ESPECIES DE LOS GÉNEROS Thrips Y Frankliniella (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) ASOCIADAS A CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO

Documentos relacionados
PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

República Dominicana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Panamá PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Venezuela PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

Bolivia PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Especies de trips asociadas a cultivos hortícolas en las provincias habaneras

Guyana PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales. Nombre común: Arroz

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Costa Rica PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Antigua y Barbuda. PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) A continuación se describen las ZAE de Antigua.

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Artículo original COMPORTAMIENTO DE POBLACIONES DE TRIPS SOBRE TRES ESPECIES DE ALIÁCEAS EN DOS SISTEMAS DE CULTIVOS EN LA PROVINCIA LA HABANA

INCIDENCIA DE LAS POBLACIONES DE TRIPS SOBRE TRES ESPECIES DE SOLANÁCEAS EN DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVOS

Chile PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

INIVIT, 44 años de resultados científicos para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sostenible

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

Resolución Nº 511/01

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

INFORMACIÓN TÉCNICA MULTI SIK DESCRIPCIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

ESPECIES DE TRIPS ASOCIADAS A HOSPEDANTES DE INTERÉS EN LAS PROVINCIAS HABANERAS. I. PLANTAS ORNAMENTALES

CAPITULO 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAICES Y TUBERCULOS ALIMENTICIOS. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

FICHA TÉCNICA FANTASMA 12.5 EC

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

Capítulo 7. Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios. 1. Este Capítulo no comprende los productos forrajeros de la partida

iii Índice Prefacio v Agradecimientos vi Introducción 1 Antigua y Barbuda

SODIAF 7mo. Congreso 2016

TRIPS (THYSANOPTERA) EN HUERTOS DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER) CV. HASS EN MICHOACÁN, MÉXICO

Análisis global de las frutas y hortalizas. Departamento de Inteligencia de Mercados Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial

Información sobre variedades vegetales a través de la base de datos HORTIVAR de la FAO.

Reglamento de Inscripción de Variedades de Especies Hortícolas

35 Modelos de mejor ajuste matemático a la fluctuación de las poblaciones de Thrips palmi Karny en el cultivo de la papa

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

Superficie cultivada bajo riego en la república de El Salvador, C.A.

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG ENERO DE 2010

INCIDENCIA DE LOS TRIPS SOBRE EL RENIDIMIENTO DEL CULTIVO DE SOJA

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Vegetales: las plantas vivas y las partes vivas de las plantas, incluidas las semillas.

DE LA REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA

CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

Fracción de Exportación. Descripción

VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Diciembre de 2011

VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. INDICADORES SELECCIONADOS. Enero-Septiembre de 2011

LOS TRIPS DE LAS FLORES DE MANGO ATAULFO EN LA REGION DEL SOCONUSCO, CHIAPAS

C A P Í T U L O 7 HORTALIZAS, PLANTAS, RAÍCES Y TUBÉRCULOS ALIMENTICIOS.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA CATEDRA DE CULTIVOS I PROGRAMA CULTIVOS I

MOSCAS BLANCAS DEL TOMATE DE MESA ( ) EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Ministerio cubano de Finanzas y Precios topa precios a productos agrícolas en nueva medida para frenar especulación

El Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

botánica Ciencia que estudia la estructura, las características, las propiedades y las relaciones de los vegetales y sus procesos vitales.

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio. Mercado Mayorista de Santo Domingo de los Tsáchilas

SERGIO ELIECER GAMBOA CUESTA TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE TECNÓLOGO AGROFORESTAL

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

REQUISITOS FITOSANITARIOS PUBLICADOS Y EN CONSULTA 2015

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

Tisanópteros (Insecta) presentes en flores de la vegetación espontánea frecuente en plantaciones de limón en Famaillá (Tucumán, Argentina)

Conservación de la biodiversidad hortícola en el Banco de Germoplasma del CITA y puesta en valor del Tomate Rosa de Barbastro

Catálogo de Mercados Mayoristas Terminales. Mercado Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

UM Universidad de Morón

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

ACERCA DE ALGUNOS ENSAMBLES DE ESPECIES DE TRIPS, EN ÁRBOLES DE AGUACATE (Persea americana Mill), EN MÉXICO.

