PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN TABAQUISMO

Documentos relacionados
UNIDAD DESHABITUACIÓN TABÁQUICA SON DURETA. por qué son necesarias estas consultas? Dirigidas a fumadores con motivación

Psicología de la adicción y del abandono del tabaco. Tratamiento Grupal Multicomponente. Prevenir mejor que curar. 7/11/13

ABORDAJE DEL TABAQUISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA EN EL ÉXITO DE LA DESHABITUACIÓN TABÁQUICA.

Ayudando a dejar de fumar

LINEAS DE ACTUACIÓN EN TABAQUISMO SERVICIO MURCIANO DE SALUD

Eva Belén de Higes Martínez Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón

San José, Costa Rica de Marzo de 2014

Intervención n breve Experiencia en la Región n de Murcia

LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA Y EL TABACO. Curso de actualización en drogodependencias y adicciones. Palma de Mallorca 19 de Febrero de 2007

Blogs y Webs en prevención y control del tabaquismo

I TER E A R CT C IV I A

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

LA IDEA DE INVESTIGACIÓN: PUNTO DE PARTIDA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Y ANÁLISIS CRÍTICO

RECURSOS COMUNITARIOS SOBRE TABAQUISMO

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

La Coordinación SSPA enviara correos electrónicos a los BUZGEN de los centros de salud a través de las DAS para la difusión de la actividad

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

La motivación para dejar de fumar

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

SIN CITA PREVIA Deshabituación tabáquica 1ª SESIÓN Preparación para la abstinencia.

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

10. Educación diabetológica

Proceso Asistencial Integrado de Atención a las Personas Fumadoras

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA

12. Educación diabetológica

Estrategias de manejo grupal

EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE TABAQUISMO. Servicios Municipales de Salud Ayuntamiento de Murcia

Curso Superior en Tabaquismo: Diagnóstico y Tratamiento en la práctica clinica

JORNADA de Respiratori en Atenció Primària del GRUP D ESTUDI PATOLOGIA RESPIRATÒRIA (GEPAR) i la VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC

INTERVENCIÓN EN AP SOBRE TABACO (I) CONSEJO BREVE

TABACO-ADICION-ENFERMEDAD. Tabaco. Adicción

Utilidad de las nuevas tecnologías en el tratamiento del tabaquismo

DESHABITUACIÓN TABÁQUICA: TERAPIA GRUPAL E INDIVIDUAL. Fernanda del Castillo Arévalo Luis Argüelles Otero

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

TALLER: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Tabaquismo. Mtra. Leonor García Gómez Neuropsicóloga Clínica

Control del Tabaquismo en pacientes con Tuberculosis

PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PREVENTIVA. Miguel Ángel Vázquez Guerrero

EFICACIA DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ADHERENCIA EN TRATAMIENTOS ANTIRRETROVIRALES, EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE MURCIA.

FICHA DE CONSULTA RÁPIDA DE DESHABITUACIÓN A BENZODIAZEPINAS.

Intervención de enfermería en la adherencia al tratamiento de los pacientes oncológicos

VARENICLINA COMO TRATAMIENTO EN LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL CONSUMO DEL TABACO.

Creación de una clínica para dejar de fumar : Sophia Chan PhD, MPH, RN, RSCN

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

Niveles de evidencia Todos los estudios se clasificaron según el nivel de la evidencia en base al siguiente sistema de clasificación revisado.

