Se describen los rasgos más significativos de ser un buen profesional en opinión de

Documentos relacionados
SER UN "BUEN PROFESIONAL": RASGOS QUE IDENTIFICAN LOS ESTUDIANTES DE LA UABC

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. I. El Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional

ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO. El CASO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Introducción El tema es parte del Proyecto de Investigación sobre Ética Profesional en la UNAM.

Características de ser un Buen Profesional de Ingeniería en la Universidad Autónoma de Baja California, México

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES COORDINACIÓN DE POSGRADO

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA MATEMÁTICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ACTITUDES Y ÉTICA PROFESIONAL EN ESTUDIANTES DE POSGRADO EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA Y LA UNAM

Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa. Estudio de Empleadores 2015 Licenciado en Economía

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín, Colombia. Mayo de 2015

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE ÉTICA PROFESIONAL EN LA UNAM. LA FASE FINAL DE UN TRABAJO EMPÍRICO

Licenciatura en Filosofía (Presencial - Distancia) Contaduría Pública (Presencial)

PREMIO BAJA CALIFORNIA A LA CALIDAD Y COMPETITIVIDAD Reporte de Retroalimentación

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

EVALUACIÓN AL DESEMPEÑO ACADÉMICO

PROGRAMA DE TUTORÍA EN EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS. Nivel Educativo: Educación Superior

LA LABOR DEL TUTOR EN EL BACHILLERATO DE LA UNAM, LA PERCEPCIÓN DEL ALUMNO

RASGOS DE LA ETICA PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO. EL CASO DE LOS ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA UAS EN LA UNIDAD REGIONAL NORTE.

Licenciatura en Química con Orientación en Educación Secundaria

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo: IV Competencia de Módulo:

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Competencia de Módulo:

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA

INGENIERÍA CIVIL Y SOCIEDAD

Comité de Ética del IMP. Resultados de la encuesta 2013 para evaluar la aplicación del Código de Conducta IMP

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

LOGO. Cámara Nacional de Empresas de Consultaría CNEC

CENTRO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA MECÁNICA, INDUSTRIAL Y MECATRONICA DISEÑO DE EXPERIMENTOS CÓDIGO: I ÁREA:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria Vespertina No. 1

TEMAS DE LA CONFERENCIA LA TRANSICIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR XXXIII CONFERENCIA NACIONAL DE INGENIERÍA A N F E I

Métodos, técnicas e instrumentos para la recopilación, análisis e interpretación de información

Licenciatura Educación Primaria, Primer Ciclo

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA CAMPUS IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Aragón

PERFIL DE EGRESO. Doctorado en Gestión del Turismo Unidad Mazatlán

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

Contador Público PRINCIPALES OBJETIVOS EN DÓNDE PODRÍA TRABAJAR?

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Física con Orientación en Educación Secundaria

CULTURA DE LA LEGALIDAD EN LAS PREPARATORIAS Y UNIVERSIDADES DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY Octubre 15, 2010 UNIVERSIDAD DE MONTERREY

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Medias y Porcentajes en. Un primer paso para su comprensión

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

Reporte de resultados Evaluación del Desempeño Docente. Preparatoria No. 5 de Puente de Ixtla

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DIFICULTADES EN LA ACCIÓN TUTORIAL REPORTADAS POR LOS TUTORES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÌA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA Periodo académico Marzo Julio 2011 PROGRAMA ANALITICO

Tiempo de Educar ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Relación entre docencia e investigación. Experiencia en Historia del desarrollo empresarial colombiano

Evaluación y Diagnóstico Psicológico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS

GUÍA DOCENTE PARTE GENERAL

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Comisión Académica para la Evaluación del Desempeño de los Trabajadores Académicos Coordinación General de

Decanatura del Medio Universitario Estudio sobre la satisfacción de los Egresados con los profesores y con la Universidad del Rosario

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

Curso de Inducción. Ciencias de la Salud

EVALUACIÓN DE LA PROGRESIÓN DEL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO: ALGUNOS HITOS

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

Estructura presentación. 1. Antecedentes 2. Resultados estudio 3. Conclusiones y recomendaciones

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA ASIGNATURAS. Módulo I. Formación Básica. Química. Física II. Física

Plan de Estudios de la Carrera de Abogacía Resolución H.C.D. 207/99. Actividad: Elaboración de Programas por asignatura

Virgilio Cisneros González Minerva Lizbeth López Elizondo Amanda Vázquez García

Autorrealización: Cuarto eje transversal y articulador de las funciones sustantivas de la UAT. Programa de Autorrealización 1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÉTICA PROFESIONAL EN EL POSGRADO. ANÁLISIS DE COMPETENCIAS Y RASGOS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UJAT