Especies de trips (Insecta: Thysanoptera: Thripidae) en las flores de ornamentales

VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI

ORDEN THYSANOPTERA (thysano= fleco; ptera= ala)

PLANTAS HOSPEDERAS DE FRANKLINOTHRIPS VESPIFORMIS (D.L. CRA WFORD) (THYSANOPTERA: AEOLOTHRIPIDAE) EN TABASCO, MEXICO

Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR

HORTIFRUTICULTURA Introducción

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio Mercado Mayorista COMERCIBARRA

Control biológico de pulgones y trips: efecto en la dispersión de virus. Belén Belliure, Alberto Fereres y Mª Ángeles Marcos García

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdoba 02 de Junio del 2017 Tipo de Cambio 29.

Dirección de Agropecuario VENTAS EN EL MERCADO AGROPECUARIO. Enero - Diciembre

DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE CULTIVOS

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córd 03 de Mayo del 2017 Tipo de Cambio 29.

TRIPS (INSECTA: THYSANOPTERA) ASOCIADOS A FRUTALES DE LOS ESTADOS DE MEXICO Y MORELOS, MEXICO

DIVERSIDAD DE ESPECIES DE TRIPS Y RELACIÓN DE SUS POBLACIONES EN CULTIVOS DE PALTO CON DIFERENTES TRATAMIENTOS QUÍMICOS, EN JUJUY (ARGENTINA).

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio. Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba EP-EMMPA

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdoba 05 de Junio del 2017 Tipo de Cambio 29.

INFLUENCIA DE LA PLANTA HOSPEDANTE Y SU INTERACCIÓN CON Meloidogyne incognita SOBRE LA EFECTIVIDAD DE Pochonia chlamydosporia var.

Transcripción:

: 144-148 ESPECIES DE LOS GÉNEROS Thrips Y Frankliniella (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) ASOCIADAS A CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO A. Rodríguez-Romero*, P. Posos Ponce**, Yoannia Castillo Duvergel***, Moraima Suris Campos*** *Universidad de Guantánamo. Facultad Agroforestal de Montaña. El Salvador, Guantánamo, Cuba. Correo electrónico: alexeider@fam.cug.co.cu. **Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara-CUCBA. Predio Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México. ***Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, Apdo. 10, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba RESUMEN: En cuba, los principales estudios taxonómicos realizados en el orden Thysanoptera se concentran fundamentalmente en la región occidental del país. Con el objetivo de determinar las especies de los géneros Thrips y Frankliniella presentes en la provincia Guantánamo, se realizaron muestreos sobre 34 especies cultivadas en diferentes localidades de los 10 municipios en el periodo 2007 2010. Los individuos se recolectaron mediante golpeo sobre una cartulina y se sometieron a las técnicas convencionales en láminas de portaobjeto. Para la identificación se utilizaron las claves editadas para la región. Como resultado del inventario se informa la presencia de 27 especies, cuatro correspondiente al género Thrips y 13 a Frankliniella. Las especies encontradas con mayor frecuencia fueron Frankliniella insularis Hood, Frankliniella cephalica Crawford y Frankliniella schultzei Trybom con 73,5; 64,7 y 64,7% respectivamente. Los cultivos en los cuales se registró el mayor número de especies fueron: pepino, habichuela, calabaza y frijol. Las especies Frankliniella borinquen Hood, Frankliniella chamulae Johansen, Frankliniella gossypiana Hood, Frankliniella invasor Sakimura y Thrips flavus Schrank, constituyen nuevos informes para Cuba. (Palabras clave: Thysanoptera; Frankliniella; Thrips; Cuba) SPECIES OF THE GENERA Thrips AND Frankliniella (THYSANOPTERA: THRIPIDAE) ASSOCIATED WHITH CROPS IN GUANTÁNAMO PROVINCE ABSTRACT: Studies carried out in the order Thysanoptera are mainly concentrated in the Western region of Cuba. With the objective to determining species of the genera Thrips and Frankliniella, found associated with cultivated plants in Guantanamo province, 34 species cultivated at different localities of the ten municipalities of the province were sampled from 2007 to 2010. The samples were collected by striking the plants over a white cardboard. The specimens were clarified and mounted on slides and identified using the keys for the region. The presence of 17 species was detected, four corresponding to Thrips and 13 to Frankliniella. The most frequently intercepted species were Frankliniella insularis Hood, Frankliniella cephalica Crawford and Frankliniella schultzei Trybom with 73, 5; 64, 7 and 64, 7% repectively. The crops with the highest number of thrips species were cucumber, string bean, pumpkin and beans. The species Frankliniella borinquen Hood, Frankliniella chamulae Johansen, Frankliniella gossypiana Hood, Frankliniella invasor Sakimura and Thrips flavus Schrank are new reports in Cuba. (Key words: Thysanoptera; Frankliniella; Thrips; Cuba)

