Desarrollo de una Formulación de Lisinopril (5 Mg)

Documentos relacionados
PRÁCTICA 4. ENSAYOS DE COMPRIMIDOS

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

CAPÍTULO VI RESULTADOS PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO (50 COMPRIMIDOS) FINAL PESO (50 COMPRIMIDOS) INICIAL PESO DEL PLATO

TECNOLOGÍA DE LAS CÁPSULAS

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO BENZOICO Y ÁCIDO SORBICO EN ALIMENTOS Método HPLC

Evaluación de las propiedades farmacotécnicas en el diseño y formulación de tabletas de clorfenamina por compresión directa

CAPITULO I GENERALIDADES DEL CONCRETO. 1.1 El concreto como material

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Balanza: Con alcance de g y aproximación de 0,1 g. Horno eléctrico con control de temperatura con alcance mínimo de C o parrilla de gas.

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

LOS GASES Y LAS DISOLUCIONES. Departamento de Física y Química 3º ESO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

Balanza : Con alcance de g y aproximación de 0,1 g.

Mezclado de sólidos. Mezclador de. Doble Cono. Mezclador de. Pantalon o V Mezclador de Hélices o Cintas

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

Revista de Química. Vol. VII. Nº 2. Diciembre de 1993 OBTENCION DEL OXIDO DE MAGNESIO A PARTIR DE LA DOLOMITA RESUMEN

O peraciones. básicas de laboratorio

TALLER BÁSICO DE MECÁNICA DE SUELOS Límite de Contracción

EVALUACIÓN DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I Resolución y Rúbrica

Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3.

Materia. Mezclas Son aquellas que están formados por 2 o más sustancias.

PROCEDIMIENTO DETERMINACIÓN DE ACIDOS GRASOS SATURADOS, MONOINSATURADOS, POLIINSATURADOS Y ACIDOS GRASOS TRANS Método Cromatografía Gaseosa (GC-FID)

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CÁTEDRA DE FISICOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO Nº 4

Tema 7. Las mezclas. Introducción

AVPG Junio de Emidio Fusella Rojas

PRÁCTICA NÚMERO 2 DETERMINACIÓN DE DENSIDAD: MÉTODO DEL PICNÓMETRO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

PARTE EXPERIMENTAL PROTOCOLO DE VALIDACION

LA MATERIA. - Masa - Volumen -Energía - Carga eléctrica. Propiedades generales

laborette 27 división de muestras representativas seco y húmedo para su laboratorio Divisor rotativo cónico

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS ELABORACIÓN Y CONTROL DE SOLUCIONES. Índice

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

Propiedades físicas y mecánicas de los materiales Parte I

ELUCIÓN DE IONES DE NÍQUEL DESDE ESFERAS ALGINATO

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

METFORMINA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

Manual de Prácticas. Práctica número 2 Propiedades de las sustancias

OBJETIVO Aprender a preparar disoluciones de concentración dada, ya que la mayor parte de las reacciones químicas tienen lugar en forma de disolución.

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

T C E N C O N L O O L G O I G A I A A. A R.

SISTEMAS MATERIALES. Departamento de Física y Química 2º ESO

Universidad de Sonora Departamento de Ingeniería Civil y Minas

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Universidad de Guanajuato

Tema 7: Medidas de contaminación atmosférica I

Method Collection. Excipientes farmacéuticos Métodos de humedad. Métodos de Humedad recomendados. Preciso, práctico, rápido

DESCRIPCIÓN DEL RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Caracterización morfológica.

