ES EL COSMOPOLITISMO?



Documentos relacionados
Colegio de Abogados Penal Internacional. Principios y Objetivos

LOS ABOGADOS Y LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA*

TEMA 1. - La Constitución E spañola de Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

intercomarcal.com Juan Carlos Bajo officers- una- profesion- con- gran- futuro/

Cuándo se pueden utilizar estos sistemas?

Reglas de Procedimiento y Prueba

Conclusiones de la Conferencia Juntos contra el discurso y los delitos de odio.

El Instituto Electoral del Estado de Campeche (IEEC), es responsable de organizar las elecciones locales en el Estado.

Declaración cívica en defensa de la democracia y la libertad, y de respeto a la pluralidad de la sociedad vasca

Adopción: Asamblea General de la ONU Resolución 53/144, 09 de diciembre de 1998

PROPUESTA PARA LA INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL A FAVOR DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA TRANSPARENCIA

QUÉ ES EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS?

REPUBLICA DE EL SALVADOR

TIENES DERECHO A VOTAR QUE NADIE TE LO QUITE

DISCURSO DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO, JOSÉ MARÍA AZNAR, DESPUÉS DE RECIBIR LA MEDALLA DE LA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS DEL HENARES

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

BOLETIN DE PRENSA. Declarar EXEQUIBLE el inciso 4 del artículo 1 del Acto Legislativo 01 de (Marco Jurídico para la Paz).

AG/DEC. 36 (XXXIV-O/04) DECLARACIÓN DE QUITO SOBRE DESARROLLO SOCIAL Y DEMOCRACIA FRENTE A LA INCIDENCIA DE LA CORRUPCIÓN

CONTRALORIA GENERAL DE MEDELLIN RED DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACION CIUDADANA

Intervención del presidente de la Junta en la inauguración del 53 Congreso de la Unión Internacional de Abogados

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Cuáles son las leyes y regulaciones vinculadas al trabajo sexual en nuestro país? REPUBLICA DOMINICANA

CODIGO DE ÉTICA DE ANSE (TRADUCCIÓN NO OFICIAL DE INES SÁNCHEZ ENDRINA Y XABIER AMENABAR)

Intervención de la Alcaldesa de Madrid, Ana Botella

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

CANDIDATOS AL CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EDUCADORES PROFESIONALES

DERECHO CONSTITUCIONAL

Qué es y qué hace Amnistía Internacional. Una organización mundial

5.1. Organizar los roles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)

LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE BIENES A FAVOR DEL ESTADO Federico Escóbar Klose Asesor Legal

El derecho fundamental de huelga

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

CONCLUSIONES FORO LABORAL

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cómo podemos ayudar al barrio a desarrollarse?

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON CON MOTIVO DE LA INAUGURACIÓN DEL SISTEMA DE TURNOS

Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD. Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN

Presentación. Roberto Alejos Cámbara Presidente del Organismo Legislativo

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

IGUALDAD DE GÉNERO: YA ES HORA

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC ICAC: Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Adhesión de entidades y movimientos sociales al Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

QUÉ ES GOBERNANZA? Y BUEN GOBIERNO?

SOLICITUD DE OPINION CONSULTIVA DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE PANAMA. Señor Presidente CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Presente

Enfoque del Marco Lógico (EML)

REFLEXIONES JORGE SALGUEIRO SOBRE LA VIDEOVIGILANCIA EN LA NUEVA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA Y LEY DE PROTECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

Discurso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, en el acto celebrado con motivo del Día de la Constitución

Por una Alianza Mundial a favor del derecho humano a la paz

INFORME: LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN LA COMUNIDAD DE MADRID ENERO MARZO

Universidad de la Sabana

Asamblea Parlamentaria de NNUU Introducción

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

LA MEDIDA CAUTELAR DE PRISION PREVENTIVA EN EL NUEVO SISTEMA PENAL.

Más de treinta años después de la entrada en vigor de la Constitución, formando parte CONSTITUCIÓN

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

AGENDA LEGISLATIVA P r i m e r P e r i o d o O r d i n a r i o Septiembre-Diciembre 2015

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

Planes de pensiones:

2009: año de la calidad en la Universidad La Gran Colombia

REGLAMENTO SOBRE PROCEDIMIENTO DE CUSTODIA, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACION DE REGISTROS, DOCUMENTOS Y SIMILARES.