145 INTRODUCCIÓN De las 6 000 especies descritas en el orden Thysanoptera solo el 1% se considera como insectos de importancia económica, al causar daños producto de su alimentación o transmitiendo diferentes patógenos a las plantas, entre los que destacan los tospovirus (1, 2, 3). Los trips poseen rápida reproducción, facilidades para diseminarse a través de material vegetal y el viento; tienen un alto número de plantas hospedantes y su control resulta difícil, lo que los convirte en enemigos permanentes del hombre y los cultivos (4, 5, 6, 7). En Cuba los géneros de mayor importancia agrícola son Frankliniella Karny y Thrips Linneus, debido a su comportamiento como fitófagos en numerosos cultivos, además entre ellos se ubican la mayoría de las especies vectoras de tospovirus (8, 9). Hasta el año 1996 la única especie de importancia para Cuba era Thrips tabaci L. y a la vez la especie más representada. En ese año se informó la presencia de Thrips palmi Karny en las provincias Matanzas y La Habana, afectando varios cultivos (8, 10). También con la aparición de T. palmi en el occidente del país se realizaron muestreos en diferentes cultivos de importancia económica y se reveló la presencia de Frankliniella schultzei Trybom y Frankliniella fusca Hinds dos especies de importancia, no solo por su acción como fitófagas, sino también por su capacidad como vectores del virus del bronceado del tomate (TSWV por sus siglas en inglés) (10). Por el rango de temperatura en que se desarrollan estos insectos (25 o C a 35 o C), en la provincia Guantánamo existen condiciones propicias para su establecimiento. Por lo que la detección temprana de especies de los géneros Thrips y Frankliniella asociadas a plantas cultivadas, constituye un elemento de interés para la toma de decisiones por lo que su determinación fue objetivo del presente trabajo. MATERIALES Y MÉTODOS Durante el periodo comprendido entre los años 2007-2010 se realizaron muestreos sobre 34 especies de plantas cultivadas (Tabla 1) en los 10 municipios de la provincia Guantánamo. Para la captura de los trips se utilizó el método de golpeo sobre una cartulina, excepto en plantas de cebolla y ajo, donde la captura de los ejemplares se realizó directamente con pincel, debido a la arquitectura de las plantas. Los adultos fueron depositados en frascos con alcohol al 70% y trasladados al Laboratorio de Entomología del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, donde se sometieron a la técnica de montaje convencional en láminas portaobjetos-cubreobjetos (11). Para la identificación de los ejemplares se utilizaron las claves editadas para la región (11, 12, 13). Se calculó la frecuencia relativa de aparición de las especies recolectadas por muestreo mediante la fórmula: F= (n/n)*100 Donde: n: Número de veces que apareció la especie N: Total de plantas muestreadas RESULTADOS Y DISCUSION Como resultado del inventario realizado se identificaron 17 especies de trips; cuatro correspondiente al género Thrips y 13 a Frankliniella. Las especies que incidieron con mayor frecuencia en las plantas cultivadas fueron: Frankliniella insularis Franklin (76,47 %), F. schultzei y Frankliniella cephalica Crawford (64,70 %); mientras que, en el género Thrips las especies T. tabaci y T. palmi se detectaron con mayor frecuencia (32,35 y 29,41% respectivamente) (Tabla 2). Trabajos anteriores realizados por Pérez et al. (8) informan como la especie más frecuentes para la provincia Guantánamo a Frankliniella williamsi Hood, la cual se ha desplazado por F. schultzei, al mostrar esta última una mayor presencia en un gran número de cultivos. Las especies F. cephalica y F. insularis informadas como frecuentes por estos autores se mantienen asociadas a un alto número de cultivos. Las 13 especies de Frankliniella asociadas a las plantas cultivadas en la provincia fueron: F. schultzei, F. bispinosa Morgan, F. fusca Hinds, F. cephalica, F. insularis, F. williamsi, F. parvula Hood, F. difficilis Hood, F. tritici Fitch, F. borinquen Hood, F. chamulae Johansen, F. gossypiana Hood y F. invasor Sakimura; las cuatro últimas constituyen nuevos informes para el país, por lo que se ofrecen a continuación datos referidos a la colecta de estas especies. F. borinquen: La especie fue identificada a partir de 6 y 1 colectados sobre C. sativus, en el municipio Imías (Alexeider Rodríguez Romero, 6/08/2008). Además se detectó sobre Bidens pilosa L. y Gerbera jamesonii (G.), en el municipio El Salvador (Gliceidis Alcantara, 5/11/2007) y sobre Bidens pilosa L. en los municipios Yateras y Maisí (Alexeider Rodríguez Romero, 21/02/2007 y 10/5/2009). F. chamulae. La especie fue identificada a partir de 4 colectadas sobre Rosa indica L. y B. oleraceae L. en el municipio Baracoa (Alexeider Rodríguez Romero, 4/05/2009).