ACUERDO DE COOPERACIÓN COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PLATA - CATEDRA DE CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS - FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS (UNLP)

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Bioquímica Tema 2: Soluciones. Unidades Año: 2013

Análisis Gravimétrico

TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO REACTORES QUÍMICOS AVANZADOS

1. MATERIA Y SU ASPECTO

Contenido: Ubicación del Tema. (Que veremos?). Porqué? (Importancia). Definición Química de la leche Características Físicas Bioquímica

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

1.- Introducción. 2.- Microtalco natural. Nombre y Apellidos IFAPA, Centro Junta de Andalucía

Unidad 2. La materia

Cementos complejos (cemento portland, etc.) Cementos portland: mezcla de clínker (molido) + 2 a 3% de yeso

TÍTULO: Determinación de pigmentos vegetales en muestras de hoja mediante cromatografía líquida de alta eficacia

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

Oferta tecnológica: Fabricación de briquetas de cáscara de almendra

LOS ESTADOS DE LA MATERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA CÁTEDRA PROTECCIÓN DE MATERIALES PRÁCTICA DE LABORATORIO N 1

Análisis Funcional Orgánico. Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC/CLAR)

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

XVII JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE LOS CÁLCULOS.

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL V SEMESTRE

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

Determinación de la Masa Molar del Magnesio

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

IMPUREZAS ORGÁNICAS EN ARENAS

TRATADO DE TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA (VOL. I) HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

Valorización de Residuos Agroindustriales

Comité Técnico: 49, Año de Edición:

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

Salmeterol. Presentaciones farmacéuticas: Salmeterol solo, en aerosol o en polvo

2. Métodos de separación de los componentes de una mezcla.

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina de Trigo por Harinas de Papa Criolla (Solanum tuberosum Grupo Phureja) Variedad Criolla Colombia

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

Transcripción:

Acta Farm. Bonaerense 23 (3): 398-403 (2004) Recibido el 23 de febrero de 2004 Aceptado el 04 de junio de 2004 Notas Técnicas Desarrollo de una Formulación de Lisinopril (5 Mg) Tahimí González CASTILLO 1 y Eddy Castellanos GIL 2 * 1 Laboratorios NOVATEC. Ave. 15 entre 216 A y 222, Atabey, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. 2 * Centro de Química Farmacéutica. Calle 200 esquina 21. Atabey. Playa. P.O.Box 16042, Ciudad de la Habana, Cuba RESUMEN. Se describe el desarrollo de diferentes variantes tecnológicas de tabletas de Lisinopril (5 mg de dosis). Se evaluó el efecto de diferentes excipientes sobre la calidad tecnológica de los comprimidos a partir de un diseño de experimento 2 2. Se describe un estudio comparativo de dos procedimientos de elaboración: compresión directa y granulación húmeda. El estudio demostró que es factible la elaboración de este producto por ambos métodos. SUMMARY. Development of a Lisinopril (5 mg) formulation. Development of different formulations of lisinopril (5 mg) is described. Factorial experimental design (2 2 ) was employed in order to evaluate the effect of different excipients on the quality of tablets. A comparative study for two manufactured process is described. Obtained results show that direct compression and wet granulation process can be used for development of Lisinopril 5 mg tablets. INTRODUCCIÓN El aumento de la presión sanguínea (hipertensión arterial) representa un significativo factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares. Los medicamentos más frecuentemente utilizados como primera línea de elección en la terapia de la hipertensión arterial son: diuréticos, β-bloqueadores, antagonistas del calcio, antagonistas de los receptores α y los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Esta enzima es una peptidil dipeptidasa que cataliza la conversión de angiotensina I en la sustancia vasoconstrictora angiotensina II. El Lisinopril ha demostrado ser un IE- CA en hombres y animales 1,2. La vía de elaboración más comúnmente utilizada en la elaboración de tabletas de Lisinopril es la granulación por vía húmeda y el producto líder en el mercado internacional es el Zestril (AstraZeneca), en cuya composición se encuentran excipientes tales como manitol, fosfato dibásico de calcio dihidratado, croscaramelosa sódica, almidón de maíz, almidón pregelatinizado, estearato de magnesio y óxidos de hierro 3. El objetivo del presente trabajo es la obtención de tabletas de Lisinopril 5 mg por compresión directa. MATERIALES Y MÉTODOS Se empleó como materia prima Lisinopril dihidratado (valoración 99,29%) GEDEON RIGHTER, Hungría. Almidón de maíz y almidón pregelatinizado (México). Manitol, dióxido de silicio Coloidal, estearato de magnesio (China). Celulosa microcristalina (PH - 250) y celulosa Microcristalina (PH -101) (BLANVER, Brasil). Ludipress, fosfato dibásico de calcio dihidratado (BASF, Alemania). Todas estas materias primas fueron de calidad USP 24 4, o de calidad descrita por sus proveedores. Los reactivos utilizados fueron de calidad puro para análisis y de calidad para cromatografía, de la firma Merck (Alemania). Las pesadas se efectuaron en una balanza analítica Mettler, de precisión 0,05 mg. PALABRAS CLAVE: Compresión directa, Estabilidad, Granulación húmeda, Lisinopril, KEY WORDS: Direct compression, Lisinopril, Stability, Wet granulation * Autor a quien dirigir la correspondencia: Email: eddy@cqf.co.cu 398 ISSN 0326-2383