PARIS PRINCIPIOS PRINCIPIOS RELATIVOS AL ESTATUTO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES NACIONALES DE PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

La Reconstrucción De La Tradición Educativa Pedagógica En El Caribe: Una Propuesta Para La Creación Del Observatorio Pedagógico

OBSERVACIONES GENERALES.-

Título: Autor: Publicación: Fecha: 23/9/2015

Comunicación de datos incorporados a un expediente administrativo. Informe.197/2006

Tenemos en España un libro especial lleno de muchas normas que debemos de respetar

Posicionamiento político. Referéndums ilegales

Sergio Vives: a ver cómo resuelve el juez, si es un juez

Outlook on the Global Agenda 2015

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO. Por: Williams Alexander Robles Sevilla

Coalición por la Corte Penal Internacional (CCPI) Cuestionario para los candidatos judiciales de la CPI Elecciones de diciembre de 2011

3 al 7 de Noviembre de 2015

Historia de las Naciones Unidas

Tema: LIDERAZGO DEMOCRÁTICO Y LIDERAZGO ÉTICO

Conversando sobre Nuestros Derechos

El título de la Conferencia es Los Principales Prioridades de la Política Exterior de Sudáfrica para el Siglo XXI.

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

Es posible la cooperación sin dominación?

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

El ataque del estado a los derechos civiles y a las libertades públicas

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

Los Derechos Humanos en el contexto Ético, Político y Jurídico

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

Constitución Española de 1978

Gerencia. Factura-e UPO

Personaje histórico o actual que ha hecho algo significativo por mejorar el mundo

El conocimiento de otras culturas

Escuela Radial de Catequesis Argentina

VOTO PARTICULAR QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO SERGIO A. VALLS HERNÁNDEZ, EN LA CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL 132/2006.

PACTO NACIONAL DE PAZ CONSULTA A ORGANIZACIONES

MENSAJE DE LA SECRETARIA GENERAL DE LA AUTITSON, EN LA SEGUNDA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN ESPAÑA

Transcripción:

«se ha avanzado tanto en el establecimiento de una comunidad entre los pueblos de la tierra que la violación del Derecho en un punto de la tierra repercute en todos los demás, la idea de un Derecho cosmopolita no resulta una representación fantástica ni extravagante, sino que completa el código no escrito del Derecho político y del Derecho de gentes en un Derecho público de la humanidad» ( I. Kant, 1795) COSMOPOLITISMO

QuÉ ES EL COSMOPOLITISMO? Es una teoría que se construye sobre la mas sobre los que todos tenemos afirmación de que todos los seres responsabilidades u obligaciones humanos con independencia de su morales similares a las que tendríaraza, sexo, religión, capacidades, mos si esas situaciones terribles las posesiones, nacionalidad forman sufrieran nuestros vecinos o connaparte de una misma comunidad. La cionales. pertenencia a esta comunidad, que es la humana, implica que compartimos Sobre la base de la comunidad huma- una moralidad (cosmopolitismo na, el cosmopolitismo se desarrolla, moral) y extiende el campo de también, como una teoría jurídico- nuestras obligaciones más allá del política que aboga por la creación y ámbito de la familia, de los afectos, reforma de instituciones públicas del pueblo o de la patria. Desde el mundiales (cosmopolitismo institucional) y de tribunales de justicia cosmopolitismo, las injusticias que puedan sufrir seres humanos a miles global (cosmopolitismo jurídico) de kilómetros de donde nos encontraderecho internacional. sostenidos e impulsados por el mos dejan de ser problemas ajenos para convertirse en propios, proble- UN POCO DE HISTORIA El cosmopolitismo es, ciertamente, de juristas y filósofos muchos siglos una vieja idea y una vieja palabra. Se después. Formará parte del proyecto remonta a la filosofía de los estoicos, a ilustrado y desde la Ilustración se pensadores como Séneca o Marco expandirá hasta convertirse en un Aurelio y a su rechazo de la visión elemento de la cultura occidental. griega clásica, para ellos provinciana, Cuando Kant reflexiona sobre el mejor que centraba la actividad pública en orden universal posible sostendrá la las reducidas fronteras de la polis. necesidad de reconocer un derecho Para los estoicos los seres humanos para todos los hombres por encima de como miembros de la comunidad sus pertenencias nacionales. Se trata universal son cosmopolitas, es decir, del derecho a la hospitalidad, una ciudadanos del mundo. Su posición expectativa de libertad de movimiento queda bien resumida en el proverbio a través de unas fronteras nacionales latino hombre soy y nada humano me porosas. También en la obra de Kant es ajeno. encontramos un proyecto de federación de estados dirigido a pacificar las El cosmopolitismo de los estoicos relaciones internacionales, en el que viajará en el tiempo y podemos muchos verán un claro antecedente de encontrar su huella en el pensamiento las Naciones Unidas.