146 TABLA 1. Familias y especies cultivadas donde se encontraron especies de Thrips y Frankliniella en Guantánamo/ Families and cultivated species where species of Thrips and Frankliniella were detected in Guantánamo Familia botánica Nombre vulgar Nombre científico Alliaceae Cebolla Allium cepa L. Ajo puerro Allium porrum L. Amaryllidaceae Azucena Polianthes tuberosa L. Anacardiaceae Mango Mangifera indica L. Apiaceae Perejil Carum petroselinum Benth y Hook Araceae Malanga anthosoma sagittifolium (L.) Schott Lechuga Lactuca sativa L Asteraceae Girasol Helianthus annus L. Rábano Raphanus sativus L. Brassicaceae Coliflor Brassica oleraceae L.var. botrytis Caricaceae Fruta bomba Carica papaya L. Convolvulaceae Boniato Ipomoea batata L. Cucurbitaceae Calabaza Cucurbita pepo L. Pepino Cucumis sativus L. Euphorbiaceae Yuca Manihot esculenta Crantz Frijol Phaseolus vulgaris L. Fabaceae Habichuela Vigna sesquipedalis Fruwirth Frijol gandul Cajanun cajan (L.) Millsp Maní Arachis hypogaea L. Malvaceae Quimbombó Hibiscus esculentus L. Musaceae Plátano Musa sp. Myrtaceae Guayaba Psidium guajava L. Papilionaceae Garbanzo Cicer arietinum L. Poaceae Maíz Zea mays L. Quenopodiaceae Acelga Beta vulgaris var. cicla L. Espinaca Spinacea oleracea L. Rubiaceae Cafeto Coffea arabica L. Rutaceae Cítricos Citrus spp. Berenjena Solanum melongena L. Solanaceae Tomate Solanum lycopersicum L. Ají Chay Capsicum frutescens L. (Chay) Pimiento Capsicum annuum L. Sterculiaceae Cacao Theobroma cacao L. Umbelliferae Zanahoria Daucus carota sativa D. C. F. invasor: La especie fue identificada a partir de 2 colectadas sobre P. guajava. en la localidad de Maguana, municipio Baracoa (Alexeider Rodríguez Romero, 24/10/2006) y 1 colectada sobre C. arabica, en la localidad de Arroyo Bueno, municipio Yateras (Reidel Barrera, 3/06/2008). F. gossypiana: La especie fue identificada a partir de 2 colectadas sobre I. batata en la localidad de Nuevo Mundo (Sector de Baracoa, Parque Nacional Alejandro de Humboldt, municipio Baracoa (Alexeider Rodríguez Romero, 13/05/2009). De las especies identificadas cobran gran importancias aquellas informadas en la literatura como vectoras de tospovirus, tal es el caso de F. schultzei, F. cephalica, F. fusca y F. bispinosa. Particular interés, se le debe prestar a las dos primeras ya que fueron halladas con frecuencia sobre plantas cultivadas, susceptibles a la enfermedad. La primera especie transmite cuatro razas de tospovirus y la segunda solo el TSWV, considerado el más común entre ellos (1,14). Del género Thrips se detectaron cuatro especies (T. tabaci, T. palmi, T. flavus Scharnk, y T. orientalis