acta farmacéutica bonaerense - vol. 23 n 3 - año 2004 Caracterización de la materia prima Granulometría por tamización húmeda Se tomaron 10,0 g de Lisinopril dihidratado y se dispersaron en 1000 ml de alcohol etílico (disolvente en el cual la materia prima no es soluble). Se utilizaron 7 tamices, previamente tarados, con las siguientes aberturas estándar (µm): 450, 250, 125, 80, 63, 32 y un colector especial. Este último se acopla mediante una manguera a una probeta con un embudo con papel de filtro (para recolectar las partículas menores que el diámetro del último tamiz utilizado) y se colocaron en el Vibrador de tamices Retsch - tipo: VS 1000. Se añadió el sólido disperso sobre el tamiz superior y se recicló el líquido hasta que no se observó partículas sólidas en el recipiente. La batería de tamices se dejó en reposo hasta observar que el papel de filtro no contenía líquido. Se colocó cada tamiz y el papel de filtro en una estufa Heraeus entre 40-60 C y se secó hasta peso constante. Se procedió al cálculo de la fracción retenida en cada uno. El diámetro medio de partícula fue calculado mediante la siguiente ecuación: Dm = Σ (d M) / mt donde Dm: diámetro medio (µm), d: apertura media entre el tamiz superior y el tamiz inferior, M: cantidad retenida en cada tamiz (g) y mt: masa total retenida (g). Forma cristalina Se utilizó una dispersión al 0,5% del principio activo en un disolvente donde el material no es soluble: 50 mg de Lisinopril en 10 ml de petrolato líquido. Se agitó hasta formar una dispersión uniforme tratando que las partículas quedaran perfectamente separadas. Se extrajo una gota y se colocó debajo del objetivo del microscopio óptico OLYMPUS BHT-312 (resolución 0,5 x -2x). Se observó la muestra para determinar la forma de las partículas. Densidad Aparente Se calculó mediante la determinación de la diferencia del volumen que ocupa un peso conocido de materia prima medido en una probeta de 50 ml, por caída libre y después de sometido a vibración en un vibrador de tamices Retsch tipo VS 1000 (amplitud de 7, durante 5 min). Densidad Real Se determinó mediante la compresión de 500 mg de materia prima en una prensa hidráulica marca SPECAC a una presión 6 MPa con un punzón plano de 13 mm de diámetro. Se determinó la altura de la masa compacta con un micrómetro, y se calculó la densidad real según la siguiente ecuación: Dr = m/ π d 2 (h/4) donde Dr: densidad real (g/cm 3 ), m: masa de polvos (g), d: diámetro de la masa compacta (cm) y h: altura de la masa compacta (cm). Formulaciones elaboradas por compresión directa Cuatro formulaciones (F 1 -F 4 ) se confeccionaron sobre la base de un diseño factorial 2 2. Para cada variable estudiada se consideraron dos condiciones extremas (2 niveles) como se muestra en la Tabla 1: utilización de diferentes rellenos para compresión directa (Ludipress o celulosa microcristalina PH - 250) y la adición o no de 0,5% de dióxido de silicio coloidal en la formulación. La preparación de las masas de polvos se realizó mediante la mezcla del Lisinopril y el aerosil (durante 10 min, tamizados por malla 0,125 mm). Se añadió el resto de los excipientes igualmente tamizados y se mezcló durante 15 min. Formulaciones elaboradas por granulación húmeda La variante F 5 (Tabla 1) se elaboró mediante el método de granulación húmeda. La preparación de los granulados consistió en humectar la mezcla de polvos (Lisinopril, manitol, fosfato dibásico de calcio, almidón pregelatinizado y almidón de maíz) previamente tamizados por malla 125 micras, en un granulador de lecho fluidizado GPCG-1, de la firma Alemana Glatt, con agua purificada hasta lograr consistencia adecuada de granulación. Se secó a 40 C, hasta una humedad 2%. El granulado seco resultante se forzó a través de un tamiz de 1,25 mm y posteriormente se mezcló por 5 min con estearato de magnesio y almidón de maíz. (tamizados por malla 0,250 mm.) Determinación de las propiedades de las masas de polvo y granulados. A las masas de polvos y los granulados se les realizaron los análisis físicos y tecnológicos siguientes: distribución de tamaño de partículas (granulometría seca), densidad aparente de vertido y de asentamiento y las propiedades de fluidez (ángulo de reposo y velocidad de flujo). Proceso de compresión Se empleó una máquina rotativa Ronchi (Ita- 399

