AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS.

Documentos relacionados
EXTRACTO DE LOS DOCUMENTOS EFECTOS DE LOS ATEMPERADORES DE TRÁFICO Y ATEMPERADORES DE TRÁFICO. IMPACTO EN LOS AUTOBUSES

1. ADENDA A PROYECTO: DEFINICIÓN DE PASOS DE PEATONES SOBREELEVADOS

ORDENANZA MUNICIPAL 1

Elena de la Peña Subdirectora General Técnica Asociación Española de la Carretera

Reducción efectiva de la velocidad en la travesía Identificación y protección de los pasos de peatones Escasa afección a los vehículos

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

A Que está prohibido circular.

1. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL... 3

ANEJO nº11: SEÑALIZACIÓN

ORDENANZA de SEGURIDAD VIAL

DISPOSICIONES GENERALES

5. CARACTERÍSTICAS DE LA RED Y EQUIPAMIENTO DEL SISTEMA TRANVIARIO.

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

APÉNDICE. Índice general Lista de figuras Lista de tablas. Diciembre 2000 Ayuntamiento de Madrid Instrucción de Vía Pública IVP

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía?

PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL LA PAZ

PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

DISPOSITIVOS REDUCTORES DE VELOCIDAD

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

TRAZADO DE CARRETERAS Conceptos Generales

La Seguridad de los Ciclistas en la Carretera

INSTALACIÓN DE ELEMENTOS REDUCTORES DE VELOCIDAD EN LOS ENTORNOS URBANOS

Manual de CONDUCCIÓN EFICIENTE

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE IRÚN. Propuestas de actuación DE22

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS

CONFORMACIÓN DE SU PLATAFORMA EN RELACIÓN A OTROS MODOS Comparte plataforma con el viario motorizado

Planeamiento y proyecto de carreteras para su integración n en el paisaje.

PROYECTO: VÍA CICLISTA EN LAS CALLES ARTURO SORIA Y

ANEJO Nº6. Señalización Balizamiento y Barreras

1. Cómo identificar una vía que requiere resaltos de seguridad

IlI.1. Generalidades del señalamiento horizontal

Preguntas y Respuestas

Objetivo: 30% menos fallecidos por salida de vía en carretera convencional

Patrones de demarcación vial como medida de bajo costo para el control de la velocidad

Capítulo 5. SEÑALIZACIÓN

T e M a 4-1. Marcas Blancas Longitudinales

Instrucción Técnica para la instalación de reductores

RIESGO DE TALUD(') TRANSVERSAW TIPO DE ALINEACIÓN DEL MARGEN(") ACCIDENTE Horizontal:Vertical < 5:

Preguntas y Respuestas

ÍNDICE 1 SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL OBJETO TIPOLOGÍA DE MATERIAL A UTILIZAR EN LAS MARCAS VIALES SEÑALIZACIÓN VERTICAL...

CAMINOS ESCOLARES EN RIVAS VACIAMADRID

PROPUESTA DE MEJORA PEATONAL DE LA INTERSECCIÓN ENTRE LAS CALLES CAPITÁN BLANCO ARGIBAY, MAGDALENA DÍEZ Y TORRIJOS Y DEL TRAMO DE LA

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

Test II. RDL 6/2015 Ley de Tráfico.

BALIZAS DE CURVA J1/J3:

A efectos de la presente norma se considerará como distancia de parada mínima, la obtenida a partir del valor de la velocidad de proyecto.

Inspecciones de Seguridad Vial: Carreteras convencionales y Vías Urbanas

Paloma Corbí Rico Jefe del Servicio de Seguridad Vial, Supervisión y CC Área de carreteras. Diputación de Valencia. Rosa Mª Rodríguez Moya

DOCUMENTO Nº 4 ANEJO Nº 15. REPOSICIÓN DE CAMINOS

INFORME SOBRE SEÑALIZACION VIAL A SUBSANAR EN LA URBANIZACIÓN JOVEN FUTURA ENERO 2013

ANEXO Nº15: SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

Conclusiones del estudio Guía para la correcta ubicación y señalización de

6.3. ESQUEMAS DE INTERSECCIONES FRECUENTES EN CARRETERAS Y CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

PROYECTO CONSTRUCTIVO DE NUEVO ACCESO OESTE JUNTO AL CANAL XÚQUER-TÚRIA AL CENTRO COMERCIAL BONAIRE (VALENCIA) INDICE

ANEXO 1 FICHAS ESQUEMATICAS

TEMA 9: VELOCIDAD Y DISTANCIAS 1. CONCEPTOS

VIAS 1. URBANAS: situadas dentro de poblado. 2. INTERURBANAS: situadas fuera de poblado (salvo la travesía). - Autopista. - Autovía. - Vía para automó

