UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programa de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECOLOGÍA OPTATIVA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA AMBIENTAL OPTATIVA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS FORMATO DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS MODELO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL COORDINACION DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES

TP Trabajo Presencial. 32 Habilitable

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Ecología. Carrera: IAM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

DOCENCIA EN MEDICINA

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA Asignatura : Ecosistemas del Perú

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

PLAN INTEGRAL DE CURSO ECOLOGIA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

Competencia 1- Diagnostica procesos sociodemográficos, políticos y culturales que influyen en el desarrollo Turístico.

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Instituto Superior De Formación Docente y Técnica Nro 134. Juan Emilio Cassani.

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Relaciones Internacionales. Tipo de materia: Profesional-optativa

1 Psicología de la Educación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO PLAN SINTÉTICO

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: BIOQUÍMICA MÉDICA Departamento de Ciencias Básicas ICB PRINCIPIANTE. Curso. II.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

FUNDAMENTOS DE AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Control de Calidad y Confiabilidad

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

INGENIERÍA DE MÉTODOS

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo I Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

765 Psicoterapia Breve Sistémica

GEOGRAFÍA y MEDIO AMBIENTE GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

Programa de estudio Disciplinar XX. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) ORIENTACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO REGIONAL KAQ`JAY ETAMAB`AL BO`KO` CUNDECH, CHIMALTENANGO. CARRERA DE TÉCNICO Y LICENCIADO EN TURISMO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES CARRERA PROFESIONAL DE EDUCACION SILABO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

HABILIDADES COMUNICATIVAS Y DE RELACIÓN INTERPERSONAL

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

DATOS GENERALES. Economía Municipal. Eje de Formación Especializante

MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Facultad de. Escuela de. Sílabo

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Programa de la Asignatura L31884 Orientación educativa Area Curricular Semestre Educativa 5º. HORAS

Transcripción:

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Turismo alternativo Nombre de la Asignatura: Ecología General CLAVE: T A 1 1 0 3 0 1 Objetivo General de la Asignatura: Revisar fundamentos teóricos y prácticos sobre procesos ecológicos que le permita identificar el potencial turístico de los recursos naturales de la comunidad y prevenir su degradación. Semestre: III Eje de formación: Disciplinar Etapa de Formación: Profesional Espacio Formativo Total de horas al semestre: Docencia Aula Laboratorio/taller Vinculación X X Otras Actividades de Aprendizaje Trabajo de Campo Individual o Independiente a través de Profesional Supervisado Tutoría o Asesoría Créditos 64 20 0 5 Introducción: Como resultado de esta asignatura los estudiantes podrán ser capaces de ejecutar planes y proyectos en sus diferentes modalidades para el desarrollo comunitario y del sector. Podrán evaluar el potencial de nuevos destinos y productos sustentables en diferentes contextos comunitarios En este curso se propone valorar las diversas formas de interacción que se suscitan entre los diversos ecosistemas que suelen desarrollarse en la naturaleza, apreciando la observación como una herramienta fundamental para establecer las formas de relacionarse que ocurren en el ambiente. La primera unidad trata del campo de acción de la ecología, desde el concepto hasta las diversas propuestas sobre los mecanismos de interacción ecológica. En la segunda unidad se aborda propiamente los diferentes conceptos útiles en el campo de la ecología y las formas definidas en este campo. Por último en la tercera unidad se estudia y revisa las formas que se han desarrollado los ecosistemas. 1

II. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Acreditación total Porcentaje Unidades temáticas 40% Proyecto Integrador 40% Prácticas de campo 0% Co-evaluación estudiante-estudiante * 10% Autoevaluación * 10% Total 100% Los criterios deberán ser consensados entre los involucrados Evaluación de UT Evidencias Porcentaje Unidad I Documento Escrito y Presentación de Power Point 10% Unidad II Investigación y presentación de estrategia adecuada a público seleccionado. 15% Unidad III Examen 15% Subtotal 40% Evaluación de Proyecto Integrador (PI) Evidencias Porcentaje Entrega primer corte de PI Identificar diferentes conceptos 10% Entrega Final del PI Integrar la estrategia de intervención 20% Presentación del PI Presentación y evaluación de la estrategia 10% Subtotal 40% Evaluación de prácticas de campo Evidencias Porcentaje Planeación Carta Descriptiva 3% Asistencia Lista de asistencia 3% Sistematización de resultados Informe escrito 4% Subtotal 10% 2