Castillo T.G. & E.C. Gil Materias Primas (mg) Formulaciones F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 Lisinopril Dihidratado* 5,10 5,10 5,10 5,10 5,10 Manitol - - - - 19,43 Fosfato dicálcico dihidratado 19,70 19,70 19,70 19,70 58,20 Almidón de maíz - - - - 14,61 Almidón Pregelatinizado 2,00 2,00 2,00 2,00 1,96 Estearato de magnesio 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70 Ludipress 72-72 - - Celulosa Microcristalina (PH - 250) - 72-72 - Dióxido de silicio Coloidal (aerosil) - - 0,50 0,50 - Tabla 1. Formulaciones elaboradas por compresión directa y granulación húmeda. * Equivalente a 5 mg de Lisinopril anhidro. lia) de 8 estaciones, utilizando troqueles planos ranurados de 6,4 mm de diámetro. Se aplicó una fuerza de compresión de 5 kn, ajustándose a los parámetros siguientes: Peso promedio: 130 mg ± 7,5%, dureza: 4 ± 1 Kg/fuerza (Monsanto), altura: 3,0 ± 0,1 mm, friabilidad: menor o igual a 1%. Determinación de las propiedades físico mecánicas y tecnológicas de las tabletas Peso promedio Se realizó en una balanza técnica, marca METTLER PM 100, con una sensibilidad de 0,1 mg. Se calculó el peso promedio para 20 tabletas según la metodología de la Farmacopea Británica 5. Espesor o Altura Se determinó la altura a 20 tabletas con un micrómetro marca Fowler, expresándose la misma en mm. Pruebas de Resistencia Mecánica Resistencia diametral a la fractura (dureza) Se realizó en un durómetro marca Monsanto. Para la medición se tomaron 10 tabletas reportándose el valor promedio en kgf /fuerza (Monsanto). Friabilidad Fue realizada en un Friabilómetro marca Pharma Test, modelo TTSR - A, haciéndose rotar 20 tabletas durante 5 min, a 25 rpm, como aparece reportado en la Farmacopea Británica (5). Se efectuaron tres réplicas y el resultado se reporta en por ciento (%) según la ecuación: % de friabilidad = [(Peso inicial - Peso final)/ Peso inicial] x 100%] Desintegración Se determinó utilizando agua suave como fluido de estudio en un desintegrador Pharma test, donde se midió el tiempo que demora en desintegrar la tableta. El criterio de aceptación para este ensayo es: ± 15 min. Valoración La valoración del Lisinopril en comprimidos de 5 mg se realizó por una técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC), empleándose las condiciones cromatográficas siguientes: Columna C18, fase móvil: agua/disolución tampón fosfato (ph 4)/acetonitrilo (930:20:50), método isocrático, flujo: 2,0 ml/ min, temperatura del horno: 60 C, volumen de inyección: 100 µl y detector: UV a 214 nm. Ensayo de disolución Para este ensayo se utilizó un disolutor PHARMA TEST, aparato N II (paletas). Como medio de disolución se empleó ácido clorhídrico (0,1 N) a 37 C. Volumen de disolución de 900 ml a una velocidad de 50 revoluciones por min durante 30 min. Las disoluciones muestras y patrón se inyectaron en un Cromatógrafo Líquido de Alta Resolución (HPLC) bajo las condiciones cromatográficas descritas en el acápite de valoración. 400

