Asignatura: Psicomotricidad y Neurodesarrollo Carrera Año: Docentes: Carga horaria semanal: Tipo de Asignatura: Fundamentación: Objetivos:

Documentos relacionados
CLÍNICA DE LACTANTES

DESARROLLO COGNITIVO, SENSORIAL, MOTOR Y PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. SSC322_3 - EDUCACION INFANTIL

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO. Facultad de Ciencias de la Salud LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Licenciatura en Terapia Física Psicomotricidad I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE DESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD

Guía Docente

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

Desarrollo. cognitivo y motor

NEUROREHABILITACIÓN DE LAS AVD Y MMSS DESDE LA TERAPIA OCUPACIONAL EN EL DAÑO CEREBRAL. III EDICIÓN.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE PSICOLOGIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Código : KIE 412

INTRODUCCIÓN A LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

REFLEJOS Y DESARROLLO PSICOMOTOR

Facultad de Ciencias Médicas

Guía del Curso Máster Europeo en Autismo e Intervención Psicoeducativa

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1º cuatrimestre Trabajo Práctico (T.P.) Nº 1 (Semana del 25/3 al 30/3)

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PARTE 1. ATENCIÓN TEMPRANA

PERFIL DE EGRESO DEL DIPLOMADO

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

MÉTODOS DE REEDUCACIÓN NEUROLÓGICA INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

LENGUAJE II. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

Actividades psicomotrices. Dominio del Esquema Corporal. Método y actividades de enseñanza infantil.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología DESARROLLO HUMANO I

PSICOMOTRICIDAD FUNDAMENTOS TEÓRICOS. Dra. Mary Juana Alarcón Neira

MAESTRO. objetivos TÍTULO DE MAESTRO EN ARTES ESCÉNICAS INCLUSIVAS

1 Psicología de la Educación

PSICOMOTRICIDAD ESCOLAR

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Desarrollo Psicomotor

Terapia Manual Pediátrica Integrativa

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

Terapéutica Psicomotricidad y Sensopercepción comunitaria UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LENGUAJE III. (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

PSICOLOGIA ANORMAL III

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

La Psicomotricidad. Expresión de ser-estar en el mundo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA MOTRICIDAD Y SALUD

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA Autorización definitiva por Decreto 1082 del 6 de septiembre de 2005 Presidencia de la Nación Argentina

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Psicomotricidad y Expresión corporal

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

MÁSTER EN LOGOPEDIA. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

Manipulación de la fascia y técnicas sensoriomotoras en Terapia Ocupacional

ÍNDICE PRÓLOGO... 9 I PARTE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS CUATRO CEREBROS

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA AREA REHABILITACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

NEUROLOGÍA DEL DESARROLLO

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Psicología del Ciclo Vital y de la Educación Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórica

El movimiento en el desarrollo de habilidades y destrezas; y estimulo del aprendizaje motor

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

Sophie Levitt TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS CEREBRAL Y DEL RETRASO MOTOR

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE LA TERAPIA OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FISICA PROGRAMA AÑO 2010

Técnicas de Atención Temprana

Áreas de aplicación de la Evaluación Psicológica II (Evaluación del Desarrollo)

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Psicomotricidad Infantil

Guía docente de Desarrollo Psicomotor

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

PSICOMOTRICIDAD y ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Psicología de la Niñez Evaluación y desarrollo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

PRESENTACIÓN OBJETIVOS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

1 Jornada de Kinesiología a en Medicina Interna Pediátrica

Técnicas para la evaluación de alumnos con discapacidad psíquica.

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

MOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2014/15

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL EVALUACION Y TRATAMIENTO A POBLACIÓN INFANTIL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE AGRONOMÍA Y AGROINDUSTRIAS DEPARTAMENTO FÍSICO-MATEMÁTICO

PROGRAMA INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE INFANTO-JUVENIL. Asignatura : Intervención en Alteraciones del Lenguaje Infanto-Juvenil.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil II Índice General. Isabel Orjales Ángeles Brioso Rosa Calvo Mª Inés Monjas Casares.

