Pge. PEge. PIge CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Documentos relacionados
Comunicado de prensa. El Censo 2005 dejar ver una nueva realidad demográfica

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Acumulados

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

1.10 Aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

Circuitos para observar la descarga y carga de un capacitor.

Métodos de Previsión de la Demanda Datos

MANUAL DE CALCULO DE LOS INDICADORES Definiciones y metodología

TEMA 9: LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO Y LA CURVA DE PHILLIPS

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

1 Introducción Tiempo de vida Función de fiabilidad Vida media Tasa de fallo Relación entre conceptos...

Demografía, Mercado de Trabajo y Tecnología: el Patrón de Crecimiento de Cataluña,

MACROECONOMIA II. Grado Economía

Sistemade indicadores compuestos coincidentey adelantado julio,2010

Tema 3. El modelo neoclásico de crecimiento: el modelo de Solow-Swan

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

3.1.- Indicadores de estructura

Modelo de regresión lineal simple

4. INDICADORES DE RENTABILIDAD EN CERTIDUMBRE

CAPÍTULO II. Conceptos de Confiabilidad

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

ESTUDIOS Riesgo de fondeo, riesgo de liquidez y relación de solvencia en un modelo de espirales de liquidez

ESTIMACION DE LA TASA DE DESEMPLEO NO ACELERADORA DE LA INFLACION PARA LA ECONOMIA ECUATORIANA RESUMEN

Criterios de evaluación y selección de los proyectos de inversión en Cuba

RESOLUCIÓN SOBRE COMISIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

Foundations of Financial Management Page 1

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

es decir, la tasa de cambio es un cuociente y permite comparar una variable respecto de la otra. Gráficamente: x(t) x Figura 1.

Modelos de Ajuste Nominal Incompleto. Por Agustín Casas, UdeSa. Diego Hofman, Princeton. Analía Olgiati, BID. Javier DiFiori, Morgan Stanley

NOTAS METODOLÓGICAS 99

FÍSICA. PRUEBA ACCESO A UNIVERSIDAD +25 TEMA 8. Corriente eléctrica

GRUPOS EDUARDO microeconomía, macroeconomía, economía de la empresa ; móvil: ; emorerac@cemad.es

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

domótico Extras 2.1 Unidad de control 2.2 Dispositivos de entrada 2.4 Electrodomésticos domóticos 2.5 Medios de comunicación en redes domésticas

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO DE CORVERA DE ASTURIAS

AT02 TASA NETA DE COBERTURA. TNC niv = A niv P niv. A niv. TNC niv. la tasa neta de cobertura como alternativa a la tasa bruta de cobertura.

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA

y = log b x b y =x. ln(e x ) = x = e lnx.

Indicadores demográficos METODOLOGÍA

Solución: El sistema de referencia, la posición del cuerpo en cada instante respecto a dicha referencia, el tiempo empleado y la trayectoria seguida.

Un Análisis de las Tasas de Interés en México. a través de la Metodología de Reglas Monetarias

Observatorio * EL AUMENTO DEL IVA EN ESPAÑA: UNA CUANTIFICACIÓN ANTICIPADA DE SUS EFECTOS **

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Indicadores de Comercio Exterior y Dinamismo Comercial Aplicación para Uruguay en el período 1997 al

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Vulnerabilidad Externa de la Macroeconomía Colombiana

Envases de cartón y huella de carbono

INCERTIDUMBRE EN LA CALIBRACIÓN DE VISCOSÍMETROS CAPILARES

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE matemáticas - grado 9

NORMA DE CARACTER GENERAL N

Control de un péndulo invertido usando métodos de diseño no lineales

CORRIENTE CONTINUA. r r

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Modelo de Solow. Ronald Cuela

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de setiembre de 2008

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

La tasa natural de desempleo en Brasil, Chile, Colombia y Venezuela: algunos resultados y desafíos

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

MÉTODO DE DEFLACIÓN DE VARIABLES ECONÓMICAS: CUENTAS ECONÓMICAS Y TABLAS INPUT-OUTPUT CRISTINA PRADO

DOCUMENTO TÉCNICO Fecha: 2013 Versión: MODELO DE RIESGO

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

DOCUMENTO DE TRABAJO. Determinantes Económicos de la Fecundidad de Corto Plazo en Chile. Carla Castillo Laborde.