III. DESGLOSE POR UNIDAD TEMÁTICA Unidad Temática I: LA ECOLOGÍA Y SU CAMPO DE ACCIÓN Horas Prácticas: 04 Horas Teóricas: 08 Horas Totales: 12 Objetivo de la unidad temática: Proporcionar al estudiante elementos básicos de los principios fundamentales de la ecología, especialmente la manera como las actividades humanas influyen en la naturaleza y a su vez, ésta influye sobre las actividades humanas y las condiciona. Competencias a desarrollar: Saber: - Reconoce a la ecología como ciencia. - Identifica la manera en que se organiza la naturaleza. - Reconoce las diferentes formas en que la ecología aborda su objeto de estudio. - Identifica los nexos entre las sociedades y la naturaleza. Saber hacer: - Diferenciar a la ecología del ecologismo. - Define el objeto de estudio de la ecología. - Distingue la complementariedad de los enfoques para la aplicación del conocimiento ecológico - Representa respuestas de los sistemas naturales a las acciones humanas y viceversa. Ser: Responsable, comprometido, propositivo, colaborativo Temas: 1.1 Concepto e historia de la Ecología: Ciencia y discurso 1.2 Niveles de organización: Población, Comunidades Ecosistema 1.3 Enfoques de la Ecología: Descriptivo, funcional y evolutivo 1.4 Aproximaciones Ecológicas: Autoecología, Ecología Humana, Ecología Cultural Metodología de enseñanza-aprendizaje: Revisión de literatura reflexiva y discusión de textos. Lluvia de ideas. Exposición y facilitación docente. Aprendizaje colaborativo. Visita a la comunidad. Evaluación del aprendizaje: Realiza por equipo un informe donde describe la ubicación en tiempo y espacio del agroecosistema donde se identifiquen las problemáticas ambientales a través de la observación y entrevistas realizadas Bibliografía básica: Leff E. 2000. Perspectiva Ambiental del desarrollo del conocimiento. Ecología y Ambiente. En: Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México D.F. Editorial Siglo XXI. 3

Castro Pérez F. 2006. Colapsos ambientales, transiciones culturales. D.F. México UNAM, IIA, BUAP Zarco Arista A. E. 2002. El concepto de escala y la teoría de las jerarquías en ecología. México D.F. UNAM. Revista: Ciencias No. especial 67: 34-40 Ríos Duque J. G. 2001. Ecología y desarrollo humano. Un enfoque pedagógico ambiental. Santa Fe Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio Arana F. 2007. Ecología para principiantes D.F. México Trillas Montes J.M., Leff, E., G. Gallopín, P. Gutman, H. M. C. vessuri, R. Fernández, O. Marulanda, J. Morello, M. C. Robirosa y R. García. 2000. Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México D.F. Siglo XXI. Bibliografía complementaria Quadri de la Torre G.1990. Una breve crónica del ecologismo en México D.F. México UNAM. Revista: Ciencias No. especial 4. Toledo V. M. 2003. El riesgo ecológico: Una amenaza global. En: Ecología, espiritualidad y conocimiento. Puebla, México. PNUM y Universidad Iberoamericana Guevara Sada S. 1990. Historia de la ecología terrestre en México D.F. México UNAM. Revista: Ciencias No. especial 4. Galicia L., A. García Romero, L. Gómez-Mendoza y M. I. Ramírez. 2007. Cambio de uso del suelo y degradación ambiental. México. Revista ciencia. Toledo V. M. 1990. La perspectiva etnoecológica. Cinco reflexiones de las ciencias campesinas. México D.F. UNAM. Revista: Ciencias No. especial 4. Binimelis de Raga G. 2010. El cambio climático Qué nos espera? México D.F. Revista Ciencia. Guzmán MendozaR.2007 El desierto y sus habitantes: el caso de la hormiga roja. México D.F. Revista Ciencia. Cardona G. 2006. Los problemas ambientales y socio-económicos asociados a las actuales formas de uso de la tierra. Madrid España AEET Revista:Ecosistemas15(3): 158-170 Taylor P. y R.García Barrios.1995. El análisis social del cambio ecológico. México D.F. Plaza y Valdés Pp 67-93 Ruíz Torres M. E. y X. Salome Castañeda. 2008. Cómo abordar temas interdisciplinarios a partir de la Ecología Cultural? D.F. México, Boletín del Instituto de Geografía 66:105-115 Moguel P. y V. M.Toledo.1996. El café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad D.F. México. UNAM. Revista: Ciencias No. 3:40 González Espinosa M., N. Ramírez-Marcial, L. Galindo Jaimes. 2009. Tendencias y proyecciones del uso del suelo y la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México D.F. México Revista: Investigación ambiental No. 1:40-53 4

