TUS LIBROS SELECCIÓN DRÁCULA. Bram Stoker. Ilustraciones de Enrique Flores

Documentos relacionados
PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

Trabajo Práctico Nº 2

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

Sandra Hurtado Escobar

El periódico ofrece buenas actividades de lectura

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

PARTES Y FASES PARA ELABORAR UNA REDACCIÓN. Guía de trabajo 1

ÓSCAR Y EL LEÓN DE CORREOS

Cómo hablan los españoles?: De la ficción a la ficción. Creando nuestro corto.

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

UDI 9. VIVIR EN SOCIEDAD. EL PUNTO DE VISTA DEL OTRO PRESENTACIÓN DE LA UDI 9

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Géneros Literarios. (características generales)

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

JESUS EN LA EUCARISTIA

BIOGRAFÍA DE AUTOR: HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Apellidos... Grupo... Nombre...Fecha... El libro de Manuel y Camila

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO

Video exercises for Chapter 5: Milagro en Roma (dirigida por Lisandro Duque Naranjo,

GUÍA DE LECTURA GUÍA DE LECTURA

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

Puesta de Cortos (Educación Secundaria)

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

1. Señala la opción más correcta y razona, en cada caso tu elección:

el hijo del jardinero

Informe de la evaluación para padres

Guía práctica: Cómo enseñar a los estudiantes a evaluar a sus compañeros? Autoevaluación y evaluación entre pares

PETER PAN: GUIA DE LECTURA. 1.- Introducción. Por Manuel Vilas

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

Programa de la asignatura

EL COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO ÍNDICE

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

de Los viajes de Gulliver, y describe cómo son los inmortales

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon. Ed. Salamandra, Barcelona, octubre de 2004

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD QUÉ PONEN EN EL CINE? AUTOR/A ESTHER BLANCO IGLESIAS

D Por qué no está el libro de Félix Valdés en la Docuteca?

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Tema 4. Romeo y Julieta, de William Shakespeare. Resumen

Escoge la opción correcta y cuenta porqué la has elegido: La novela que has leído es un relato

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

ficha introductoria No me lo eches en cara. Licencia SafeCreative n.º: nombre de la actividad

Conversatorio El vampiro y el hombre lobo a través de la literatura

La historia del hipopótamo que se creía mosca

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

PRONTUARIO CURSO 2: DOCTRINA DE DIOS

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

CENTRO IES Benjamín de Tudela TITULO Un poema de Safo CURSO 3º PROFESOR F. Javier Pascual Gascón ASIGNATURA Cultura Clásica

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

RIMAS Y LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

UN FANTASMA EN EL COLEGIO ACTIVIDADES DE AULA

Aprende A VIVIR. Porque Todo El Mundo Tenemos Que Vivir Y Nadie Nos Enseña Cómo Hacerlo. Javier Morán Serrano

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

PLAN LECTOR ALGAR CON ALGAR, LEER TE VA A GUSTAR PROPUESTA DIDÁCTICA

Días de ocio en Madrid

Comprendamos nuestros sentimientos

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

OBJETIVOS GENERALES. Nivel: BACHILLERATO Curso: 2º Profesor Manuel J. Ramírez Morales Teléfono Extensión

Piratas Septiembre 2014

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Novedad editorial Rodaré maldiciendo: poemas y arte callejero. Nuevo poemario de Silvia Cuevas-Morales

TALLER DE CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA EL CINE A TRAVÉS DE SUS GÉNEROS

La deforestación. Leer para elaborar un informe

1. Crees que la historia que relata la novela que has leído es fantástica o se trata de una historia real? Por qué?

TEXTOS EXTREMEÑOS DE TRADICIÓN ORAL Y ESCRITA

FRASES DE MOTIVACIÓN DEPORTIVA

Elaboramos un guion de entrevista para conocer cómo era nuestra comunidad en la antigüedad y cómo es ahora

2. Cómo ves la actitud de las chicas cuando se inunda la escuela? Crees que deberían haber actuado de otra forma?

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica MARTE SOBRE RUEDAS

LA AVENTURA DE LORENZO

No me toques. 4to. Especial de Semana Santa.