INICIO: 5 JUNIO 2017

Intervenciones psicológicas

Unidad de Neumología Hospital Universitario Fundación Alcorcón Octubre 2014

PROGRAMA CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE CONDUCTAS ADICTIVAS: PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA

Estrategias Para El Control del

PROBLEMÁTICA DEL CUCUMPLIMIENTO TERAPÉUTICO EN LA ACTUALIDAD J. González A. Orero

CON ADOLESCENTES 22 DE OCTUBRE AL 19 DE NOVIEMBRE CAMPUS VIRTUAL ABIERTO EASP EDICIÓN 2012 CURSO TALLER VIRTUAL DESHABITUACIÓN DEL TABACO

COMITÉ CIENTIFICO. Coordinador: Dr. Carlos A. Jimenez Ruiz

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

DÍA DE LA ADHERENCIA. INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS. ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS DE LA SEFH EN UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS

TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN ASMATICOS.. CARLOS A. JIMENEZ-RUIZ. Unidad Especializada en Tabaquismo. Comunidad de Madrid.

Consejería de Salud. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía

PROGRAMA DE SOPORTE COMUNITARIO:

Como mejorar el cumplimiento en el paciente bipolar

S ACABÓ APP PARA DEJAR DE FUMAR DE SEDET. Antonio Vallejo

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

(40 Horas) Presentación:

MOTIVACIÓ PEL CANVI GEMMA PERALTA PEREZ

Intervencion Breve vinculada a la prueba de

La Importancia del 3 er Sector en la Prevención y Tratamiento de Drogodependencias

ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN SALUD MENTAL

CONSULTA DE AUTOCUIDADOS EN ASMA Y ALERGIA

Encuesta sobre actitud y percepción de conocimientos para el abordaje del tabaquismo en los Urólogos

Deje de fumar para optimizar su tratamiento contra el cáncer

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Amparo Belloch Fuster

CESE DEL FUMADO: TERAPIAS NO FARMACOLÓGICAS

ETAPAS DE CAMBIO ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

2. Epidemiología de la EPOC

Juan del Pozo Irribarría Jefe de Servicio de Drogodependencias Dirección General de Salud Pública y Consumo noviembre, 2010

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

Integración OMI-AP - BDAA

GRANADA, 24 DE NOVIEMBRE A 20 DE DICIEMBRE

Estudios de Investigación del Observatorio Riojano sobre Drogas

Tabaquismo y Otra Patología

TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL HÁBITO

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

Consejo Asesor de pacientes Paciente Experto. 8 de junio de 2012

Especialista en Psicología: Hipertensión. titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

Beneficios de la Intervención Grupal Dirigida para Usuarios de alcohol y Drogas en la Atención Primaria a las Adicciones

Taller de metodología enfermera

SmokeFreeBrain: SmokeFreeBrain:Elementos de Gamificación

TERAPIA DE CESACION DEL TABAQUISMO ACTUALIZACION 2012

Tabla resumen de las actividades

LA FORMACION DEL MEDICO GENERALISTA Solis III

Abordaje del tabaquismo activo y pasivo desde la consulta del pediatra de Atención Primaria

La Voz Del Paciente Crónico

Transcripción:

PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN TABAQUISMO Benito del Pino Casado Enfermero. CS los Ángeles. DAC. Madrid. Profesor colaborador honorífico Universidad Rey Juan Carlos Miembro del grupo tabaquismo SEMAP- FAECAP. Master en Prevención y Tratamiento del Tabaquismo.

Que es la adherencia terapéutica? Grado en que el comportamiento de una persona (tomar medicación, seguir un régimen alimentario y ejecutar cambios del modo o estilos de vida) se corresponde con las recomendaciones sanitarias.

Que es la adherencia terapéutica? Disposición para mejorar la gestión de su propia salud Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud

Que es la adherencia terapéutica? Dificultad para su definición. La adherencia es un fenómeno múltiple y complejo. Intervienen gran cantidad de conductas : Tomar la medicación, asistencia a citas Seguimiento de estilos de vida (alimentación, ejercicio, evitación de riesgos, conducta de promoción de la salud) Se puede ser adherente en todo, en parte, unas veces sí y otras no..en unas conductas sí y en otras no. Pisano Gonzalez,M; Gonzalez Pisano,A. La modificación de los hábitos y la adherencia terapéutica, clave para el control de la enfermedad crónica. Enferm Clin. 2014;24(1):59---66

Como se mide? Enfoque mas acertado La OMS recomienda un enfoque multimétodo Ninguna estrategia de medición única se considera óptima. Sackett y Haynes llegaron a citar más de 200 variables que podían relacionarse con la adherencia relacionadas con la persona, el tratamiento, la familia, el entorno, el personal sanitario y las interrelaciones entre ellos.

