tienen, sin preocupar Ño escasamenteñ el rigor y veracidad de las informaciones. ÇNo dejes que una verdad estropee un titular llamativoè o Çexagerar, excelente armaè son consignas que han calado entre los informadores de cuestiones ambientales en los œltimos a os. Ante un evento atmosfžrico extraordinario surge, sin duda, la tentaci n, la inclinaci n, de exaltar el dramatismo de los efectos causados a un grupo humano; y as se transmite en los medios de comunicaci n por parte de profesionales, periodistas, que, en el mayor nœmero de ocasiones, no son expertos en cuestiones clim ticas o atmosfžricas y no tienen tampoco un conocimiento profundo de las caracter sticas f sicas del medio donde tal evento ha ocurrido. Es por ello que el empleo de las noticias period sticas con fines de investigaci n debe someterse a una tarea de selecci n de fuentes y filtrado de contenidos para desbrozar lo que se intuye accesorio y aprovechar la informaci n objetiva y veraz. Y no es tarea sencilla. Son pocos los profesionales que en nuestro pa s est n preparados para verter opiniones fundadas en materia ambiental mientras los medios de comunicaci n se ven inundados de tanto criterio preconcebido y estžril. Baste se alar que una materia b sica como la geograf a de 175

Espa a o de una regi n concreta est ausente de las ense anzas de periodismo de nuestro pa s. ÁÁ C mo se puede informar sobre un episodio de inundaci n o un temporal sin conocer m nimamemte los rasgos del territorio donde acontece!! De ah que gratifique, e inquiete al tiempo, el hecho de que investigadores, ge grafos, se hayan adentrado en la dif cil y apasionante tarea de desentra ar y clasificar lo que de aprovechable para la investigaci n cient fica del tiempo y clima tienen las informaciones publicadas en la prensa diaria. La intranquilidad torna gratulatorio sosiego al comprobar que la tarea se ha hecho con acierto y raz n. El Clima del Pa s Vasco a travžs de la prensa es un ejemplo de ello. Es una aportaci n brillante, de referencia para la climatolog a espa- ola; un paso m s, muy importante, en el conocimiento de los tiempos y climas que, en todo tiempo, han ahormado el apasionante entramado del ambiente permanente de Espa a. La obra que se nos presenta es el resultado de un azaroso y fruct fero trabajo de investigaci n llevado a cabo por investigadores del grupo de climatolog a de la Universidad del Pa s Vasco y del Servicio Vasco de Meteorolog a. Y esto œltimo es la gran aportaci n del trabajo. Importa menos el resultado final, lœcido, por lo dem s, en este caso, cuanto la conformaci n de un grupo y una tem tica de investigaci n llamada a dar m s frutos en el inmediato futuro y servir de referente para estudios similares que quieran desarrollarse en el resto del Estado. Al respecto hay que destacar, muy gratamente, la vuelta Ñsi alguna vez se apart de ellosñ a los estudios de climatolog a del director de trabajo, el prof. Ruiz Urrestarazu, que en 1982 nos hab a regalado una esplžndida publicaci n de climatolog a regional resultado de su investigaci n doctoral titulada ÇLa transici n clim tica del Cant - brico oriental al Valle Medio del EbroÈ, trabajo sabiamente dirigido por una de las figuras clave de la geograf a espa ola, el Dr. Florist n SamanŽs. Recordemos que el decenio de los setenta y primeros a os ochenta resultaron decisivos para la climatolog a espa ola al conformarse un grupo de ge grafos que orientaron sus inquietudes de investigaci n hacia esta rama geogr fica siguiendo la estela de tres maestros de la geograf a espa ola (los profesores L pez G mez, Garc a Fern ndez y Florist n SamanŽs). Se asentaron entonces las bases de lo que despužs han ido fraguando como una de las l neas de estudio m s fruct feras de la geograf a espa ola. En este contexto se enmarc el trabajo doctoral del profesor Ruiz Urrestarazu. Por ello no sorprende que a os despužs se presente otra obra de traza rigurosa y extraordinario interžs para el conjunto de la geograf a espa ola. La publicaci n se inserta en la tradici n Ñya fruct ferañ de estudios de clima hist - rico en nuestro pa s que se afana por desgranar aspectos de la temperie a partir de la consulta de fuentes documentales, no espec ficamente meteorol gicas o clim ticas, que los anglosajones han dado en denominar Çproxy-dataÈ. Es una de las l neas de investigaci n clim tica m s interesantes Ñparticularmente valorada por el que suscribeñ puesto que acerca al investigador al