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

OFERTA EDUCATIVA PLAN DE ESTUDIO 2015 MISIÓN

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

LICENCIATURA EN FÍSICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Unidad académica donde se imparte

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Academia Mexicana de Ciencias. La Ciencia en tu Escuela. Reunión preparatoria de la Tercera Conferencia Internacional La ciencia en la eduación básica

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Facultad de Derecho Derecho Introducción al Estudio del Derecho

Dos perspectivas de la evaluación docente en la Licenciatura en Comunicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Transcripción:

UN BUEN PROFESIONAL LOS RASGOS MÁS SIGNIFICATIVOS EN OPINIÓN DE DOCENTES Y ESTUDIANTES DE LAS ÁREAS DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA EN LA UABC CECILIA OSUNA LEVER, BRENDA IMELDA BOROEL CERVANTES Y FRANCISCO JAVIER AZUARA JARAMILLO Resumen Se describen los rasgos más significativos de ser un buen profesional en opinión de docentes y estudiantes de las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Con objeto de identificar y ponderar los cinco rasgos más valorados y determinar si existe similitud entre los rasgos mencionados por docentes y estudiantes y su relación con los rasgos que conforman a la profesión. Se utilizaron técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas, mismas que permitieron determinar que las competencias éticas conformadas por los siguientes rasgos: ética profesional y personal; responsabilidad y honestidad ocuparon el primer lugar de importancia. Sin embargo, se detectaron discrepancias entre la opinión de docentes y estudiantes en los rasgos que valoran y algunos rasgos que conforman a la profesión, no fueron considerados en la opinión de los encuestados. Palabras clave: rasgos profesionales, competencias éticas y profesión. 1

Introducción Los principales actores en el contexto de educación superior señalan la importancia de que las instituciones educativas: a) formen profesionistas calificados y ciudadanos responsables, b) fortalezcan los enfoques humanistas en los programas de estudio, c) promuevan en los estudiantes una conciencia de responsabilidad y apoyo a las necesidades de las sociedades y d) difundan los valores universalmente aceptados tales como: paz, justicia, libertad, igualdad y solidaridad (ANUIES, 2000; Plan Nacional de Educación 2001-2006 y UNESCO 1998). En este contexto, se enmarca la relevancia de la profesión y el análisis de los rasgos que la componen. Según Cortina (2000) y Hortal (1994) una profesión es el conjunto de actividades ocupacionales en las que de forma institucionalizada, se presta un servicio específico a la sociedad. La literatura menciona rasgos característicos de las profesiones: 1) la contribución social: el sentido social de una profesión reside en el bien específico que ésta proporciona a la sociedad, 2) la vocación: la que se asocia con el compromiso del profesionista hacia su profesión y la identidad que el ejercicio de la misma proporciona a la personalidad del profesionista (Freidson, 2001). 3) la posesión de conocimientos técnicos y científicos: orientados a realizar un servicio o tarea (Vázquez, 1982); 4) la autonomía: referida al desempeño de las tareas profesionales así como respecto al gremio al que pertenece; 5) la responsabilidad personal: presentada como contrapartida de la autonomía, la cual debe estar orientada por los juicios emitidos, los actos realizados y las técnicas empleadas en el ejercicio de la profesión; asociada a la integridad, la adherencia a normas éticas y un código de conducta (Yee, 2001). Y, 6) la formación de gremios organizados: creados por los mismos profesionistas con base en su disciplina de formación y que conservan una ideología particular (Pacheco, 1997). Bajo este orden de ideas, resulta relevante indagar: 2

Cuáles son los rasgos más significativos de ser un buen profesional en opinión de docentes y estudiantes de la Universidad Autónoma de Baja California? Universidad pública con cincuenta años de trayectoria, que cuenta con la mayoría de sus programas académicos acreditados y con una población numerosa de alumnos Existe similitud entre los rasgos mencionados por docentes y estudiantes de las dos áreas de conocimiento mencionadas? Método Objetivo: Identificar los rasgos más significativos de ser un buen profesional en opinión de docentes y estudiantes en las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Tipo de estudio: Descriptivo. El escenario fue la UABC, se trabajó con docentes y estudiantes de las carreras de las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología. Esta selección obedeció al interés de contrastar la opinión de los participantes de las carreras de las ciencias duras-purassistema de vida (ciencias naturales); respecto a las ciencias duras-aplicadas-sistema de no vida (ingeniería y tecnología) (Biglan, 1973). Los programas seleccionados son: área de ciencias naturales y bajo la clasificación de ciencias duras-puras-sistema de vida corresponden biología y oceanología; del área de ingeniería y tecnología ciencias durasaplicadas-no sistema de vida: las carreras de ingeniería civil, ingeniería electrónica, ingeniería en computación, ingeniería industrial y la licenciatura en ciencias computacionales. 3