Manual de Seguridad Vial para Entornos Urbanos y Catálogo de Soluciones

Clasificación. Intersecciones a nivel. Intersecciones a desnivel. Prioridad Semaforizadas Glorietas

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE CICLOVÍAS

MANUAL CENTROAMERICANO DE DISPOSITIVOS UNIFORMES PARA EL CONTROL DEL TRÁNSITO

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO

Informativas, cuyo objetivo es proporcionar información sobre instalaciones de servicio o socorro y destinos. Se clasifican a su vez en:

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

TÉCNICAS DE CALMADO DE TRÁFICO PARA LA MEJORA DE LA SEGURIDAD VIAL. SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD SEGURA EN ÁMBITO URBANO Bilbao 2 de diciembre de 2015

APÉNDICE F CRITERIOS DE DISEÑO PARA BICI-CARRILES

Movilidad + segura, movilidad + sostenible

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN

TEMA 3 Señales de advertencia de peligro TEST Nº 12. A partir de 300 metros va a encontrar curvas peligrosas

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 65 de 131

Señales Horizontales - Instructivo de Aplicación Página 48 de 131

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

LA VÍA. Definición vía. Conducción segura. La curva

Primero. Segundo. Ámbito de aplicación

Proyecto de Urbanización de la Unidad de Ejecución 1 de la Actuación Integrada 1 del Área Mixta de Zorrotzaurre. ANEJO Nº 17.

ANEXO Nº 21. ANÁLISIS, ESTUDIO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD VIAL EN EL TRAMO 1 ENTRE SANTO DOMINGO Y QUININDÉ

SEÑALES V LUCES ROTATIVAS

Reflexiones de la AEC sobre el patrimonio viario y otros temas de interés. Juan F. Lazcano Presidente de la Asociación Española de la Carretera (AEC)

BIDEGORRI: Ficha de campo. Ancho de acera. Iluminación. Señalización. Estado. Otros. Inconvenientes:

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra?

Conference proceedings

Mª CELIA ALCALÁ GÓMEZ, SECRETARIA GENERAL DEL

el nivel 1 establecido a partir de los objetivos y desafíos enunciados para la redacción del proyecto. 3 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Técnicas de calmado de tráfico. Valencia 6 de abril de 2016 Màrius Navazo

CATALOGO DE PRODUCTOS

El Perfil longitudinal Curvas Verticales

Velocidad Uno de los factores más importantes para un

ANEJO Nº 5.- TRAZADO GEOMÉTRICO

Diseño de la red de carreteras de la Generalitat de Catalunya

IX. Señalización Vial. 1. Definición. 2. Propósitos de las señales de tráfico. 3. Tipos de señales de tráfico

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Espacios urbanos Vías de circulación peatonales horizontales

ANEJO Nº 14 SEÑALIZACIÓN ÍNDICE 2. SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL 1 3. SEÑALIZACIÓN VERTICAL 2

Informe de Inspección de Seguridad Vial en los Colegios de Málaga

SECCIÓN ACTUAL ACERA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Transcripción:

AMORTIGUACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRAFICO MEDIANTE PASOS DE PEATONES ELEVADOS. Los cambios en la alineación vertical de la calzada se han convertido en el método más común y más efectivo de reducir la velocidad de los vehículos. Todos los experimentos realizados han dado como resultado fuertes reducciones de la velocidad de tránsito y también en el número de accidentes. En particular los lomos son uno de los métodos que han tenido una experimentación más prolongada y una investigación del tráfico, el Transport and Road Research Laboratory, estudió su perfil desde los primeros años setenta y publicó el primer informe sobre su experimentación en 1973 (G.R. Watts, informe nº 587 de TRRL). La expansión y heterogeneidad de lomos o Verkeersdrempels implantados en Holanda también condujo a su estudio sistemático en aquel país durante los años setenta. Son, por consiguiente, técnicas perfectamente estudiadas y experimentadas en la mayoría de los países europeos. Perspectiva de un Lomo. Su efectividad se fundamenta en la incomodidad que supone para los vehículos atravesarlos a una velocidad superior a la indicada para cada diseño. El cambio de alineación provoca una aceleración vertical tanto de las masas suspendidas como de las no suspendidas del vehículo en un grado que depende del perfil del lomo, de las características del vehículo y de la velocidad. Una vez seleccionada una velocidad deseable se trata de encontrar el perfil del lomo tal que induzca al mayor porcentaje posible de vehículos a respetar dicha velocidad, sin causar daños. En la medida en que reduce el atractivo de un itinerario para los vehículos de paso, se reduce también el volumen del tráfico, que selecciona otros itinerarios. Por consiguiente, su efecto como moderador integral del tráfico es limitado, siendo su propósito principal la moderación de la velocidad del tráfico y el desvío del tráfico de paso.