conocimiento de la percepci n de los hechos atmosfžricos y variaciones y fluctuaciones clim ticas realmente vividas por una sociedad, ajena a c lculos de medias, desviaciones, tendencias o probabilidades que la naturaleza se encarga de desmontar. La definici n de clima como conjunto de situaciones atmosfžricas percibidas, vividas y, en ocasiones, sufridas por el hombre, con regularidad diversa en cada regi n, deber a convertirse en principio rector del estudioso del tiempo y clima. Y esta visi n de los hechos clim ticos rezuma en las p ginas de esta obra organizada en 5 cap tulos m s un anexo documental donde se relaciona el contenido de la base de datos ÇKlimat XXÈ cuya creaci n y tratamiento que ha sido el motivo del proyecto de investigaci n. En sucesi n l gica se presenta una explicaci n detallada del mžtodo de trabajo y criterios seguidos en la confecci n del banco de datos de las noticias de prensa; un delicioso 176

cap tulo sobre los protagonistas de la observaci n meteorol gica pre ado de amen simas y divertidas referencias sobre la cuesti n; un amplio apartado sobre nevadas hist ricas donde se relata con precisi n Çlo percibido y vividoè por los hombres que padecieron dichos episodios; un interesante cap tulo sobre temporales e inundaciones Ñrecordemos que el territorio vasco es una de las reas peninsulares con mayor grado de vulnerabilidad frente a las inundacionesñ y un apartado, muy sugestivo, dedicado al estudio de tendencias en la precipitaci n anotada por distintos observatorios vascos en el œltimo siglo. Y todo ello con un minucioso y bien seleccionado aparato fotogr fico que enriquece todav a m s el contenido de los diferentes apartados. La organizaci n de la base de datos, fuente de la investigaci n, se detalla en el cap tulo primero. Resulta muy aleccionador la inclusi n de ejemplos con la explicaci n del sistema de c digos utilizado que contribuyen a entender como se ha sistematizado el cœmulo de informaci n manejada, aspecto capital cuando se trabaja con tal cantidad de referencias. La lectura de este apartado manifiesta por s mismo la claridad de ideas en el planteamiento del trabajo de investigaci n, lo que augura la obtenci n de resultados satisfactorios, como de hecho ha ocurrido. Se ofrecen interesantes pautas que pueden tomarse como referencia en la elaboraci n de bases de datos similares en otras regiones espa olas. El cap tulo segundo dedicado a la presentaci n de los protagonistas de la observaci n de la temperie a finales del siglo XIX y comienzos del XX est plagado de anžcdotas y curiosidades que hacen muy agradable su lectura. Es la etapa en que comienza a fraguarse el interžs por la meteorolog a y climatolog a en nuestro pa s, a semejanza de otros pa ses europeos, que culmina con la creaci n de un organismo central meteorol gico y el establecimiento de las primeras redes de observaci n. Se relata con detalle la creaci n de la estaci n meteorol gica de Igueldo, Ñdecana entre los observatorios espa olesñ, por el ÇVicarioÈ Orcolaga. En este cap tulo resulta aleccionador el apartado dedicado a las noticias sobre el cambio clim tico, tema en boga hoy en d a que, como demuestra la documentaci n hist rica, ha estado presente en las sociedades de toda Žpoca. No debe extra ar que la sociedad refleje, a travžs de sus veh culos de difusi n, las alteraciones percibidas en los elementos o fen menos atmosfžricos (ausencia de fr o invernal, cambios de tiempo estacionales muy bruscos,...) y as se ha ido reflejando en la prensa escrita durante los œltimos 150 a os sin la necesidad de imprimir los tintes dram ticos y apocal pticos tan caros en la prensa actual. Resultan muy curiosas algunas noticias de prensa de finales del siglo XIX que reflejan la extra eza provocada, algunos a os, por la templanza de los rasgos tžrmicos percibidos, algunos inviernos, en las capitales costeras vascas, llegando a comparar su clima con el de las llamadas Çestaciones climatol gicasè del Mediterr neo Occidental que, ya entonces, promocionaban sus excelencias clim ticas como destinos tur sticos invernales de referencia (Niza, Alicante, M laga). Muy interesante es el cap tulo dedicado al an lisis de las nevadas hist ricas, sobre todo para el lector surestino poco acostumbrado a este evento meteorol gico. Se detallan los sucesos ocurridos entre 1876 y 1950, con interesantes indicaciones de efectos en la sociedad y econom a vascas. Es curioso comprobar como alguna de las grandes nevadas, ocurridas la primera mitad del siglo XX, que se recuerdan en tierras del sureste ibžrico apenas tienen consecuencias en el Pa s Vasco (nevada de las navidades de 1926), y viceversa; y ello en relaci n con las condiciones sin pticas imperantes esas jornadas que favorecen en unos casos la precipitaci n de abundante nieve en la fachada mediterr nea espa ola (levanteras vinculadas a vaguadas de evoluci n retr grada en altitud con eje al sur del paralelo 40¼ norte) y, en otros, su pr ctica ausencia en este sector ibžrico en contraste con la acumulaci n 177