acta farmacéutica bonaerense - vol. 23 n 3 - año 2004 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Según los resultados obtenidos de la evaluación tecnológica realizada al principio activo (Tabla 2) podemos decir que: el Lisinopril presenta una estructura con cristales aciculares (en forma de agujas), carga electrostática, baja densidad aparente y un tamaño de partícula pequeño, por lo que no ofrece fluidez. Además, presenta un escaso poder de compresión. Propiedades físico-mecánicas y tecnológicas de las masas de polvos y los granulados La Tabla 3 muestra los resultados de los valores medidos a las masas sólidas de las variantes tecnológicas (F 1 -F 5 ). Los parámetros físicoquímicos y tecnológicos medidos a las masas de polvos y el granulado de las formulaciones F 2, F 4 y F 5, respectivamente, se encuentran dentro de los límites establecidos. Presentan una calidad adecuada, para ser sometido al proceso de compresión, garantizándose de que no ocurra segregación por heterogeneidad del tamaño de partícula. En el caso de las formulaciones F 1 y F 3, el ángulo de reposo y la velocidad de flujo, no se encuentran dentro del rango establecido. De estos resultados se infiere una escasa fluidez de los polvos. Es meritorio destacar el caso de la formulación F 1, donde se hace más crítico este aspecto, debido a la ausencia de lubricante, el menor tamaño de partícula y al alto por ciento de fino (partículas menores de 0,125 mm.) Las formulaciones F 2 y F 4, poseen un incremento de tamaño de partícula con respecto a las variantes F 1 y F 3, aportado por la celulosa utilizada (componente mayoritario) y por consiguiente muestran buenas características de flui- Propiedad evaluada Valor obtenido Valor recomendado Forma cristalina Cristales aciculares (en forma de agujas) Tamaño de partícula (µm) 63* Densidad Real (g/cm 3 ) 1,02 Mayor que 1 g/cm 3 Densidad Aparente de vertido (g/cm 3 ) 0,09 0,4-0,7 g/cm 3 Densidad Aparente de asentamiento (g/cm 3 ) 0,18 0,4-0,7 g/cm 3 Compresibilidad No cumple. A presiones bajas no se logra formar la tableta. Al aumentar la presión se observan tabletas laminadas. No presentar laminación o rajaduras. Tabla 2. Propiedades físico-mecánicas del principio activo Lisinopril dihidratado. * Valor correspondiente al 92,33% de la masa de principio activo utilizado en el ensayo de granulometría húmeda. Propiedad evaluada Formulaciones F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 Tamaño de partícula promedio (µm) 193,60 198,90 188,80 215,70 266,63 Mayores de 250 µm 22,02 26,37 23,00 33,75 50,30 % 250 µm -125 µm 45,98 48,13 47,80 46,25 42,70 Acumulado 68,00 74,50 70,80 80,00 93,00 Menores de 125 µm 32,00 25,50 28,40 19,20 7,00 Densidad Aparente de vertido (g/cm 3 ) 0,56 0,48 0,59 0,46 0,66 Densidad Aparente de asentamiento (g/cm 3 ) 0,76 0,65 0,80 0,60 0,74 Angulo de Reposo ( ) 41,90 30,50 38,80 21,80 23,08 Velocidad de Flujo (g/seg) 1,90* 9,40 2,20* 14,10 13,62 Humedad residual (%) 1,30 2,70 1,31 3,00 1,20 Tabla 3. Propiedades de la masa sólida y los granulados de las Formulaciones F 1 - F 5. * Se forzó a fluir el granulado golpeando el embudo. 401