Factores Cíclicos y Estructurales en la Evolución de la Tasa de Desempleo *

Indicadores de la educación. Especificaciones técnicas

AMPLIFICADORES OPERACIONALES CON DIODOS. Al terminar la lectura de este capítulo sobre amplificadores operacionales con diodos, será capaz de:

PODREMOS SOSTENER LA DEUDA PÚBLICA?

Introducción a la Estadística Empresarial. Capítulo 4.- Series temporales Jesús Sánchez Fernández

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Matías Riutort Ronald Balza Guanipa

GUÍA DE EJERCICIOS DE VARIABLES ALEATORIAS

IGEP Tema 2. Leyas financieras básicas: estudio usando aplicaciones informáticas.

EFECTOS DE VALORACIÓN EN LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA. Arturo Macías y Álvaro Nash. Documentos Ocasionales N.

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Energía I: trabajo y potencia mecánica

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

Trayectorias. migración interna. Migración absoluta a. Proporción de migrantes b

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

EFECTOS DE LAS VARIACIONES DEL TIPO DE CAMBIO

Transcripción:

CS03 TASA NETA DE MIGRACIÓN INTERESTATAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA FÓRMULA CS03 NOMBREdelINDICADOR Tasa nea de migración ineresaal referene a la demanda educaiva FÓRMULAdeCÁLCULO PIge PEge Pge ge PIge - Pge PEge 1000 Inmigranes en el grupo de edad ge en el año Emigranes en el grupo de edad ge en el año Población esimada a miad del año en el grupo de edad ge Grupo de edad normaiva : 0-2 (edad inicial), 3-5 (preescolar), 6-11 (primaria), 12-14 (secundaria), 15-17 (educación media), 18 29 (educación superior) DEFINICIÓN Esa medida corresponde a la diferencia enre el número de personas con edad de esudiar en alguno de los niveles educaivos considerados, las cuales llegan a esablecerse en una demarcación (inmigración), y el número de las que salen de la misma para esablecerse en ora (emigración), durane un periodo deerminado, expresada por cada 1,000 habianes. FUENTE INEE, esimaciones a parir del Conapo (2002), Proyecciones de la Población de México 2000-2050. INTERPRETACIÓN Ese indicador da idea de los volúmenes de población infanil, juvenil y adula, ganada o perdida durane un año por una demarcación, a razón de cada mil de sus habianes. Dichas ganancias o perdidas de población represenan a su vez el posible aumeno o relajación de la presión social sobre los generadores de servicios educaivos, en virud de la consiguiene adición o susracción de población reclamane de los mismos. Si el indicador para algún grupo de edad escolar resula posiivo, significa que el número de recién llegados supera el de quienes han salido de una enidad, por lo que serán más las personas demandanes de servicios educaivos. E inversamene, un signo negaivo en el indicador,represena la siuación opuesa, en la que ocurre una disminución de dichos servicios. El aumeno o disminución del número de habianes esablecidos en las enidades federaivas, además de ener que ver con las oscilaciones ano en las asas de naalidad como de moralidad correspondienes, ambién es efeco neo de dos clases de flujos de personas; porque mienras unas podrían esar saliendo para esablecerse en ora demarcación, oras podrían esar llegando de oros países o enidades para residir en la demarcación abandonada por las primeras. Esos movimienos de la población obedecen a varios moivos, enre los que probablemene desaque la búsqueda de mejores oporunidades de empleo o de condiciones de vida. En México los flujos de personas enre enidades son más imporanes que los provenienes de oros países y, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo), se esima que conforme se vayan asimilando las asas de crecimieno poblacional naural en las enidades debido a la convergencia de las asas de naalidad y moralidad la fuene más imporane de la oscilación poblacional sequirá siendo la migración inerna. La consideración de al dinámica es imporane para el funcionamieno eficiene del sisema educaivo porque requiere de valoraciones prospecivas en orno de los posibles efecos del fenómeno migraorio ineresaal, ano sobre la ofera de servicios educaivos como sobre las complicaciones adminisraivas implicadas en algunos niveles, como el de secundaria. Las valoraciones de la presión social adicional sobre los sisemas educaivos esaales, resulane de flujos migraorios que evenualmene podrían redundar en asas de crecimieno poblacional posiivas, es una cuesión de paricular imporancia para aquellas enidades que regisran desplazamienos significaivos de niños y jóvenes. Precisamene ese indicador, asa nea de migración ineresaal de la demanda educaiva, da cuena de la diferencia enre el oal de la población escolarizable que llega a una enidad (inmigración) y el oal de la que abandona la misma (emigración). 57

PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2005 58 lndicadoresdelsisemaeducaivonacional

De acuerdo a las proyecciones del Conapo sobre la población oal para el año 2004, se esima que 22 enidades ienen asas de migración ineresaal que pueden considerarse de equilibrio migraorio (enre -5 y 5 personas por cada mil habianes), oras siee reciben enre 5 y 19 personas por cada mil, desacando Quinana Roo, Baja California y Baja California Sur por ser las más arayenes. Finalmene, sobresalen el Disrio Federal, Veracruz y Guerrero, en ese orden, por ser las enidades cuyos flujos neos indican que esán perdiendo población. En la gráfica CS03-1a y siguienes se desacan, con un sombreado, los casos de las enidades con saldo migraorio imporane, posiivo o negaivo, las cuales se ubican en los exremos de las gráficas. En la pare cenral se ubican las enidades en siuación de equilibrio migraorio. Puede emprenderse una lecura similar de los pronósicos sobre las asas neas de migración ineresaal correspondienes a cada uno de los grupos de edad escolarizable; sin embargo, debido a la imporancia singular de la primaria y la secundaria, aquí sólo serán caracerizados los comporamienos correspondienes a esos dos niveles educaivos. Sobresale el hecho que ano las enidades afecadas como los volúmenes de los flujos migraorios relacionados con los dos subsisemas son marcadamene diferenciados. Mienras que raándose de primaria son 27 las enidades con equilibrio migraorio, y el rango de migración nea ineresaal oscila enre -7 y 14 niños al millar; respeco a secundaria, sólo 16 enidades se encuenran en siuación similar y la variabilidad migracional moviéndose denro de límies más alejados enre sí, va de -11 a 28 niños al millar. 59

PANORAMAEDUCATIVODEMÉXICO2005 60 lndicadoresdelsisemaeducaivonacional

Por ello es de esperar que los niños de secundaria iendan a una mayor movilidad erriorial ano en volumen como en exensión a juzgar por el número de enidades significaivamene afecadas, que si bien no necesariamene genera presiones numéricas adicionales para el suminisro del servicio, sí implica presiones adminisraivas específicas sobre el conjuno de dicho subsisema educaivo. Las enidades cuyos subsisemas de secundaria ienen que enfrenar mayores presiones de ese ipo son, probablemene, Quinana Roo, Baja California, Baja California Sur, Tamaulipas, Chihuahua, Nuevo León, Queréaro, Aguascalienes y Colima, dado que son enidades con capación nea de niños en edad de secundaria, mienras que ciero grado de relajamieno podría esar ocurriendo en Veracruz, Guerrero, Oaxaca, San Luis Poosí, Durango, Tabasco y Zacaecas, dado que regisran pérdida nea de educandos poenciales en ese nivel. Asimismo, en cuano a los subsisema de primaria en Quinana Roo, Baja California y Baja California Sur ambién podrían esarse regisrando las mayores presiones, al menos de orden adminisraivo, mienras que quizás sólo en el Disrio Federal y Guerrero se esé enfrenando un proceso inverso. Finalmene, dado que los flujos migraorios ineresaales influyen en la canidad de pobladores esimados a miad del año en las enidades, en buena pare de las mismas una asa nea posiiva de migración ineresaal se corresponde con una asa posiiva de crecimieno poblacional; sin embargo, eso no necesariamene ha de ocurrir así en odos los casos, debido a que la segunda es afecada no sólo por esos flujos sino ambién por la migración inernacional y las asas de morandad y naalidad. Examinando al Disrio Federal, por ejemplo, se iene que mienras los niños en edad de esudiar primaria, concordanemene muesran asas negaivas ano de migración ineresaal como de crecimieno poblacional, sus conrapares de secundaria regisran signos conradicorios en ambas asas. Por ello debe reconocerse que esimaciones adecuadas de la elevación o aligeramieno en las presiones sociales sobre los sisemas educaivos, relacionadas con el volumen de la demanda, deberían involucrar un análisis conjuno de los componenes involucrados en la deerminación de los amaños poblacionales. 61