Como se mide? Problemas de gran magnitud( regla de 1/3,50% cronicidad,. Rodríguez García M, del Castillo Arévalo F. Enfermeras de atención primaria opinan, analizan y proponen mejoras en el manejo de la adherencia farmacológica. Enferm Glob. 2012;11:207---18.8 Sackett DL, Haynes RB, Gibson ES, Hackett BC, Taylor DW,Roberts RS, et al. Randomised clinical trial of strategies for improving medication compliance in primary hypertension. Lan-cet. 1975;1:1205---7.2.

Es diferente la situación en la terapia de deshabituación tabáquica?? LA AHRENECIA FARMACOLOGICA ES ALTA: NNT:92% VARENICLINA:99,3,% BUPROPION:98% Adherencia superior al 80% Ensayos clínicos. Eficacia. Hays JT1, Leischow SJ, Lawrence D, Lee TC. Adherence to treatment for tobacco dependence: association with smoking abstinence and predictors of adherence. Nicotine Tob Res. 2010 Jun;12(6):574-81. doi: 10.1093/ntr/ntq047. Epub 2010 May 10. Nicotine Tob Res. 2013 Sep;15(9):1537-44. doi: 10.1093/ntr/ntt010. Epub 2013 Feb 19. Adherence to and consumption of nicotine replacement therapy and the relationship with abstinence within a smoking cessation trial in primary care. Hollands GJ1, Sutton S, McDermott MS, Marteau TM, Aveyard P.

Es diferente la situación en la terapia de deshabituación tabáquica, real world? En estudios observacionales: NNT: la media de días de tratamiento fue de 9,2(1) El 84% de los pacientes se trataban menos de cuatro semanas.(2) DIFICULTAD PARA ESTABLCER LA DEFICNICIÓN DE AHDERENCIA FARMACOOGICA( UNA DOSIS AL MENOS EL 80% DE LA DURACION EL TRATAMIENTO) No ESTUDIOS OBSERVACIONALES/EFECTIVIDAD Burns E. K., Levinson A. H. Discontinuation of nicotine replacement therapy among smokingcessation attempters. Am J Prev Med 2008; 34: 212 5. Nicotine Tob Res. 2013 Sep;15(9):1537-44. doi: 10.1093/ntr/ntt010. Epub 2013 Feb 19. Adherence to and consumption of nicotine replacement therapy and the relationship with abstinence within a smoking cessation trial in primary care. Hollands GJ1, Sutton S, McDermott MS, Marteau TM, Aveyard P.

RAZONES Efectos secundarios. NO ADHERENCIA FARMACOLÓGICA Coste económico de los tratamientos farmacológicos. No ser conscientes de la necesidad de tratamiento farmacológico. Recaídas, como la mas importante. Tobias Raupach Jamie Brown, Aleksandra Herbec, Leonie Brose,Robert West. A systematic review of studies assessing the association between adherence to smoking cessation medication and treatment success.department of Cardiology and Pneumology, University Hospital Göttingen, Göttingen, Germany,1 Cancer Research UK Health Behaviour Research Centre,University College London, London, UK2 and National Centre for Smoking Cessation and Training (NCSCT), University College London, London, UK

Es diferente la situación en la terapia de deshabituación tabáquica? LA NO AHRENECIA A LAS INTERVENCIONES multicomponente o integrales Intervención intensiva Individual Intervención intensiva grupal Mayor dificultad para establecer la definición de adherencia asistencia a las sesiones, abandono Dificultad para realizar estudios de evidencia y comparar intervenciones