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

POR QUÉ PONER LÍMITES?

Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica Comunidad de Educadores Iberoamericanos para la Cultura Científica

Guía de Estudio: REPRESENTACIÓN DE LA PROFUNDIDAD EN EL PLANO

Programa de ActividadeS

Estructura del Guión Dramático

Cambio de conductas CRUZAR EL RÍO

MIS SENTIMIENTOS SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.6)

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

La poesía es el lenguaje en su función estética.

Transcripción:

Bram Stoker Ilustraciones de Enrique Flores Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2002 Tus Libros Selección Trabajo realizado por: Mercedes Villegas y Carlos Abio Coordinadora del proyecto: Isabel Morueco Director editorial: Antonio Ventura www.anayainfantilyjuvenil.com

1ARGUMENTO No decidimos leer Drácula para saber quién fue ese personaje (lo sabemos ya), ni pretendemos descubrir los métodos de autoprotección y destrucción necesarios para acabar con los vampiros, ni siquiera albergamos dudas sobre el final. Si algo nos mueve a la lectura de esta obra es la voluntad de reencontrarnos con el vampiro, con todos los vampiros que han sobrevolado nuestros sueños de niños y no tan niños; de reencontrarnos con nuestros propios conocimientos tal y como cobraron vida; de contrastar la narración originaria con las múltiples versiones que han llegado a nosotros a través del cine, del cómic, o incluso de la música. Y es entonces, al iniciar esa búsqueda, cuando se produce la magia y las palabras del autor nos dirigen hacia otros derroteros. Y es entonces, también, cuando descubrimos que el objetivo último del autor no era escribir una novela sobre Drácula. Todo lo contrario. Ese personaje, la encarnación del mal, pasa a ser una excusa para indagar narrativamente en el fondo del alma humana y poner sobre el papel lo mejor que hay en ella: el altruismo, la capacidad de amar sobre todas las cosas, la solidaridad y la confianza en nuestros semejantes. Así veremos cómo un grupo de personajes, representativos de una clase social privilegiada de finales del siglo XIX (médicos, pasantes, aristócratas), deberán superar los prejuicios de su época y aceptar la existencia de lo oculto, del misterio. Jonathan Harker se desplaza a Transilvania para atender a un cliente, el conde Drácula, que tiene intención de trasladarse a Londres. Allí conocerá el horror al descubrir el vampirismo del conde y de tres mujeres sometidas a su voluntad. Mientras tanto, en Londres, comienzan a producirse sucesos, aparentemente inconexos, que implican al resto de personajes. Mediante el conocimiento que adquieren y movidos por la fe y el altruismo, conseguirán vencer al vampiro, aunque para hacerlo tengan que superar situaciones terroríficas y trasladarse al fin al castillo del conde, a Transilvania. 2COMENTARIO Sin duda alguna, la característica literaria más destacable de esta obra es el perspectivismo narrativo utilizado por el autor. La novela se presenta al lector a modo de rompecabezas tanto en lo referente al contenido como a la forma. La narración consta de fragmentos de diarios personales de distintos personajes, cartas, informes médicos, noticias periodísticas, e incluso de un fragmento de un diario de a bordo de un capitán de navío. La estructura tiene mucho que ver con ese perspectivismo. Así, durante las cuatro primeros capítulos, la acción se 2