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

FACULTAD DE EDUCACIÓN DE CIUDAD REAL EQUIVALENCIA DE ASIGNATURAS EN EL GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CON MAESTRO DE ED PRIMARIA (PLAN 99)

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

Transcripción:

Asignatura: Psicomotricidad y Neurodesarrollo Carrera: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría Año: 2016 Docentes: Coordinador: Kinesiólogo Néstor Rosendo; Kinesióloga Viridiana Pistorio Carga horaria semanal: 3 hs áulicas Tipo de Asignatura: teórico-práctica. Fundamentación: Psicomotricidad es la disciplina que estudia al ser humano integrando las funciones motrices, sensoriales y cognitivas y los modos en que se coordinan estas funciones entre si. Si la Kinesiología es la ciencia que estudia el movimiento empleando entre otras cosas los principios de las ciencias físicas, la Psicomotricidad recurre a los conocimientos de la neurofisiología, la psicología, las neurociencias, la pedagogía, etc., para elaborar teorías de control del movimiento y, en base a esto, desarrollar técnicas tendientes a habilitar o rehabilitar el movimiento humano en edades tempranas. El propósito de esta materia es brindarle al alumno, futuro Licenciado en Kinesiología y Fisiatría, las herramientas necesarias para que pueda analizar los fundamentos del desarrollo del movimiento humano normal, reconocer la evolución del movimiento humano desde edades tempranas y comenzar a pensar estrategias de abordaje temprano en el tratamiento en pacientes con alteraciones de la movilidad. Así como también acercarle al alumno las principales corrientes del pensamiento científico relacionado al aprendizaje, la conducta y la motricidad humana. Cursar la Asignatura Psicomotricidad permitirá al alumno de la carrera de Kinesiología contar con los conocimientos necesarios para comprender el Desarrollo Infantil desde una perspectiva integradora. Se abordará el Desarrollo desde una dimensión en la que se entiende al ser humano como un ente bio psico social, ajustándonos al enfoque que propone la OMS para definir el concepto de salud en el hombre. Se proporcionarán los medios necesarios para que el alumnado acceda a un repertorio de estrategias que le preemitirán realizar una adecuada Observación clínica, como así también se lo introducirá en los medios estandarizados de Evaluación; ambas circunstancias fundamentales para constituirse en un miembro del Equipo de Salud que sea capaz de hacer una detección e intervención oportuna de las disfunciones propias de la primera Infancia. Que el alumno logre: -conocer el desarrollo en general y el neurodesarrollo en particular de un ser humano -comprender la interrelación de todos los aspectos que forman parte del desarrollo humano - valorar adecuadamente cada uno de los sistemas que toman parte del neurodesarrollo 1

Contenidos: Psicomotricidad. Sensación, Percepción, Pensamiento. Reflejos y nivel psicomotor. Tono muscular. Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Retardo motor. Cociente motor. La prensión. Función diferencial. Prensiones patológicas. Postura y locomoción. Función adaptativa. Biofísica de la postura erecta y de la marcha bípeda. Centro de gravedad. Niveles neurológicos. Control de la nuca. El niño sentado. Gateo y bipedestación. Patrones patológicos posturales y de locomoción. Esquema corporal. El esquema corporal ontogenético. El movimiento. El dibujo de la figura humana como proyección del esquema corporal. Lenguaje. Lenguaje gestual. Valor psicomotor. Lateralidad. Concepto de dominancia, definición y conocimiento de la lateralidad. Ambidextrismo y lateralidad cruzada. Conceptualización del dibujo. Etapas del desarrollo psicomotor del dibujo.. Dibujo y escritura. Trastornos psicomotores. Perturbaciones tónico-emocionales precoces. Los tics. Inestabilidad psicomotriz. Apraxias y dispraxias. Psicomotría. Ficha psicométrica. Motricidad facial. El espacio. Conductas psicomotrices y conductas comunicativas no verbales. Expresión corporal. Educación especial. Estimulación precoz y temprana. Rol del Kinesiólogo en psicomotricidad y aprendizaje. El juego y su evolución. Unidades temáticas: Unidad 1 Psicomotricidad, generalidades Paradigmas del S XXl Mirada centrada en el niño y su familia. Tiempo Requerido: 3 hs cátedra Introducir al alumno en el conocimiento de la Psicomotricidad y sus influencias históricas. Contenidos: Psicomotricidad, principales escuelas. Influencias de Piaget, Gesell, Freud. Paradigmas y y modelos en Kinesiología. o La estructura de las revoluciones científicas,1962 Thomas Kuhn o Videos en You tube: Pioneros de paradigmas 1,2 y 3 por Joel Barker o Rosendo N. Introducción a las Neurociencias l: Paradigmas del S XXl Revista del Colegio de Kinesiólogos de la Pcia. de Buenos Aires, Año 9 Nro. 37-Dic. 2010 UNIDAD 2 Teorías de Control Motor. Teorías de Aprendizaje Motor 2