Unidad Temática II: Los organismos y su ambiente Horas Prácticas: 12 Horas Teóricas: 12 Horas Totales: 24 Objetivo de la unidad temática: Construir un fundamento teórico metodológico para identificar las causas de la distribución de los organismos y sus interacciones. Competencias a desarrollar: Saber: - Identificar los cambios ocurridos en los organismos como producto del pasado y de su adecuación al ambiente. - Revisa la influencia de las condiciones ambientales y recursos que los organismos requieren en la distribución delos organismos. - Distingue diferentes relaciones que ocurren dentro y entre especies de plantas y animales Saber hacer: - Asocia la historia evolutiva de los organismos como parte de su distribución y abundancia. - Discutir algunos factores físicos que pueden limitar la distribución de los organismos. - Explica la importancia de la interdependencia que existe entre los diferentes organismos y sus repercusiones cuando se alteran. Saber Ser: Responsabilidad. Colaboración. Tolerancia. Reflexividad. Creatividad. Compromiso Temas: - Historia evolutiva y adaptación: La genética, Mutación variación y extinción. - Factores abióticos: Suelo, Agua, Luz, Atmósfera, Clima, Temperatura, Vientos, Sequía, Fuego, Salinidad, ph. - Interacciones entre los organismos: Competencia, Coexistencia, Mutualismo, Depredación, Herbivoría, Parasitismo Metodología de enseñanza-aprendizaje: Revisión de literatura reflexiva y discusión de textos. Lluvia de ideas. Exposición y facilitación docente. Aprendizaje colaborativo. Visita a la comunidad. Evaluación del aprendizaje: Realiza por equipo un informe donde describe la ubicación en tiempo y espacio del agroecosistema donde se identifiquen las problemáticas ambientales a través de la observación y entrevistas realizadas Bibliografía básica Flores J.S. y Álvarez-Sánchez J.2011. Organismos. Flora y Vegetación En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales D.F. México. Instituto de Geografía UNAM Rodríguez Garza J. A. 2009. Postulados de la Selección Natural en Eco-fronteras, No. 37 Chiapas México ECOSUR Orellana Lanza R., M. E. Hernández Cerda y C. Espadas Manrique. 2011. Ambiente. Clima En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. D.F. México Instituto de Geografía UNAM Orellana Lanza R., M. E. Hernández Cerda y C. Espadas Manrique2011. Organismos. Muestreo de arvenses En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales D.F. México Instituto de Geografía UNAM Bibliografía complementaria Vickery M. L.1991. Ecología de plantas tropicales. D.F. México Limusa Nebel B. J. y R. T. Wright1999. Ambientalismo, Ecosistemas: En ciencias Ambientales: Ecología y desarrollo sostenible. Edo. México, Pearson 5

Prentice Hall Margalef R. 1989. Introducción histórica. En: Ecología. Barcelona, España Editorial Omega Krebs Ch. 1985. Introducción a la ciencia de la Ecología En: Ecología. Estudio de la distribución y abundancia. México D.F. Editorial Harla. Castro Pérez F. 2006. Colapsos ambientales transiciones culturales D.F. México UNAM Rodríguez Moreno J. R. y Ortiz Espejel B. 2008 Etnoecología y desarrollo sustentable en dos comunidades Tseltales de los municipios Chilón y Sitalá Chiapas. México D.F. UAM-X Revista: Sociedades rurales, producción y medio ambiente Vol. 8(15): 1750 6