Es diferente la situación en la terapia de deshabituación tabáquica? Aproximadamente un 30% de pérdidas intervención intensiva individual. Fumadores altamente motivados. I.GRUPAL ECA Tan solo el 43% de los participantes en el grupo acuden a mas del 80% de las sesiones(1) 30-40% de perdidas.(2) Basterretxea Oriazabal et all.resultados de un Programa Intensivo de deshabituación tabaquica en APS.Aten Primaria.38(4),2006 Lancaster T, Silagy C, Sowdes A. Effectiveness of interventions to help people stop smoking: findings from the Cochrane Library. BMJ. 2000;321:355-81. 1. Camarelles,F et all. Efectividad de una intervención grupal para la deshabituación tabáquica.med Clinic(2002(,119(2):53-57 2. Stead LF, Lancaster T.Programas de terapia de grupo para abandonar el hábito de fumar. In: The Cochrane Library, Issue 4, 2000. Oxford: Update Software.

Cuales son las razones más frecuentes de la no adherencia? NO ADHERENCIA INTERVENCIONES INTEGRALES RECAIDA: SIGUE SIENDO LA CAUSAS MÁS IMPORTANTE DE ABANDONO. BAJA MOTIVACIÓN PARA DEJAR DE FUMAR Criterio de exclusión. COMPLEJIDAD E INFLEXIBILIDAD DE LOS PROGRAMAS INTENSIVOS. Ricardo Bou Monterde. Epidemiología del tabaquismo. Efectividad a largo plazo de un programa de deshabituación y estudio de los factores asociados a la recaída. Tesis doctoral(2000).universitat de Barcelona. Facultat de Medicina

FACTORES QUE INTERVIENEN Factores enfermedad(fuerte dependencia droga multifunción) Factores tratamiento:efectos secundarios de tratamiento farmacologico:picor,dolor de cabez, nauseas..excesivas sesiones.. Factores equipo de asistencia sanitaria(falta de tiempo en consulta,falta de concienciación sobre la intervención en tabaquismo) Factores socioeconómicos: crisis económica ( determinante de salud), coste de los fármacos antitabaco) Factores. Paciente FALTA DE INFORMACION baja motivación OMS. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción [Internet]. 2004. Disponible en:http://www.amro.who.int/spanish/ad/dpc/nc/nc-adherencia.htm4.

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? Un modelo de práctica profesional en Enfermería Familiar y Comunitaria que tiene como principal objetivo el autocuidado del paciente. Modelo de Autocuidados de D. Orem Un enfoque global y holístico del fumador, ideal para manejar conducta muy complejas como la adherencia terapéutica.(biológicos, sociales y psicológicos). Orem D. Nursing: Concepts of practice. 5 ed. St. Louis: Mosby;1995.

Orem D. Nursing: Concepts of practice. 5 ed. St. Louis: Mosby;1995. Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? DEFICIT DE AUTOCUIDADOS: CAPACIDAD PARA REALIZAR LOS CUIDADOS/NECESIDAD DE CUIDADOS(ENFERMEDAD,ETAPAS VITALES..) Solamente si la necesidad de cuidados es superior a las capacidades del individuo se precisará una intervención enfermera. A mayor capacitación, menor déficit de autocuidados.

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? HERRAMIENTAS EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DE LA EPS COMO MEJOR HERRAMIENTA DEL CAMBIO DE CONDUCTA PROMOCION DEL AUTOCUIDADO PROMOCIÓN EL AFRONTAMIENTO EFICAZ EN ENFERMOS CRÓNICO: HTA, DM, ETC..) EMPODERAMIENTO/ CAPACITACIÓN DEL FUMADOR

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? 1. Establecer un relación terapéutica adecuada que promueva el cambio de conducta Evitar el estilo directivo mejor persuasivo. Mostrar razones para que el paciente por sí solo las haga suyas. Mejorar la comunicación profesional sanitario /paciente. Zolnierek K, Dimatteo M. Physician communication and patient adherence to treatment: A meta-analysis. Med Care.2009;47:826---34.19.