COSMOPOLITISMO Y GLOBALIZACIÓN Globalización y cosmopoli- Como consecuencia de la tismo no son términos Cosmopolitismo globalización decimos que sinónimos. Con la palabra el mundo se ha hecho globalización describimos no es una pequeño, se ha encogido, y e l i n c r e m e n t o d e l a s sobre esta sensación de interacciones transnacionales y, como consecuen- cosmopolitismo. Nunca descripción de la proximidad se afianza el cia, la reconfiguración de realidad sino una como hoy los hombres han las relaciones sociales. sido tan conscientes de teoría o un ocupar un mismo espacio y Son expresiones de la c o m p a r t i r u n m i s m o globalización el desarrollo proyecto para un destino. Nunca como hoy de los medios de comunicahan sentido la necesidad ción, la expansión del futuro mejor. de la cooperación internacomercio y, en general, el cional. El cosmopolitismo incremento exponencial de c o n s t i t u y e u n i d e a l los flujos de ideas, persoregulativo para orientar la nas, servicios y capitales. La política, un proyecto de racionalización o globalización es, por tanto, la descripción canalización de los procesos de globalizade procesos característicos del momento ción con el fin de que puedan contribuir a en que vivimos. Sin embargo, el cosmopolitismo no es una descripción de la la estabilidad del planeta. realidad sino una teoría o un proyecto para un futuro mejor. LOS ACTORES DEL COSMOPOLITISMO Desde el cosmopolitismo y apoyándose en los procesos de globalización se cuestiona la prioridad del estado para actuar a nivel mundial. El espacio internacional debe abrirse a la participación de instituciones internacionales (como la FAO o el ACNUR) y regionales (como la Unión Europea o la Organización de Estados Africanos) y a los movimientos sociales y ONGs, presentes ya en las grandes reuniones de las Naciones Unidas. La sociedad civil formada por asociaciones, empresas, sindicatos, estudiantes, jóvenes, mujeres debe participar, así, en la toma de decisiones que nos afectan a todos y convertirse en un contrapoder que vele porque las estructuras mundiales sirvan al interés común. Por otra parte, el reconocimiento de los individuos como titulares de los derechos humanos frente a los estados convierte también a estos en sujetos del derecho internacional junto con las instituciones internacionales y regionales, la sociedad civil y obviamente los estados.

UTOPÍA Y REALIDAD DEL PROYECTO COSMOPOLITA UNA CONSTITUCIÓN PARA EL MUNDO El cosmopolitismo jurídico se presenta a menudo como un proyecto para la extensión de los beneficios del estado de derecho al espacio supranacional. Así, se considera necesario garantizar la seguridad jurídica, los derechos individuales y colectivos, y establecer el principio de legalidad más allá de la comunidad nacional. Se aboga por un constitucionalismo mundial que ya hoy existe de una manera incipiente. Efectivamente, para los defensores del cosmopolitismo, la Carta de Naciones Unidas de 1945, la Declaración de Derechos Humanos de 1948 y los Pactos de derechos de 1966 forman, ya hoy, el texto de una constitución mundial. Son normativas que han transformado el espacio internacional llevándolo desde el estado de naturaleza (un espacio sin derecho en el que el estado es un lobo para el estado ) al estado civil (un espacio regulado por el derecho donde los conflictos pueden resolverse acudiendo a vías pacíficas). La Declaración Universal y los Pactos reconocen derechos a los hombres sin tener en cuenta su nacionalidad. Hoy, en algunas situaciones es posible que un ciudadano interponga un recurso contra un estado ante una jurisdicción internacional, algo imposible en otros momentos históricos. Por otra parte, la Carta de la ONU contiene un cuadro de instituciones mundiales presididas por el imperativo de la construcción de la paz mundial. Este documento representa un nuevo pacto social internacio- nal y supone el cambio de un sistema internacional basado en acuerdos bilaterales a un auténtico ordenamiento jurídico supra-estatal. Dos son las vías, entonces, para avanzar en el desarrollo del cosmopolitismo institucional como proyecto político-jurídico: 1. Crear instituciones mundiales democráticas y soberanas o reformar y perfeccionar las ya existentes de manera que se conviertan en foros de representación y deliberación mundial. 2. Ofrecer garantías para hacer eficaces los derechos humanos, más allá de la protección que brindan los estados nacionales. Son normativas que han transformado el espacio internacional llevándolo desde el estado de naturaleza al estado civil.