Unidad Temática III: EL DESARROLLO DE LOS ECOSISTEMAS Horas Prácticas: 14 Horas Teóricas: 14 Horas Totales: 28 Objetivo de la unidad temática: Aportar fundamentos teóricos sobre el desarrollo de los ecosistemas que permitan comprender los servicios (estético-recreativos) que proporcionan con énfasis para el turismo. Competencias a desarrollar: Saber - Identifica al proceso de sucesión ecológica como parte de la dinámica de un ecosistema. - Describir las etapas de los principales ciclos biogeoquímicos - Describir la forma en que se transforma y adquiere la energía - Definir características principales de ecosistemas acuáticos y terrestres, jóvenes y maduros. - Identifica causas que amenazan a los ecosistemas y porqué dejan de existir algunos organismos. Saber hacer - Elabora una secuencia espacio temporal sobre prácticas ambientales tradicionales de la comunidad. - Discute sobre los beneficios de mantener el balance de nutrientes en un ecosistema. - Explica cómo toda actividad humana requiere energía - Ejemplifica la dinámica de algunos ecosistemas - Proponer actividades sustentadas en la dinámica de los ecosistemas. Saber ser: Responsabilidad. Creatividad. Colaboración. Reflexividad. Creatividad. Compromiso. Tolerante Temas: - Sucesión ecológica - Ciclos biogeoquímicos - Estructuras tróficas, flujo de energía y nutrientes - Principales tipos de ecosistemas - Causas y consecuencias de la pérdida de ecosistemas: Calentamiento global, especies en peligro, Contaminación Metodología de enseñanza-aprendizaje: Revisión de literatura reflexiva y discusión de textos. Lluvia de ideas. Exposición y facilitación docente. Aprendizaje colaborativo. Visita a la comunidad. Evaluación del aprendizaje: Exposición por equipo sobre la dinámica que constituye, mantiene y degrada a los diferentes ecosistemas. Integra causas y consecuencias de la degradación y/o pérdida de los ecosistemas Bibliografía básica Flores J.S. y Álvarez-Sánchez J.2011. Organismos. Flora y Vegetación En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales D.F. México. Instituto de Geografía UNAM 7

Rodríguez Garza J. A. 2009. Postulados de la Selección Natural en Eco-fronteras, No. 37 Chiapas México ECOSUR Orellana Lanza R., M. E. Hernández Cerda y C. Espadas Manrique. 2011. Ambiente. Clima En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. D.F. México Instituto de Geografía UNAM Orellana Lanza R., M. E. Hernández Cerda y C. Espadas Manrique2011. Organismos. Muestreo de arvenses En: Bautista Zúñiga Francisco Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales D.F. México Instituto de Geografía UNAM Bibliografía complementaria Begon M., J.L. Harper y C. R.Townsend.1988. Organismos. El ajuste entre los organismos y su ambiente En: Ecología, individuos y comunidades. Interacciones. La competencia En: Ecología, individuos y comunidades. Flujo de energía y materia en las comunidades En: Ecología, individuos y comunidades. Sucesión. En: Ecología, individuos y comunidades. Barcelona España Omega Margalef R. 1989. El agua. En: Ecología Barcelona España Omega Preiser R. 1998. Discovery en Español D.F. México Ideas Publisher Group Ward.D. 1998. La gran catástrofe. Discovery en Español D.F. México Ideas Publisher Group Odum E. P. 1990. Conceptos y principios básicos ecológicos. D.F. México Editorial Interamericana IV. PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE CRITERIO Formación Profesional DESCRIPCIÓN Lic. en Biología, Ecología. Maestría o doctorado en recursos naturales. Experiencia Profesional Competencias En el dominio de las temáticas propuestas En ecosistemas REVISIÓN: ELABORACIÓN: Dr. Luis Galindo Jaimes, Dra. Angélica Camacho Cruz. APROBÓ: Dr. Domingo Gómez López (Secretario Académico) Dr. Jorge Antonio Velázquez Avendaño. Director de la División de Procesos Naturales. Dra. Angélica Camacho Cruz Directora del Programa Educativo de Desarrollo Sustentable. FECHA DE ENTRADA EN VIGOR: Modelo Educativo CÓDIGO: Modelo Educativo 8

9