DISTINTOS PARÁMETROS GEOMETRICOS Los tipos y parámetros de los perfiles de los lomos determinan las aceleraciones a las que se someten los vehículos en función de sus velocidades. Los perfiles más comunes son circular (la forma que resalta sobre la superficie de la calzada es un segmento de cilindro), parabólico, sinusoidal o trapezoidal de superficie superior plana. En el Reino Unido, hasta Y990 se construyeron lomos de perfil circular, pero a partir de entonces se ha optado por el perfil trapezoidal. En Holanda, tras varios años de experiencia se ha optado por recomendar los lomos sinusoidales, debido a que diversas investigaciones han mostrado que es la forma que genera más incomodidad a velocidades superiores a aquellas para las que están diseñados. Los factores principales a considerar en el diseño de un lomo son: los radios, la curvatura o los gradientes de los perfiles de la rampa de acceso o ataque, el desarrollo y la rampa de acceso o ataque, el desarrollo y la rampa de salida; la altura en el punto central; y la longitud del lomo.

Dimensiones recomendadas en Dinamarca para lomos cilíndricos ó de perfil circular. ALTURA (cm) 12 12 12 V. de diseño 20 30 50 (km/h) Altura (cm) 10 10 10 Radio (m.) 11 20 113 Long. cuerda (m.) 3 4 9,5 Dimensiones recomendadas en Holanda para lomos sinusoidales y trapezoidales. V. de diseño (km/h) 20 30 50 Longitud del desarrollo (m.) - - 2,4 Altura (cm.) 12 12 12 Distancia entre lomos (m.) 30 50 80-100 Gradiente de las rampas en (mm.) - - 25 Longitud total (m) 3,36 4,80 12,00 Dimensiones recomendadas en Dinamarca para lomos trapezoidales. V. de diseño (km/h) 20 30 50 Longitud del desarrollo (m.) 4 4 4 Altura (cm.) 10 10 10 Gradiente de las rampas en (mm.) 140 100 40 Longitud de la rampa (m) 0,7 1,0 2,5

ZONA DE INFLUENCIA La zona de influencia de un lomo es de unos 40-60 metros, es decir que es recomendable instalar una secuencia de dispositivos de este u otro tipo cada medio centenar de metros si se quiere mantener la reducción de la velocidad en itinerarios largos. En otro caso, el régimen circulatorio tiende a ser más irregular con aceleraciones y frenadas contradictorias con los objetivos de pacificación propios de la implantación de los lomos. En cualquier caso, la interdistancia entre lomos puede ser modulada por el diseñador aprovechando las intersecciones, accesos a equipamientos (escolares, culturales, sanitarios, etc), de manera que se aprovechen los lomos también como elementos para el cruce peatonal, pintando sobre ellos la señalización horizontal correspondiente. La implantación de lomos estuvo asociada al principio a limitaciones de velocidad de 30 Km./h o inferiores, pero la práctica ha mostrado que son también útiles, distintos perfiles, en calles con limitaciones de velocidad de 50 Km./h. Los lomos pueden situarse en calzadas de doble o de único sentido de circulación. En el primer caso, se puede reforzar el dispositivo estableciendo una dimensión estricta del espacio de circulación. EFECTO SOBRE LOS DISTINTOS USUARIOS DE LA CALZADA Los ciclistas pueden encontrar dificultades en estos lomos, aunque hay maneras de suavizarlas tales como la creación de canales especiales para su paso a los que no alcanza el lomo ó también el rebaje ligero de las rampas en los extremos de la calzada por donde se supone que van a pasar más ciclistas, tal y como propone la norma suiza. Hay una opinión bastante generalizada de que los lomos favorecen la seguridad de los ciclistas a pesar de las dificultades o incomodidades que les puedan crear. La forma sinusoidal es la más apropiada para itinerarios ciclistas según las recomendaciones del manual holandés de áreas 30. El transporte colectivo también puede verse afectado por su diseño y al principio se evitó en algunos sitios instalarlos en aquellas calles incluidas en los itinerarios de los autobuses. Sin embargo, la práctica has mostrado que algunos tipos de perfiles los trapezoidales con altura inferior a los 10 cm., un gradiente de ataque y salida de 1:15 (66 milésimas) y una longitud de 6 metros (Webster, 1992)- no generan problemas a los bajos de los autobuses y representan un compromiso aceptable entre reducción de velocidad y comodidad de los usuarios del autobús.