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? El paciente: Hablar más que el terapeuta. (Barrueco et all.manual de tabaquismo.2009) El profesional: - Utilizar preguntas abiertas y escuchar activamente - NO EJERCER DE TOBACCO POLICE. (Stevens,S.Mayo Clinic Nicotine Dependece Center Education Program). Permitir la participación del paciente en la toma de decisiones. Consensuar el día d y la medicación que se va a tomar Zolnierek K, Dimatteo M. Physician communication and patient adherence to treatment: A meta-analysis. Med Care.2009;47:826---34.19.

Stead LF, Lancaster T.Programas de terapia de grupo para abandonar el hábito de fumar. In: The Cochrane Library, Issue 4, 2000. Oxford: Update Software. Lancaster T, Silagy C, Sowdes A. Effectiveness of interventions to help people stop smoking: findings from the Cochrane Library. BMJ. 2000;321:355-81 Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? 2. Intervenciones educativas.(eps grupal e individual) Información sobre los riesgos y beneficios de dejar de fumar, insistiendo en las mejoras. Desmitificación. Síndrome de Abstinencia, fases del proceso de abandono (euforia,duelo..) Información concreta y clara sobre el programa para dejar de fumar y cada uno de sus elementos (nº sesiones, contenidos, día d ). Fármacos (dosis, duración del tratamiento, efectos secundarios, como conseguirlos, desmitificar falsas creencias).

(GPC Fiore 2008,CONSENSO CNTP 2013 Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? 3. Manejo de la motivación para dejar de fumar Es la estrella de nuestro programa.motor del cambio de conducta.(llave de la adherencia). Exito = Dependencia /motivación Muy importante su valoración: Fases de Prochaska, Ritchmon, Balance decisional, Binomio importancia/confianza. ES DINAMICA. Muy importante trabajarla en todas las fases por las que el fumador pasa cuando realiza un intento de abandono. PRINCIPIOS DE LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL: Empatía, discrepancia, no discutir, autoeficacia

(GPC Fiore 2008,CONSENSO CNTP 2013 Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? LA MEJOR HERRAMIENTA PARA AUMENTAR LA MOTIVACION ES LA ENTREVISTA MOTIVACIONAL LOS PRINCIPALES PRINCIPIOS DE LA EM: EMPATIA. FOMENTAR AUTOEFICACIA NO DISCUTIR (ROL DEL EXPERTO) DISCREPANCIA: utilizar la ambivalencia y mostrar razones. EXTRAER-OFRECER-EXTRAER (SHEILA STEVENS) (Feedback+)

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? 4. Aumentar la autoeficacia del fumador Valoración: Binomio importancia /confianza (preguntar).test. Se asocia con mayor adherencia al programa antitabaco. GPC.Fiore 2008, Consenso intervenciones clinicas CNTP.2013

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? Cómo? Autorregistro (DIARIO DEL FUMADOR).Nº de cigarrillos, necesidad, lugar/situación y acción para no fumar cada cigarrillo. Dato de adherencia por si solo. Desarrollo de SU PROPIO PLAN, para dejar de fumar, identificando sus situaciones difíciles, planteando alternativas por sí mismo (con nuestro asesoramiento). GPC.Fiore 2008, GPC Departamento de salud Gobierno de Argentina(2008).Consenso intervenciones clínicas CNTP.2013

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? Cómo? Entrenamiento en solución de problemas (craving: 1º respiro, 2º cuento hasta 10, 3º vaso de agua, 4º chicle de nicotina. Evitar el disparo rápido. Entrenamiento en técnicas sencilla de autocontrol y relajación (contar, mirar las agujas del reloj, respiración diafragmática). Cumplir con el rol ejemplar( no fumar en público..) Poner ejemplo de pacientes cercanos que hayan dejado de fumar. Enfatizar logros conseguidos por el fumador. GPC.Fiore 2008, GPC, Departamento de salud Gobierno de Argentina(2008).Consenso intervenciones clínicas CNTP.2013