147 TABLA 2. Especies de Thrips y Frankliniella encontradas sobre plantas cultivadas en la provincia Guantánamo./ List of Thrips and Frankliniella species found on plants cultivated in Guantánamo province Hospedantes Especies de trips 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 Frijol Habichuela Gandul Calabaza Quimbombó Cafeto Azucena Cebolla Ajo Puero Boniato Berenjena Maní Pepino Girasol Cítricos Maíz Papayo Tomate Garbanzo Pimiento Plátano Malanga Coliflor Cacao Mango Zanahoria Yuca Espinaca Lechuga Acelga Rábano Sorgo Guayabo Ají Chay Frecuencia % 64,7 5,8 2,9 64,7 76,4 29,4 14,7 17,6 26,4 2,9 2,9 5,8 8,8 29,4 32,3 2,9 11,7 1. F. schultzei Trybom 2. F. bispinosa. Morgan** 3. F. fusca Hinds** 4. F. cephalica Crawford 5. F. insularis Hood 6. F.williamsi Hood 7. F. párvula Hood 8. F. difficilis Hood 9. F. tritici Hood 10. F. gossypiana Hood* 11. F. borinquen Hood* 12. F. invasor Sakimura* 13. F. chamulae Johansen* 14. T. palmi Karny 15. T. tabaci Linderman 16. T. flavus Schrank* 17. T. orientalis Bagnall *Nuevo informe para Cuba ** Nuevo informe para la provincia