Castillo T.G. & E.C. Gil Propiedades Formulaciones F 1 F 2 F 3 F 4 F 5 Apariencia NC C NC C C Peso Promedio (mg) - 129,83 ± 1,2-129,70 ± 0,9 130,70± 0,1 Altura ( mm) - 3,25-3,15 2,55 Dureza (Kgf/Monsanto) - 4,50-4,70 4,12 Friabilidad (%) - 0,15-0,05 0,90 Aspecto general bueno bueno bueno Desintegración (seg) - 130-135 125 Valoración 100,74 ± 1,3 100,99 ± 1,1 99,93 ± 0,7 Disolución (%) 85-115% 101,08 102,45 101,78 DSR 6% DSR= 1,79 DSR = 1,29 DSR= 1,40 Tabla 4. Propiedades Físico-Química y mecánicas de las Tabletas. dez. Un incremento mayor en la fluidez se observa para la formulación F 4, lo cual esta influenciado por la utilización de lubricantes (dióxido de silicio Coloidal). Propiedades físico-mecánicas y tecnológicas de las tabletas Luego de realizar el proceso de compresión, se determinaron las propiedades físico-mecánicas de las tabletas obtenidas de las formulaciones ensayadas (Tabla 4). Desde el punto de vista organoléptico las tabletas mostraron una superficie lisa y con brillo. Las variantes F 1 y F 3 no contaron con la calidad tecnológica requerida. Estos resultados están en correspondencia a las dificultades de fluidez presentadas por las masas de polvo que las constituían. El descenso de estas por la tolva de alimentación ocurrió con dificultad, no lográndose el llenado adecuado de la matriz y por tanto el peso no se mantenía constante. Las tabletas partían al medio, debido al poco poder de cohesión y compresibilidad aportado por el relleno utilizado (Ludipress), el cual no logra contrarrestar la influencia negativa de la estructura cristalina (agujas) del Lisinopril. El tamaño de partícula menor puede provocar que se aumente en cierta forma el comportamiento de recobro elástico del material después de la compresión, debido al gran número de contacto partícula - partícula, el volumen del aire entrampado se incrementa y la presión que ejerce este puede provocar la ruptura de la tableta. Un comportamiento muy distinto se observa en las formulaciones F 2 y F 4, donde se logra una dureza adecuada de las tabletas, lo que se supo- ne sea debido a las características de deformación plástica que aporta la celulosa, como componente mayoritario, lo cual trae consigo que se creen nuevas y limpias superficies, mayor área superficial y más estrecho contacto en la compresión, aumentándose tanto las fuerzas moleculares como electrostáticas facilitando la formación de enlaces fuertes y por consiguiente tabletas de mayor dureza. El comportamiento de todas las propiedades medidas para la formulación F 5, cumplen satisfactoriamente con los parámetros establecidos para cada uno de ellas. En particular, el peso y la altura presentan muy poca variación entre sus valores, indicando la buena fluidez que mostró el granulado durante la compresión. Un resultado interesante lo constituye, la variación de la dureza de las tabletas entre el lote elaborado por vía húmeda y la seca, lo cual puede estar influenciado de alguna manera por el alto contenido de humedad (4,05%) aportado por la celulosa a la masa sólida de las variantes F 2 y F 4. Como puede apreciarse, las tabletas que tienen mayor humedad son las de mayor dureza, explicándose este comportamiento por la solubilidad del Lisinopril. Al aplicar presión, la humedad migra hacia la superficie formando una película sobre la misma debido a su hidrofilicidad, al incrementarse la presión en los puntos de contacto, se favorece la disolución del material en el agua presente y este sólido disuelto cristalizará al cesar la presión, formando puentes sólidos entre las partículas, con una consecuente mayor dureza de la tableta. Las restantes propiedades relacionadas con 402