Conocer los modelos teóricos que nos permiten comprender la evolución del neurodesarrollo y los enfoques de tratamiento que surgen de ellos Teorías de Control y Aprendizaje Motor, su aplicación en Kinesiología y Neurodesarrollo. Revisión desde la Teoría Refleja-Jerárquica hasta la Teoría de Sistemas Dinámicos. o Miangolarra y Page Modelos y teorías del control motor cap 11 en Neurorehabilitación Edit. Panamericana 2012 o Sanchez Cabeza y Arana Echevarría Aprendizaje motor: teorías y técnicas cap 12 en Neurorehabilitación Edit. Panamericana 2012 o Macias Merlo Desarrollo motor y aprendizaje del movimiento. Conceptos contemporáneos cap 1 en Fisioterapia en Pediatría de Merlo y Mata Edit. Mc Graw Hill 2002 o Rosendo N. Introducción a las Neurociencias ll: Paradigmas y marcos teóricos aplicados en Kinesiología. Revista del Col. de Klogos. de la Pcia. de Buenos Aires, Año 10 Nro. 39 - Junio de 2011 UNIDAD 3 Sistemas Sensoriales. Emoción. Percepción Conocer los sistemas sensoriales y su relación con la percepción del ambiente. Comprender el desarrollo e influencias que tiene la emoción sobre el neurodesarrollo. Sistemas y estrategias sensoriales. Desarrollo de la emoción y el apego. Percepción. Teoría del Control Postural Normal y Anormal de Horak. Introducción a la Teoría de la Integración Sensorial. Enfoque de Neurodesarrollo o Grañana N. Trastornos de la Regulación sensorial cap 36 en Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes de Fejerman y Arroyo-Edit Panamericana 2013 o Merlo L. Adquisición del control postural y del equilibrio cap 2 en Fisioterapia en Pediatría de Merlo y Mata Edit. Mc Graw Hill 2002 o Cacuri R., Basso G. y Mimiza M. Desarrollo Sensorial cap 7 en Un nacimiento prematuro de Basso y Mimiza Edit. Cesarini 2012 UNIDAD 4 Reflejos. Tono. 3

Conocer los fundamentos neurofisiológicos de los reflejos y del tono postural como una de las bases del control postural. Reflejos. Valor evolutivo y diagnóstico. Reflejos primitivos, normales y anormales. Moro, Tónico cervical simétrico y asimétrico. Tono concepto. Organización y evolución. Tono activo y pasivo. Tono postural, su evaluación y valor diagnóstico. Escala de Aschworth y Tardieu modificado. o Fejerman N., Álvarez E Cap 1. Consulta Neurológica en Neurología Pediátrica Fejerman N Edit El Ateneo y EDit Panamericana o Espinosa J. Cap 1 y 2 Valoración reefleja y Tono muscular en Guía de Rehabilitación infantil Espinosa- Arroyo Edit Panamericana 2010 UNIDAD 5 Desarrollo psicomotor típico en el primer año de vida. Conocer el desarrollo típico y las primeras adquisiciones durante el primer año de vida, sus componentes y requisitos. Desarrollo psicomotor típico en la primera infancia. Desarrollo durante el 1er, 2, 3er y 4 trimestre. Principales adquisiciones. Componentes y requisitos para el área Motora, Emocional y de la Comunicación. Tríada Succión-Deglución- Respiración. Concepto. Requisitos y componentes Variaciones normales dentro del desarrollo típico vs desarrollo atípico. o Flehmig Inge Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones Edit. Panamericana,1988. o Un nacimiento prematuro de Basso y Mimiza Edit. Cesarini 2012 UNIDAD 6 Desarrollo psicomotor típico entre el primer y cuarto año de vida.. Conocer el desarrollo típico y las primeras adquisiciones durante el primer año de vida, sus componentes y requisitos. 4