Participantes a) Docentes: La población la conforma una muestra de 31 profesores de las áreas de ciencias naturales e ingeniería y tecnología, adscritos al primer periodo escolar de 2006 distribuida: por 6 docentes que imparten cursos de ética, ética profesional y asignaturas denominadas interdisciplinares y la participación voluntaria de 25 docentes quienes imparten clases en las tres etapas curriculares que conforman los planes de estudio de las carreras seleccionadas. b) Estudiantes: Se trabajó con estudiantes inscritos en el primer periodo escolar de 2006 de las licenciaturas mencionadas. Se determinó una muestra representativa por bloques aleatorios de 727 alumnos equivalente a 36% de la población total. Las sub-muestras por áreas de conocimiento se distribuyeron en 38% para ciencias naturales y 35% para ingeniería y tecnología. Instrumento Para la identificación de los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional se aplicó un cuestionario compuesto por dos secciones: datos generales del respondente y una pregunta abierta que solicita la determinación y jerarquización de los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional. Análisis de resultados De acuerdo a Hirsch (2005), los rasgos que caracterizan a las profesiones se pueden agrupar en cuatro grandes competencias: a) cognitivas y técnicas, b) sociales, c) éticas y, d) afectivo emocionales. Con base en este razonamiento y dado las características del cuestionario, el procedimiento se dividió en dos etapas: 4

1) Análisis de contenido: a) se definieron como categorías de análisis las cuatro competencias mencionadas por Hirsch (2005), b) se identificaron como unidades de registro las respuestas dadas por los encuestados, c) se le asignó un código a las unidades de registro para poder ubicarlas en su correspondiente categoría de análisis, d) se generó una matriz de trabajo que permitió agrupar las unidades de registro en su correspondiente categoría de análisis (ver Tabla 1). e) se diseñó una base de datos en el paquete estadístico SPSS, conformada por cinco columnas una para cada rasgo mencionado por el encuestado, f) se ubicaron las unidades de registro en la columna correspondiente de acuerdo con la jerarquía asignada por el respondente y, g) se capturó la información de los datos generales del encuestado. 2) Ponderación de los rasgos: a) se establecieron las frecuencias ponderadas para realizar la jerarquización de los rasgos mencionados; para cada jerarquía se estimaron las frecuencias de aparición de cada rasgo y se dividieron entre la sumatoria total de las frecuencias correspondientes a cada jerarquía, b) se multiplicó el resultado obtenido de la siguiente manera: la jerarquía 1 se multiplicó por cinco para asignarle el valor más alto; la jerarquía 2 se multiplicó por cuatro, la jerarquía 3 por tres y así sucesivamente hasta la jerarquía 5, que fue multiplicada por uno. Este procedimiento permitió calcular las frecuencias ponderadas otorgadas por los encuestados a cada rasgo de ser un buen profesional. Resultados Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional, se agruparon con base en las cuatro competencias profesionales (HIrsch, 2005). Los hallazgos se describen de acuerdo al área de conocimiento. 5

a) Área de ciencias naturales 1) Opinión docente: los cinco rasgos más significativos son: 1. ética profesional y personal; 2. responsabilidad; 3. prestar mejor servicio a la sociedad; 4. honestidad y 5. conocimiento, formación, preparación y competencia profesional. Se mencionan también los cinco rasgos menos valorados: 1. compañerismo y relaciones; 2. capacidad emocional; 3. competencia técnica; 4. principios morales y valores profesionales y 5. formación continua (Figura 1). Los rasgos aglutinados por competencias indican que la competencia ética tuvo mayor incidencia y los más altos puntajes, destacan: ética profesional y personal; responsabilidad; prestar mejor servicio a la sociedad; honestidad y, principios morales y valores profesionales. Las competencias cognitivas y técnicas fueron representadas por: conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; formación continua y, competencia técnica. Ningún rasgo caracterizó a las competencias sociales y afectivo emocionales. 2) Opinión de estudiantes: los rasgos más significativos: 1. responsabilidad; 2. conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; 3. ética profesional y personal; 4. honestidad y 5. ser trabajador. Los rasgos menos valorados: 1. comunicación; 2. saber trabajar en equipo, 3. respeto, 4. competencia técnica y 5. compañerismo y relaciones (Figura 2). En la agrupación de los rasgos por competencias, la competencia ética tuvo mayor incidencia, se señalaron: responsabilidad; ética profesional y personal; honestidad y, respeto. Cognitivas y técnicas fueron representadas por conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; formación continua y competencia técnica. Sociales: ser trabajador; compañerismo y relaciones; saber trabajar en equipo y comunicación. Ningún rasgo representó a las competencias afectivo emocionales. 6