sitúa en el castillo del Conde Drácula y quien nos transporta hasta allí es Jonathan Harker, mediante las páginas de su diario. A partir del capítulo V, el autor nos traslada a Inglaterra y nos presenta al resto de personajes. Cada uno desde su perspectiva, continuarán con la narración de una serie de sucesos, independientes en apariencia. A partir del capítulo IX, los personajes se reencuentran y comienza el desarrollo de la acción. Las piezas van encajando y aquellos sucesos que parecían no guardar relación, confluyen en un mismo origen: el plan del conde Drácula para perpetuar su especie, la especie de los no-muertos, paradigma de la sociedad moderna occidental en aquel momento. El desenlace definitivo vuelve a trasladarnos a Transilvania, donde ha huido Drácula, acorralado por sus perseguidores. Es un desenlace rápido, contundente. No podía ser de otra forma cuando ya los héroes saben todo lo que hay que saber, cuando ya se han introducido en la propia mente del malvado conde y han descubierto su talón de Aquiles. Los motores de la trama son dos ideas aparentemente en conflicto: por una parte, la fe, fundamento de la moral cristiana. Por otra, el método científico como herramienta imprescindible para solucionar un conflicto que, en un principio, superaba las posibilidades del ser humano. Solo gracias a la investigación, al análisis y a una actuación metódica, será posible vencer al monstruo, a lo oculto, a lo misterioso. 3VALORES El conocimiento: el doctor Seward acude a Van Hesling. Todo el proceso de persecución y captura del vampiro se sustenta en ese conocimiento profundo. Los únicos valores positivos que se atribuyen al vampiro tienen que ver con la sabiduría y el conocimiento, con el desarrollo del potencial de su cerebro. El altruismo, la capacidad de renunciar a todo por el bien de los demás. Los personajes masculinos ofrecen su sangre para salvar a Lucy. Ninguno de ellos dudará tampoco en velar a Mina para evitar nuevos ataques del vampiro ni en lanzarse a la persecución de Lucy, en un primer momento, y del conde Drácula más adelante, arriesgando sus vidas. La lucha contra la superstición. La superstición es vencida por el método, por la investigación y el conocimiento, pero el ser humano se ha visto obligado a luchar contra ella utilizando sus propias armas: la fe y la aceptación de lo increíble. La solidaridad. Los personajes son conscientes de que el peligro no solo se cierne sobre ellos, sino sobre la humanidad, y es por ello por lo que se vuelcan por completo en el proyecto de derrotar a Drácula. 3

ACTIVIDADES ANTES DE LA LECTURA QUÉ SABEMOS DE LOS VAMPIROS? Partiremos de la puesta en común de los conocimientos previos de los lectores. Anotaremos aquello que ya conozcan sobre el conde Drácula, o les pediremos que investiguen en la fuente más completa en materia de vampiros: el cine. A partir de las sugerencias de Juan Tébar, que aparecen en el apéndice final del volumen, y de otras fuentes consultadas, ofrecemos esta selección de películas que podemos utilizar para conocer mejor al personaje central de la novela: Nosferatu, de F. W. Murnau, 1922. Drácula, de Tod Browning, 1931. El conde Drácula, de Jesús Franco, 1970. Drácula, de John Badham, 1979. Drácula de Bram Stoker, de Francis Ford Coppola, 1992. Drácula 2001 (título original, Drácula 2000), de Wes Craven, 2000. Entrevista con el vampiro, de Anne Rice, 1994 (sobre el vampirismo; no basada en el mismo personaje que las demás). Aconsejamos dos posibles actividades: que todos vean una película o que se dividan por grupos y que cada grupo vea una de ellas para poner después en común los elementos que comparten y las diferencias entre ellas. GALERÍA DE VAMPIROS Propondremos la búsqueda de imágenes del conde Drácula: en historietas gráficas, en fotografías, en carátulas de películas, para decorar la clase durante el tiempo que dure la lectura de la novela. EL CONTEXTO La novela sitúa los hechos principales en Londres y Transilvania, y en la segunda mitad del siglo XIX (aunque no hay ninguna mención explícita al año concreto). Para comprender la importancia de la novela en su momento, es importante conocer bien el contexto en que se creó; podemos investigar cómo era esa época, cuáles eran los valores predominantes, realizando trabajos de investigación por grupos sobre diferentes aspectos. Cada grupo elegirá uno de estos temas: la sociedad, hechos históricos más relevantes, la filosofía, la ciencia, el arte, la música y la literatura. DESPUÉS DE LA LECTURA OTRAS CULTURAS, OTROS PUEBLOS El autor utiliza un personaje, el conde Drácula, que pertenece a la tradición y a la superstición de una cultura diferente a la suya propia. A lo largo de la novela, aparecen referencias a distintos pueblos 4