acta farmacéutica bonaerense - vol. 23 n 3 - año 2004 la resistencia mecánica mostraron valores muy satisfactorios al encontrarse dentro de los límites establecidos en cada uno de los casos. La uniformidad de contenido cumple los límites establecidos según la farmacopea americana, exhibiendo bajos valores de desviación estándar lo que evidencia que el proceso de mezclado es homogéneo y eficiente. Durante este proceso se garantiza, que no ocurra segregación de la masa sólida en la tolva de la troqueladora, que pudiera originarse en el proceso de compresión debido a posibles desigualdades en el tamaño de partículas. Los parámetros valoración y variación en peso de las variantes F 2, F 4 y F 5 son similares. No obstante, las variaciones (desviaciones estándar relativas) en estos, son inferiores para la variante obtenida por vía húmeda. La dureza de las variantes elaboradas por compresión directa fue ligeramente superior a la elaborada por vía húmeda, mientras que la altura de los comprimidos de F 5 fue inferior, lo cual puede atribuirse a diferentes aspectos dentro de los cuales se encuentran los valores de densidad aparente de asentamiento y el poder de compresión de los componentes de la formulación. Los perfiles de disolución in vitro de las formulaciones F 2, F 4 y F 5 se muestran en la Figura 1. En este ensayo se observaron cinéticas de disolución similares para las formulaciones elaboradas por compresión directa y la formulación elaborada por vía húmeda. En todos los casos el 100% del principio activo se disuelve entes de los 30 min. Estos resultados se encuentran estrechamente relacionados con los resultados de desintegración obtenidos para las 3 formulaciones estudiadas. CONCLUSIONES La comparación realizada entre los dos métodos de elaboración permite afirmar: que ambos son factibles de ser utilizados para la elaboración de tabletas de Lisinopril 5 mg. El empleo 110 100 90 80 70 60 50 40 30 % de Lisinopril disuelto F 2 F 4 F 5 20 10 0 0 4 8 12 16 20 24 28 32 tiempo (minutos) Figura 1. Perfiles de disolución de las formulaciones F 2, F 4 y F 5. de celulosa y lubricante dióxido de silicio coloidal, ofrece una fluidez adecuada a la masa de polvo. La formulación F 4 elaborada por compresión directa y la formulación F 5 elaborada por granulación húmeda no mostraron diferencias apreciables en cuanto a sus propiedades. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Brown, J. (2002) Monohydrate lisinopril, United States Patent 6465615 2. Canadian Pharmaceutical Association (1996) Compendium of Pharmaceuticals and specialties, Thirty-Firs Edition, C.K. Production, Toronto, págs. 1655-1658 3. Vivendi Universal Publishing (2001) Vademecum Internacional para Windows, copia electrónica, Medimedia Medicom S.A., Madrid, España, Monografía Zestril 4. The United States Pharmacopeia USP 24/NF 19 (2000) Official Monographs for Mannitol, Microcristalline Cellulose, Magnesium Stearate, Starch, pregelatinized Starch, págs. 1015, 2432, 2474, 2524-2525 5. British Pharmacopoeia (BP) (1998) Appendix XII H: Uniformity of Weight (Mass), pág. A201y Appendix 17G: Friability of Uncoated Tablets, pág. A262 403