de importantes espesores en el norte y centro de la pen nsula (frentes fr os muy activos relacionados con vaguadas de aire polar mar timo o coladas de aire rtico en altitud). El cap tulo cuarto se consagra al estudio de temporales e inundaciones. Son riesgos clim ticos de gran trascendencia en el territorio vasco que, tras una delimitaci n precisa de conceptos, merecen un amplio tratamiento a escala provincial con relato de episodios destacados. Concluye el cap tulo una exposici n interesante sobre las referencias de la prensa a las ÇgalernasÈ, fen meno meteorol gico-mar timo genuino de la fachada cant brica espa- ola. La lectura de algunas noticias que reflejan los efectos de inundaciones acaecidas en las provincias vascas trae a la mente el recuerdo pr ximo del terrible evento de agosto de 1983, con secuelas econ micas de cuant a no superada, hasta el momento presente, por ningœn otro episodio de inundaci n en el conjunto del Estado. La monograf a se cierra con un cap tulo dedicado a precisar, mediante el an lisis de series pluviomžtricas de observatorios del territorio vasco, el posible aumento o disminuci n de las lluvias en el œltimo siglo. Recogiendo referencias de an lisis sobre este aspecto efectuados para otras regiones o para el conjunto del territorio ibžrico, el estudio se ala el ligero aumento experimentado por este elemento clim tico en territorio vasco. Se resalta, con acertada prudencia, la imposibilidad de se alar tendencias significativas y se pone de manifiesto el car cter oscilatorio que muestra el an lisis de las precipitaciones desde 1877, hecho que permite establecer diferentes intervalos a lo largo del per odo de estudio a tenor de su comportamiento pluviomžtrico. Es Žste un aspecto que se ha convertido en argumento prioritario de los actuales modelos de cambio clim tico en virtud de su enorme importancia para la gesti n y planificaci n de los recursos de agua en los distintos mbitos clim ticos. La falta de conclusiones evidentes en este sentido obliga a la comunidad cient fica a seguir indagando en el conocimiento de este elemento clim tico que, en intima relaci n con la sucesi n r tmica de los tipos de tiempo, est sometido a alteraciones, de ciclo m s o menos regular, al tiempo que participa de un comportamiento regional variado. No en vano la precipitaci n es, como se al Martonne a comienzos de siglo, uno de los dos elementos clim ticos b sicos en la caracterizaci n de climas regionales. Hay obras cient ficas cuya lectura resulta especialmente agradable; donde fondo y forma convergen para la plasmaci n de trabajos amenos, pero rigurosos. El clima del Pa s Vasco a travžs de la prensa cumple estas premisas. Trabajo de lectura recomendable para todo ge grafo que valore la formaci n integral; de lectura obligada para el colectivo, cada vez m s numeroso, de ge grafos interesados por las cuestiones de tiempo y clima y, en particular, para los que comparten la idea del clima como conjunto de sensaciones ambientales cercanas al hombre. Puestos a reclamar algœn aspecto a los autores Ñy ello s lo puede hacerse cuando se sabe de la competencia de los investigadores que lo avalanñ, ser a la particular querencia de que Žste fuese el germen de un trabajo de mayor envergadura donde se llegase a una minuciosa reconstrucci n de eventos meteorol gicos en el territorio vasco, donde las noticias analizadas se cotejasen con registros anal ticos y mapas sin pticos en lo que ser a una interpretaci n geogr fica integral de la temperie percibida y vivida por una sociedad. Los mimbres ah est n. Esperamos, pues, vidos una pr xima entrega Ñojal Ñ de nuevos resultados de este excelente proyecto de investigaci n que va a convertirse sin duda en referencia para la elaboraci n de trabajos de clima hist rico en otros territorios espa oles; no en vano iter est, quacumque dat prior vestigium. Jorge Olcina Cantos 178