que, históricamente, habían guardado relación con la zona de la que procede la leyenda del vampiro. El propio conde, en una de las primeras conversaciones que mantiene con Jonathan Harker, enumera una serie de pueblos con los que los suyos han tenido que luchar o pactar a lo largo de los siglos: ugros, hunos, magiares, lombardos, ávaros, búlgaros, turcos, valacos... Podemos investigar sobre esos pueblos y las guerras que los enfrentaron. QUIÉNES SON LOS VAMPIROS? Durante la lectura, los alumnos deberán ir anotando las características de los vampiros que aparecen mencionadas en la novela. Dichas características están recogidas, a modo de recapitulación, en las páginas 320 y 321: No puede morir por el paso del tiempo. Florece con la sangre de los vivos. Puede rejuvenecer. No produce sombra. No se refleja en el espejo. Su mano tiene la fuerza de muchos hombres. Puede transformarse en lobo, en murciélago. Puede aparecer en la bruma que él crea. Se hace muy pequeño. Puede ver en la oscuridad. Su poder cesa con la llegada del día. Solo puede desplazarse a mediodía, con la salida del sol o con el crepúsculo. Puede hacer su voluntad cuando tiene su tierra natal, su ataúd natal. A partir de la lista, intentarán buscar paralelismos para cada una de las características o para todas ellas en conjunto, con personajes, seres u objetos, reales o ficticios de la actualidad. EL BIEN Y EL MAL En la página 302 aparece una frase que resume, a nuestro parecer, la idea esencial que el autor quería transmitir a sus lectores: al parecer, el mundo está lleno de hombres buenos, a pesar de que también existen monstruos. Propondremos a los alumnos que, durante un tiempo determinado, busquen y recojan noticias de actualidad que sirvan de ejemplos para la frase que Stoker pone en boca de Mina Harker. La puesta en común de las noticias recogidas permitirá plantear un debate sobre las ideas que tenemos en la actualidad de ambos conceptos: qué es un hombre bueno para nosotros? y a quiénes consideramos «monstruos»? JUICIO AL CONDE A lo largo de la novela aparecen numerosos juicios de valor sobre el vampiro, y no todos ellos son negativos (un claro ejemplo de ello se encuentra en las páginas 396 y 397; otro sería la expresión final de su rostro, cuando al fin puede descansar en paz). Podemos organizar un juicio «formal» para decidir entre todos si el conde era culpable absoluto de sus acciones, si merecía morir o si, por el contrario, sus valores positivos podrían haber resultado útiles para la humanidad 5