En Dinamarca se ha desarrollado un lomo combinado para frenar diferencialmente a autobuses y automóviles. La razón es que los lomos, en especial los de tipo trapezoidal, obligan a reducir más las velocidades de los grandes vehículos que las de los pequeños. El dispositivo consiste en establecer dos caminos de rodadura, una para los autobuses, de perfil más suave, y otro para los automóviles, de perfil más abrupto. SEÑALIZACIÓN La instalación de un lomo en calles no incluidas en áreas de coexistencia o de velocidad restringida (áreas 30) debe ser advertida mediante la señal vertical correspondiente (P-15ª). La perceptibilidad del dispositivo puede ser reforzada mediante el cambio de color de su perfil de ataque de manera que resalte sobre el resto de la calzada, especialmente durante la noche. Suele optarse en esos casos por pintura blanca o retroreflectante. También se utilizan lomos en los que la indicación de su proximidad se realiza a través de un cambio en la textura del pavimento. Se recomienda prestar atención a la iluminación de los lomos, aunque si la existente es suficiente no hace falta complementarla en la proximidad de los mismos. Hace falta también el cuidado de los cambios que éstos introducen en el drenaje. MATERIALES EMPLEADOS EN SU CONSTRUCCION Los materiales utilizados para la construcción de los lomos son muy variados, desde el asfalto y el hormigón hasta los adoquines y ladrillos. La elección dependerá de las características del entorno, sus necesidades de mantenimiento, el coste y la resistencia que requiera cada localización. Los extremos de los lomos pueden encastrase en la calzada para reforzarlos, pues son los puntos que reciben las mayores fuerzas y desgastes. Durante los años setenta los perfiles recomendados por los ingleses era de 3,66 m. de longitud y 10 cm de altura (Road and traffic in urban areas, pág. 184 recomienda en 1987 3,7 m. para perfiles circulares, con una flecha de 7,5-10 cm. mientras que los holandeses en el mismo periodo recomendaban longitudes de 4,20 m. y alturas de 12 cm. Se ha comprobado que para alturas inferiores a los 7,5 cm. el efecto reductor se diluye. Los daneses señalan que la altura ideal es 10 cm. un compromiso entre efectividad y dificultades para los vehículos.

OTRAS FORMAS DE AMORTIGUAR LA VELOCIDAD. LAS ALMOHADAS. Son un tipo particular de lomo que, por no cubrir la totalidad de la calzada, permite el paso sin incomodidades a vehículos tales como ciclistas y los autobuses. Se han empezado a generalizar a partir de la extensa experiencia Alemana que arrancó a principios de los años ochenta. Su perfil, como el de los lomos, puede ser circular, sinusoidal o trapezoidal y se pueden implantar en calles de uno o dos sentidos de circulación. Sus dimensiones, perfiles y materiales constructivos varían mucho de ciudad en ciudad. Por ejemplo, en Berlín tienen una achura de 2 metros, una longitud de 3 metros y una altura de entre 5 y 7 centímetros, mientras que en Colonia la anchura es de 1,9 metros (incluyendo 30 cm. a cada lado de rampa) para calles con autobuses, siendo la altura de 8 centímetros y la longitud de 3,6 metros. Con el fin de paliar la falta de confort que puede acusar los pasajeros de los autobuses en este tipo de dispositivos, es conveniente calcular su anchura en función de la distancia entre las ruedas de los modelos que utilicen frecuentemente el itinerario amortiguado. Tienen la ventaja respecto a los lomos convencionales de que no son interpretados como lugares para el cruce prioritario de peatones confundiendo a conductores y viandantes.

MESETAS O PLATAFORMAS. Se suelen diferenciar los lomos de los dispositivos tale como las mesetas o plataformas que en realidad, se podrían considerar como lomos expandidos o prolongados, especialmente de los de tipo trapezoidal que disponen también de un parte llana en la coronación. Facilitan el cruce peatonal pero son propensas al aparcamiento ilegal que ha de ser evitado con elementos de protección tales como marmolillos. Planta de meseta en un cruce Perspectiva de la meseta

CONTEXTO NORMATIVO Aunque la colocación de badenes, resaltos o dispositivos transversales sobre la calzada no esté prohibida por las normas de la circulación, regulando por el contrario la señal vertical de peligro indicadora de su existencia (P-15ª del Reglamento 13/1992, de 17 de enero. General de Circulación), sí deben extremarse al menos las situaciones y circunstancias en que los mismos sean utilizados, pues pueden llegar a suponer un obstáculo en la vía entorpecedor de la libre circulación de los vehículos, estos si proscritos por el artículo 10.3 del Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, de 2 de marzo de 1990, y por el artículo 5.1 del Reglamento antes mencionado. En tal sentido, la Orden Circular 301/98-T de la Dirección General de Carreteras, sobre señalización de obras, señala en su apartado 3º letra d) que se evitará, salvo casos realmente excepcionales, el empleo de resaltos transversales para limitar la velocidad.