Desarrollo, crecimiento y maduración. Desarrollo psicomotor típico entre el 1er y el 4 año de vida. Postura y locomoción. Postura erecta y marcha bípeda. La marcha como praxia Salto y carrera. o Flehmig Inge Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones Edit. Panamericana,1988. o Macias Merlo Cap 3 Valoración del desarrollo del lactante y del niño en Fisioterapia en Pediatría de Merlo y Mata Edit. Mc Graw Hill 2002 o Shapira I. Cap 2 Control del Desarrollo en Desarrollo e intervención Temprana Fundación Neonatológica, Hospital Sarda 2010 UNIDAD 7 Desarrollo psicomotor típico después del 5º año de vida. Conocer el desarrollo típico y las adquisiciones que ocurren después del 5º año, sus componentes y requisitos. Desarrollo psicomotor típico después del 5 año de vida. Evolución de la marcha desde los primeros pasos hasta la marcha adulta. Centro de gravedad, centro de masa corporal. Lenguaje y pensamiento. o Macias Merlo Cap 3 Valoración del desarrollo del lactante y del niño en Fisioterapia en Pediatría de Merlo y Mata Edit. Mc Graw Hill 2002 o Macias Merlo Cap 5 Valoración de la marcha en Fisioterapia en Pediatría de Merlo y Mata Edit. Mc Graw Hill 2002 o Shapira I. Cap 1 Crecimiento y desarrollo en Desarrollo e intervención Temprana Fundación Neonatológica Hospital Sarda 2010 UNIDAD 8 Desarrollo de miembro superior. Prensión. Conocer el desarrollo típico del miembro superior y funciones de la mano. Prensión y uso del miembro superior. Evolución de las habilidades del MMSS y mano durante el primer año. 5

o o o Apuntes de clase Espinosa J. Cap 3 Desarrollo manipulativo en Guía de Rehabilitación infantil Espinosa- Arroyo Editorial Panamericana 2010 Flehmig Inge Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones Edit. Panamericana,1988. UNIDAD 9 Juego. Observación clínica. Conocer el desarrollo del juego, su evolución y variabilidad.. Juego. Teorías. Etapas. Valor diagnóstico. Observación clínica. Concepto. Pauta y variabilidad. o Soprano A. y Arroyo H. Cap 3 en Trastornos del desarrollo en niños y adolescentes Fejerman N. Ed Paidos 2010 o Calabria M. y Medina M. Cap 33 Terapia de la comunicación en Trastornos motores crónicos en niños y adolescentes Fejerman N. Edit Panamericana 2013 o Ronald J. y Bredart S. Cap 1 A Lenguaje oral aspectos evolutivos en Trastornos del lenguaje de Rondal J. Edit. Paidos 1991 o Fejerman N., Alvarez E. y Narbona Cap 6. Trastornos del aprendizaje, lenguaje y conducta en Neurología Pediátrica Fejerman N Edit El Ateneo y EDit Panamericana UNIDAD 10 Evaluación del Recién Nacido a Termino y Pretermino. Conocer las características típicas del recién nacido a termino y del pretermino. Evaluación del Recién Nacido a Término (RNAT) y su desarrollo típico. Evaluación del Recién Nacido Pretermino (RNPT). Observación NIDCAP o Flehmig Inge Desarrollo normal del lactante y sus desviaciones Edit. Panamericana,1988. o Un nacimiento prematuro de Basso G y Mimiza M. Edit. Cesarini 2012 6