148 Bagnall). Las tres primeras, además de su importancia como fitófagas están informadas como vectoras de tospovirus, lo que eleva a siete las especies vectoras de este patógeno presentes en la provincia Guantánamo, de las 13 especies informadas a nivel mundial. La especie T. flavus constituye un nuevo informe para el país, un holotipo fue recolectado sobre C. annum (pimiento) en condiciones de cultivo protegidos en la localidad de Loma Blanca, municipio Niceto Pérez, (Alexieder Rodríguez Romero, 3/08/2009). Los cultivos donde se detectaron mayor cantidad de especies fueron: C. sativus, con 10 especies, V. sesquipedalis y C. pepo con ocho y P. vulgaris con seis. Estos resultados coinciden con los obtenidos por González y Suris (15), quienes encontraron un alto número de especies de trips asociadas al cultivo del pepino en las provincias habaneras. Estos resultados superan los obtenidos por Pérez et al. (8), quienes encontraron 10 especies del género Frankliniella para Cuba, pero solo tres para la provincia Guantánamo (F. insularis, F. williamsi, F. parvula). Los resultados obtenidos permitieron enriquecer el número de especies de Thrips y Frankliniella sobre diferentes plantas cultivadas en la provincia Guantánamo. REFERENCIAS 1. Inoue T, Sakurai T. The phylogeny of thrips (Thysanoptera: Thripidae) based on partial sequences of cytochrome oxidase I, 28S ribosomal DNA and elongation factor-1 and the association with vector competence of tospoviruses. Appl Entomol. Zool. 2007; 42:71-81. 2. Morales-Díaz MV, Alcacio-Rangel S, De La Torre- Almaraz R. Tomato Spotted Wilt Virus: causal agent of wilt in «MIGUELITO» (Zinnia elegans Jacquin) in Morelos, México. Agrociencia. 2008; 42:335-347. 3. Mound LA. 2010. Thysanoptera (Thrips) of the World a checklist. [En línea]. (Consultada: 21 dic 2010).Disponible en: http://www.ento.csiro.au/ thysanoptera/worldthrips.html. 4. Córdoba C, Martínez L, Muñoz RM, Lerma ML, Jordá C. Iris yellow spot virus (IYSV): nuevo virus en el cultivo de la cebolla en España. Bol San Veg Plagas. 2005; (31):425-430. 5. Gamundi JC, Perotti E. Evaluación de daño de Frankliniella schultzei (Trybom) y Caliothrips phaseoli (Hood) en diferentes estados fenológicos del cultivo de soja. Para mejorar la producción INTA EEA Oliveros. 2009; 42:107-111. 6. Inoue T, Sakurai T. Infection of Tomato spotted wilt virus (TSWV) shortens the life span of thelytokous Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae). Appl Entomol Zool. 2006; 4:239-246. 7. Carrizo P, Gastelú C, Longoni P, Klasman R. Especies de trips (Insecta: Thysanoptera: Thripidae) en las flores de ornamentales. IDESIA (Chile). 2008; 26(1):83-86. 8. Pérez I, Blanco E, Rodríguez AM. Especies del género Frankliniella Karny en Cuba. Resultados de la encuesta de detección de especies peligrosas de trips en el período 1998-2000. Fitosanidad. 2004; 8(3):19-22. 9. González C, Suris M. Comportamiento de poblaciones de trips sobre tres especies de Aliáceas en dos sistemas de cultivos en la provincia La Habana. Rev. Protección Veg. 2010;25(2):98-102. 10. Surís M, Martínez MA, Rodríguez H. Identificación de nuevas especies de Frankliniella para Cuba. Rev. Protección Veg. 2002; 17(3):176 11. Mound LA, Marullo R. The Thrips of Central and South America: An Introduction (Insecta: Thysanoptera). Mem. of Entomology International. 1996: 487 pp. 12. Palmer JM, Mound LA, Heaume GJ, CIE. Guide to insects of importance to man. 2. Thysanoptera. CAB international, Wallngford; UK. 1989: 73 pp. 13. González C, Suris M. Clave ilustrada de las familias, géneros y especies pertenecientes al suborden Terebrantia, Orden Thysanoptera presentes en Cuba. Bol Fitosanitario. 2008; 13(1):1-74. 14. Robles-Hernández L, González-Franco A, Gill- Langarica M, Pérez- Moreno L, López-Díaz JC. Plan pathogenic viruses that affect pepper in Mexico and analysis of the detection techniques. Rev. Tecnociencia Chihuahua. 2010; IV(2):72-86. 15. González C, Suris M. Especies de trips asociadas a hospedantes de interés en las provincias Habaneras. III. Cultivos Hortícolas. Rev Protección Veg. 2008; (23)3:144-148. (Recibido 11-4-2011; Aceptado 20-7-2011)