INSTITUCIONES MUNDIALES DEMOCRÁTICAS. LA REFORMA DE LAS NACIONES UNIDAS El cosmopolitismo jurídico se muestra partidario de hacer de las relaciones internacionales relaciones jurídicas. Es decir, la comunidad internacional debería poder constreñir a cualquier país a ajustar sus actividades al derecho, bajo la amenaza en caso de ilegalidad de imposición de una sanción legal. Vincular a los estados, es decir, poner límites a su soberanía, exige forzosamente reformar las instituciones internacionales recogidas en la Carta de ONU: la Asamblea General, el Corte Internacional de Justicia de la Haya y el Consejo de Seguridad. La Asamblea General se debería transformar en una especie de Parlamento mundial con dos cámaras. diputados según criterios democráticos (respetando sus minorías nacionales) deberían ser representados en el ínterin por organizaciones no gubernamentales que el propio parlamento mundial dispusiera como representantes de las naciones reprimidas. E n s e g u n d o l u g a r, l a C o r t e Internacional de Justicia de La Haya tendría que: Ampliar sus competencias, centradas hoy en las disputas entre estados, a los juicios de responsabilidad por amenazas a la paz y violaciones de los derechos humanos. Afirmar el carácter obligatorio de su jurisdicción, hoy dependiente de reconocimiento previo por parte de los estados, de manera que pudiera formular acusaciones y dictar sentencias vinculantes. Reconocer la legitimidad ante la Corte, hoy circunscrita a los estados, también a los particulares. En primer lugar, la Asamblea General, concebida como un congreso de Identificar la responsabilidad individual de los gobernantes por estados, se debería transformar en crímenes de derecho individual. una especie de Parlamento mundial con dos cámaras. Los miembros de ese Finalmente el Consejo de Seguridad Parlamento no serían otros que los podría ser modificado siguiendo el representantes de la totalidad de los modelo del Consejo de Ministros de ciudadanos elegidos por estos Bruselas y, en todo caso, sustituyendo mismos. Algunos pensadores como la necesidad de unanimidad entre sus Habermas proponen que los países miembros para la toma de decisiones que se negaran a la elección de los por el principio de mayorías.

LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA DEL PROYECTO COSMOPOLITA O LAS GARANTÍAS ÚLTIMAS DE LOS DERECHOS HUMANOS E x i s t e n T r i b u n a l e s I n t e r - nacionales ante los cuales un individuo con independencia de su nacionalidad puede hacer valer su derechos? Existe el derecho cosmopolita? Conscientes de que todos los pueblos están unidos por estre- chos lazos y sus culturas configuran un patrimonio común Uno de los terrenos en los que más ha avanzado el proyecto cosmopolita es en la creación de instancias de justicia internacional penal para hacer frente a graves violaciones de derechos humanos. Desde que se creo el Tribunal de Nuremberg para juzgar los crímenes del nazismo parece que ningún conflicto armado puede acabar si no es a través de un juicio en que los Si hay una institución donde los defensores del cosmopolitismo han creído ver una parte de su proyecto realizado ha sido la Corte Penal Internacional. individuos responsables de los posibles delitos respondan por sus acciones ilícitas. frente aquellos delitos que ofenden no sólo a las víctimas inmediatas sino a toda la humanidad. Por eso, si hay una institución donde los defensores del cosmopolitismo han creído ver una parte, aunque pequeña, de su proyecto realizado ha sido la Corte Penal Internacional establecida en 1998 sobre ideales cosmopolitas. En el Preámbulo del Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional, encontramos condensadas algunas ideas básicas del cosmopolitismo. Teniendo presente que, en este siglo, millones de niños, mujeres y hombres han sido víctimas de atrocidades que conmueven profundamente la conciencia de la humanidad, Reconociendo que esos graves crímenes constituyen una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de la humanidad, Afirmando que los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto no deben quedar sin castigo y que, a tal fin, hay que intensificar la cooperación internacional para asegurar que sean efectivamente sometidos a la acción de la justicia... Siguiendo la estela de los juicios de Nuremberg, el primer paso para la construcción de instituciones judiciales mundiales permanentes se ha dado