UNIDAD 11 Evaluación estandarizada, criterios de uso. Conocer las generalidades de las escalas mas usadas en la evaluación del desarrollo psicomotor en sus aspectos sensoriales, motor y cognitivoemocional. Evaluaciones estandarizadas. Tipos de escalas. Criterios que se deben cumplir. Limitaciones en su uso. Aplicación en la clínica. Escalas de evaluación más usadas para la evaluación del Neurodesarrollo. Características, semejanzas y diferencias. EEDP- PRUNAPE -Escala Bayley lll- CAT/CLAMS - Test Neuropostural de Magrun - Test de Bruininks-Oseretsky BOT 2 - Escala APIB o Fejerman N Edit El Ateneo Neurología Pediátrica Edit Panamericana o Rodríguez Bonache Cap 21 Escalas generales de valoración funcional en Neurorehabilitación Edit. Panamericana 2012 UNIDAD 12 Neuroplasticidad. Intervención temprana Conocer los fundamentos de la neuroplasticidad como base de la intervención temprana. Intervención temprana y oportuna. Neuroplasticidad. Riesgo probable y establecido. Riesgo biológico, ambiental, emocional. Detección precoz. Trabajo en equipo inter y transdisciplinario o Gomez Soriano y Taylor Neuroplasticidad cap 9 en Neurorehabilitación Edit. Panamericana 2012 o Cacuri,Basso y Mimiza Fisiología del Sistema Nervioso cap 6 en Un nacimiento prematuro de Basso y Mimiza Edit. Cesarini 2012 o Basso, Mimiza y Rosendo Intervención Precoz y Oportuna cap 18 en Un nacimiento prematuro de Basso y Mimiza Edit. Cesarini 2012 Modalidad de dictado. Clases Teóricas: Expositiva participativa. Recursos: con uso de proyecciones. Clases Prácticas: Técnica de trabajo Taller. Recursos: Muñecos. 7

Evaluación: Los alumnos deberán cumplir por lo menos el 75% de asistencias, podrán faltar a 3 clases durante el cuatrimestre de lo contrario deberán recursar la asignatura. Parciales: 2 (Dos) con Recuperatorios 1 (Uno) Teórico Escrito, Evaluación por Respuestas elección múltiples y Respuestas acotadas. 1 (Uno) Práctico. Final: Oral, teórico-práctico. Los parciales o recuperatorios se aprobarán con 4 (cuatro). Para promocionar la asignatura deben cumplir con un examen final que se considerará aprobado con 4 (cuatro) o más. Los estudiantes que hubieran aprobado todos los parciales con promedio igual o superior a 7 (siete) y ninguna calificación por debajo de 6 (seis), promocionarán sin examen final. - Final: Oral, teórico-práctico. - Cronograma de actividades: Semana Clase Unidad Tema Contenidos 1 1 1 Introducción 2 2 2 Teorías de Control y Aprendizaje Motor 3 3 3 Sistemas Sensoriales 4 4 4 Reflejos.Tono 5 5 5 6 6 6 Desarrollo típico durante 1er año Desarrollo entre el 1er y 4 año Psicomotricidad, generalidades Paradigmas del S XXl Teorías de Control y Aprendizaje Motor, su aplicación en Kinesiología y Neurodesarrollo. Sistemas y estrategias sensoriales. Desarrollo de la emoción. Enfoque de Neurodesarrollo Reflejos. Valor evolutivo y diagnóstico. Tono concepto. Organización y evolución. Tono activo y pasivo. Desarrollo durante el 1er, 2, 3er y 4 trimestre. Principales adquisiciones. Area Motora, Emocional y de la Comunicación. Requisitos y componentes. Desarrollo psicomotor típico entre el 1er y el 4 año de vida. Postura y locomoción. Salto y carrera. 1er EXAMEN PARCIAL 8 RECUPERATORIO 8

9 7 7 Desarrollo después del 5 año. Lenguaje 10 8 8 Prensión Desarrollo psicomotor típico después del 5 año de vida. Evolución de la marcha desde los primeros pasos hasta la marcha adulta. Lenguaje y pensamiento. Prensión y uso del miembro superior. Evolución de las habilidades del MMSS y mano durante el primer año. 11 9 9 12 10 10 13 11 11 14 12 12 Juego. Observación clínica Recién nacido a termino y pretermino Evaluaciones estandarizadas Intervención Temprana. Neuroplasticidad Juego. Teorías. Etapas. Valor diagnóstico. Observación clínica. Concepto. Pauta y variabilidad. Evaluación del Recién Nacido a Término (RNAT) y su desarrollo típico. Evaluación del Recién Nacido Pretermino Evaluaciones estandarizadas. Tipos de escalas. Aplicación en la clínica. Escalas de evaluación más usadas para la evaluación del Neurodesarrollo. Características, semejanzas y diferencias. Intervención temprana y oportuna. Neuroplasticidad. Riesgo probable y establecido. Riesgo biológico, ambiental, emocional. Detección precoz. Trabajo en equipo inter y transdisciplinario 15 2º Examen Parcial 16 Recuperatorio 9