b) Área de ingeniería y tecnología 1) Opinión docente: rasgos más valorados: 1. honestidad; 2. conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; 3. responsabilidad; 4. ética profesional y personal y 5. formación continua. Rasgos menos valorados: 1. competencia técnica; 2. compañerismo y relaciones; 3. comunicación; 4. identificarse con la profesión y 5. principios morales y valores profesionales (Figura 3). En este caso, se registraron rasgos que forman parte de las cuatro competencias profesionales (Hirsch, 2005). Éticas, mismas que obtuvieron mayor ocurrencia: honestidad; responsabilidad; ética profesional y personal y principios morales y valores profesionales. Cognitivas y técnicas: conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; formación continua y, competencia técnica. Sociales: comunicación y compañerismo y relaciones; y afectivo emocionales: identificarse con la profesión. 2) Opinión de estudiantes: rasgos más significativos: 1. responsabilidad; 2. honestidad; 3. conocimiento, formación, preparación y competencia profesional; 4. ética profesional y personal y 5. ser trabajador. Rasgos menos considerados: 1. competencia técnica; 2. comunicación; 3. saber trabajar en equipo; 4. prestar mejor servicio a la sociedad y 5. capacidad emocional (Figura 4). Los rasgos obtenidos conforman a las cuatro competencias: éticas: responsabilidad, honestidad, ética profesional y personal y prestar mejor servicio a la sociedad, mismos que tuvieron mayor ocurrencia. Cognitivas y técnicas: conocimiento, formación, preparación y competencia profesional y competencia técnica. Sociales: ser trabajador, saber trabajar en equipo y comunicación. Y afectivo emocionales: capacidad emocional. 7

Discusión De manera general los resultados muestran que un buen profesional se caracteriza por desarrollar competencias éticas y cognitivas y técnicas; sin embargo, se encuentran discrepancias entre los rasgos más valorados por docentes y estudiantes de cada área de conocimiento. Respecto al área de ciencias naturales, las disparidades indican que uno de los rasgos más valorados en opinión docente: prestar mejor servicio a la sociedad, para sus estudiantes no resulta relevante. Es decir, la contribución social como parte del compromiso de un profesionista (ANUIES, 2000; Cortina, 2000; Hortal, 1994 y Freidson, 2001), no es importante para los estudiantes de las ciencias duras-puras-sistema de vida. El rasgo: conocimiento, formación y preparación, los docentes lo jerarquizaron en quinto sitio; sin embargo, sus estudiantes lo consideraron en segundo. Para los docentes compañerismo y relaciones no tiene relevancia, pero los estudiantes sí lo consideraron valioso, punto importante, pues este rasgo puede orientarse al desarrollo de relaciones que permitirán al profesionista agruparse en un gremio profesional (Pacheco, 1997). Otros rasgos como identificarse con la profesión, vocación y autonomía que forman parte de una profesión (Freidson, 2001 y Yee 2001); no fueron considerados en opinión de los encuestados de esta área de conocimiento. Los rasgos que conforman las competencias sociales y afectivo emocionales no fueron sobresalientes. En relación a ingeniería y tecnología, destacan similitudes entre la opinión de docentes y estudiantes, las competencias éticas obtuvieron los más altos puntajes, hay semejanza entre los cuatro rasgos más valorados (responsabilidad; honestidad; conocimiento, formación y preparación y, ética profesional y personal). Sin embargo, los docentes no consideran importante prestar mejor servicio a la sociedad, rasgo que representa la contribución del profesionista a la sociedad (ANUIES, 2000; Plan Nacional de Educación 2001-2006 y UNESCO 1998) mientras que sus alumnos sí lo mencionan. 8