LA CORTE PENAL INTERNACIONAL UN TRIBUNAL DE JUSTICIA PARA EL MUNDO comunidad internacional), por ser permanente (no es un tribunal ad hoc creado para un conflicto concreto), porque permite que el ministerio fiscal actúe de oficio (y no necesariamente previa denuncia de un estado) y porque establece vínculos de respon- sabilidad individual, la CPI supone una limitación de la soberanía de los estados, un paso adelante en la lucha por la pacificación internacional y por la construcción del proyecto cosmo- polita. La Corte Penal Internacional se construye a partir de ideales cosmopolitas, para evitar la impunidad de cierta clase de delitos que, por su inusual trascendencia, ofenden o afectan a bienes jurídicos considerados esenciales para la comunidad mundial. CUÁLES SON LOS DELITOS QUE OFENDEN A LA HUMANIDAD? La Corte Penal Internacional es competente para juzgar cuatro delitos: el crimen de genocidio, el crimen de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el crimen de agresión. La competencia de la Corte se extiende a las acciones cometidas en el territorio de alguno de los países firmantes del Estatuto de Roma o por un nacional de alguno de estos países y se puede extender también más allá del territorio y más allá de la nacionalidad del imputado, cuando exista una iniciativa a este respecto del Consejo de Seguridad de la ONU. En este sentido, nadie está por encima de la jurisdicción de la CPI, ni siquiera los jefes de estado en ejercicio, tradicionalmente protegidos por la inmunidad relativa a su cargo. No se condena a un país, a un estado o a una población, sino a sujetos individuales por las acciones de las que son responsables. El cosmopolitismo se nos presenta como un edificio en construcción a través de instituciones democráticas y tribunales de justicia, un proyecto que quiere hacer frente a los problemas globales con soluciones globales y en cuyo éxito se cifra la pervivencia de la humanidad. Nadie está por encima de la jurisdicción de la CPI, ni siquiera los jefes de estado en ejercicio, tradicionalmente protegidos por la inmunidad relativa a su cargo. De este modo, por el tipo de delitos que persigue (los más graves para la

PARA SABER MÁS APPIAH, K. A., Mi cosmopolitismo, Madrid, Katz editores, 2008. FERRAJOLI, L., Razones del pacifismo, Madrid, Trotta, 2004. HELD, D., La democracia y el orden global: del estado moderno al gobierno cosmopolita, Barcelona, Paidós Ibérica. HELD, D., Un pacto global, Madrid, Taurus, 2005. NUSSBAUM, M., Los límites del patriotismo, Paidós, Barcelona, 1999. LINKS Association of World Citizens, http://www.worldcitizens.org/ Red de Ciudadanos del Mundo http://www.recim.es/recim/pages/h ome.asp World Government of World Citizens http://www.worldgovernment.org/go v.html d:www.marczulet.com KANT, I., La paz perpetua, Madrid, Tecnos, 1998. KOSKENNIEMI, M., El discreto civilizador de las naciones. El auge y la caída del derecho internacional 1870-1960, Editorial Ciudad Argentina, 2005. Universitat de València Serpis, 29 46022-Valencia (ESPAÑA) http://www.uv.es/idh Coordinación general del Proyecto: Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas Edificio Luis Vives, Despacho 11.1.05 Universidad Carlos III de Madrid C/ Madrid, 126 28903 Getafe (Madrid) Tel: + 34 91 624 96 72 Fax +34 91 624 89 23 www.tiempodelosderechos.es