en algún sentido. Los papeles esenciales se repartirán entre alumnos voluntarios: fiscal, defensor, juez, testigos (pueden ser los propios personajes de la novela) y, cómo no, acusado. El resto actuará de jurado. Eso sí: el juicio deberá celebrarse en la penumbra, para simular la noche... LA FUERZA DE LAS PALABRAS Una de las escenas más escalofriantes de la novela es la de la primera noche en que Van Hesling y sus amigos encuentran a Lucy transformada ya en no muerta. En la escena aparece una descripción pormenorizada de la transformación que se ha producido en Lucy: Los ojos de Lucy en forma y color; pero los ojos de Lucy sucios y desbordantes de un fuego infernal, en lugar de las pupilas puras y dulces que conocíamos [...]. Al mirarnos, sus ojos refulgieron con una luz impía, y su rostro se iluminó con una sonrisa voluptuosa. [...] En su tono había algo diabólicamente dulce algo parecido al tintineo del cristal [...]. Ella retrocedió, y pasó junto a él en dirección al panteón, con el rostro distorsionado, lleno de rabia [...]. Jamás había visto tal expresión de maldad y desconcierto en una cara [...]. El bello color se tornó lívido; los ojos parecieron despedir chispas de un fuego infernal; las cejas se contrajeron como si los pliegues de la piel fuesen las espirales de las serpientes de Medusa, y la hermosa boca manchada de sangre se abrió hasta formar un cuadrado, como las máscaras de las pasiones de los griegos o los japoneses. Si un rostro puede expresar la muerte, si las miradas matan, nosotros lo vimos en aquel instante. Partiendo de estas mismas palabras o de otras (sinónimos o pertenecientes a los mismos campos semánticos), deberán describir la transformación en vampiro de un personaje de actualidad que les parezca atractivo, dulce y hermoso, como era Lucy antes de sufrir el ataque del vampiro. EL PAPEL DE LA MUJER Aunque las mujeres comparten protagonismo con los hombres, es evidente que la imagen que el autor ofrece dista mucho de una concepción igualitaria de los dos sexos. A lo largo de la novela aparecen continuas alusiones a la inferioridad de las mujeres en lo que respecta a la fuerza, al valor, a la capacidad para enfrentarse a situaciones límite; las mujeres son las víctimas del conde Drácula y los hombres sus oponentes; incluso llega a poner en boca de las propias mujeres comentarios que podríamos calificar de misóginos. Estos son algunos ejemplos: A los hombres les gusta que las mujeres, y sin duda sus esposas, sean tan leales como ellos; pero me temo que las mujeres no siempre son tan leales como debieran (pág. 97). Mi querida Mina, por qué son los hombres tan nobles, y nosotras, las mujeres, tan poco dignas de ellos? (pág. 100). Me siento francamente agradecido porque no vayamos a incluirla (a Mina) en nues- 6

tro trabajo futuro, ni siquiera en nuestras deliberaciones. Es una tensión demasiado grande para una mujer (pág. 338). El recuerdo la abrumó, y cayó desplomada; se habría desmayado a no ser por el apoyo del brazo de su marido (pág. 379). Mi venganza acaba de empezar! La llevaré a cabo durante siglos, y el tiempo está de mi parte. Las chicas que tanto amáis ya son mías; y vosotros seréis míos por mediación de ellas y de otras... (pág. 402). Ustedes van a tener la bondad de llevarme. Sé que harán todo lo que unos hombres serios y valientes pueden hacer por una pobre y débil mujer, cuya alma está quizá perdida (pág. 432). Durante la lectura, los alumnos deberán haber tomado nota de comentarios o situaciones discriminatorias. Asimismo, buscarán información sobre la génesis de los movimientos feministas, sobre «la nueva mujer» a la que el autor alude en la página 138 en tono irónico. Con todo ello, organizarán una discusión en la que lleguen a conclusiones concretas sobre la actitud de Bram Stoker respecto a la mujer. El resultado final podría ser una carta al autor en la que rebatan (o apoyen) esa actitud. DIARIO DE UN VAMPIRO Imitando la forma narrativa más utilizada por el autor, proponemos que los lectores imaginen una experiencia personal en la que sean atacados por un vampiro. Con todo el conocimiento que poseen sobre el proceso de vampirización, escribirán un diario personal, de carácter intimista, en el que expliquen lo que han sentido en cada momento. Las narraciones resultantes mostrarán, sin duda, la experiencia de la lectura, así como las distintas interpretaciones personales de una situación similar. LA RUTA DE Juan Tébar menciona en su apéndice un libro de Fernando Martínez Laínez, Tras los pasos de Drácula, en el que el autor ofrece «una guía literaria, folclórica, turístico-sociohistórica sobre las huellas de Drácula. Sin pretender tanto, propondremos a los alumnos que vayan anotado, durante la lectura, todos los lugares a que se hace referencia. Después, en grupos, elaborarán una guía que recoja: 1) El itinerario (sobre un mapa mudo). 2) Los datos esenciales sobre cada uno de los lugares que aparecen mencionados (localización, orografía, población, características socio-económicas), 3) Interés cultural de cada lugar (arte, música, tradiciones...). 4) Planificación de una visita turística para un tiempo determinado (medios de transporte, precios, estancia, excursiones y visitas culturales interesantes)... 7