Identificarse con la profesión mencionado por docentes, en opinión de sus alumnos no es significativo. Otros rasgos que caracterizan la profesión como la formación de gremios, la vocación y la autonomía (Freidson, 2001 y Yee 2001), no son considerados como significativos de un buen profesional para los participantes de las áreas de ciencias durasaplicadas-sistema de no vida. Por último, se determina que existen diferencias entre la opinión de docentes y estudiantes y entre ambas áreas de conocimiento y, un elemento importante como el fomento en el estudiante de la contribución social no es prioritario para los protagonistas de este estudio. Bibliografía Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. México. Autor. Biglan, A. (1973). The characteristics of subject matter in different academic areas. Journal of Applied Psychology. 57 (3), 195-203. Cortina, A. (2000). 10 Palabras clave en ética de las profesiones. España: Verbo Divino. Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del Arte. Perfiles Educativos. 23 (93), 28-43. Hirsch, A. (2005). Actitudes y ética profesional en estudiantes de posgrado en la Universidad de Valencia y en la UNAM. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios. 43, 26-33. Hortal, A. (1994). La ética profesional en el contexto universitario. España: Ediciones Gráficas Ortega. Pacheco, T. (1997). La Institucionalización del mundo profesional. en Díaz, A. y Pacheco, T. (coords) La profesión su condición social e institucional Mexico: Porrua. Plan Nacional de Educación (2001-2006) Gobierno de Mexico. Autor United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Consultado el 10 de Septiembre de 2004 en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm Vázquez, J. (1982). Historia de las Profesiones en México. Colegio de México, SEP- SESIC autor. Yee, H. (2001). The concept of profession: a historical perspective based on the accountig profession in China. Accounting History International Conference 2001. s/r 9

Tablas y figuras Tabla 1. Ejemplo de algunos rasgos clasificados por competencias COMPETENCIAS 1 Cognitivas y técnicas 2 Sociales 3 Éticas 4 Afectivo-emocionales UNIDADES DE REGISTRO / RASGOS 1. Conocimientos, preparación y competencia profesional (CT) 2. Formación continua (CT) 3. Innovación y superación (CT) 4. Habilidades técnicas (CT) 5. Compañerismo y relaciones (S) 6.Comunicación (S) 7. Trabajo en equipo (S) 8. Ser trabajador (S) 9. Responsabilidad (CE) 10. Honestidad (CE) 11. Ética profesional y personal (CE) 12. Prestar servicio a la sociedad (CE) 13. Respeto (CE) 14. Actuar con sujeción a principios morales y valores profesionales (CE) 15. Identificarse con la profesión (AFE) 16. Capacidad emocional (AFE) Figura 1. Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional y los cinco rasgos menos valorados, en opinión de los docentes del área de ciencias naturales. 10

Docentes Área de Ciencias Naturales 25 20 20.83 20.74 15 15.67 14.54 13.54 10 5 4.81 3.33 3.33 0 Ética profesional y personal Responsabilidad Prestar mejor servicio a la sociedad Honestidad Conocimiento, formación, preparación Ser trabajador Principios morales y valores profesionales Competencia técnica 0 0 Capacidad emocional Compañerismo y relaciones Figura 2. Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional y los cinco rasgos menos valorados, en opinión de los estudiantes del área de ciencias naturales. Estudiantes Área de Ciencias Naturales 30 25 24.28 23.72 20 15 10 18.27 15.38 11.13 5 4.04 3.85 3.4 2.79 1.26 0 Responsabilidad Conocimiento, formación, preparación Ética profesional y personal Honestidad Ser trabajador Compañerismo y relaciones Competencia técnica Respeto Saber trabajar en equipo Comunicación Figura 3. Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional y los cinco rasgos menos valorados, en opinión de los docentes del área de ingeniería y tecnología. 11

Docentes Área de Ingeniería y Tecnología 40 35 33.72 30 25 20 25.17 23.85 15 10 11.29 8.52 5 0 Honestidad Conocimiento, formación, preparación Responsabilidad Ética profesional y personal Formación continua 3.35 2.82 2.74 Principios morales y valores profesionales Identificación con la profesión Comunicación 1.25 0.58 Compañerismo y relaciones Competencia técnica Figura 4. Los cinco rasgos más significativos de ser un buen profesional y los cinco rasgos menos valorados, en opinión de los estudiantes del área de ingeniería y tecnología. Estudiantes Área de Ingeniería y Tecnología 40 35 33.81 30 25 25.34 23.04 20 15 12.47 10 8.43 5 4.33 3.99 1.95 1.72 0.88 0 Responsabilidad Honestidad Conocimiento, formación, preparación Ética profesional y personal Ser trabajador Capacidad emocional Prestar mejor servicio a la sociedad Saber trabajar en equipo Comunicación Competencia técnica 12