Qué puede aportar Enfermería a la adherencia terapéutica en Tabaquismo? 5. Intervenciones adaptadas a la fase de cambio, flexibles e individualizadas Precontemplación : consejo + folleto + motivos. Contempación: consejo + folleto + entrevista motivacional. Preparación/Acción: intervención breve(5a), intervención intensiva grupal o individual. Recaída : dependiendo de la fase donde haya quedado el paciente fumador después de recaer. Utilizar las nuevas tecnologías (programas online, apps para móvil, programas de diferente intensidad y duración, refuerzo telefónicos, correo electrónico..

Recaídas (Principal causa de No adherencia) FASE DEL PROCESO DE CAMBIO DE CONDUCTA. RECAÍDAS A CORTO PLAZO(6-8 semanas). (Control de craving, dosificación y duración adecuada del tratamiento farmacológico). SEGUIMIENTOS (Síndrome de abstinencia, motivación, efectividad y efectos secundarios de los fármacos, seguimiento del plan personal (situaciones difíciles y actuación). INDIVIDUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS PARA DEJAR DE FUMAR( Programas online, teléfono, correo electrónico, apps para móvil ) apoyado por GPC y documentos de consenso.

Recaídas (Principal causa de No adherencia) FASE DE CONTEMPLACIÓN: se asocia a un riesgo de recaída 7-8 veces mayor. Dar caladas Los cambios hacia estilos de vida saludables ( hacer ejercicio y alimentación sana y equilibrada) disminuye el riesgo de recaída. Ni el estrés referido por los sujetos, ni el aumento de apetito ni el hecho de vivir sin pareja presentaron una relación importante con el riesgo de recaída Ricardo Bou Monterde. Epidemiología del tabaquismo. Efectividad a largo plazo de un programa de deshabituación y estudio de los factores asociados a la recaída. Tesis doctoral(2000). Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina

Conclusiones DISMINUCIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN DESHABITUACIÓN TABAQUICA CON RESPECTO A LOS ENSAYOS CLÍNICOS DONDE LA ADHERENCIA ES MAYOR Raupach.t.. A systematic review of studies assessing the association between adherence to smoking cessation medication and treatment success Adicction 2013 MUCHAS MÁS INSEGURIDAD CLÍNICA, GASTO INNECESARIO DE RECURSOS, CONSECUENCIAS DEL PROGRESO DE LA ENFERMDAD Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS-Estudiosobre seguridad de los pacientes en atención primaria desalud. Ministerio de Sanidad y Consumo; 2008 [acceso 5 Oct2013].

Mejorar la adherencia terapéutica TRABAJAR LAS RECAIDAS, SEGUIMIENTO. FOMENTO DE LOS AUTOCUIDADOS. PLAN PERSONAL. PARTICIPACION DEL PACIENTE EN LA TOMA DE DECISIONES (FARMACOS, DÍA D). AUTOEFICACIA. MOTIVACIÓN, ENTREVISTA MOTIVACIONAL. INTERVENCIÓN SEGÚN LA FASE DE ABANDONO.

Condiciones para un tratamiento ideal Que una persona que fuma lo demande. Que un servicio sanitario y un profesional lo oferte. Que el paciente cumpla unos criterios. (consumo, dependencia, (dependencia ) Que el paciente use el tratamiento suficiente Tiempo. Un seguimiento adecuado. Que se prevengan las recaídas tardías. Rodrigo Cordoba, XI Jornadas de la SEDET. Madrid 2012.

Conclusiones FALTA DE ACCESIBILIDAD DE LOS FUMADORES A LAS TERAPIAS ANTITABACO GPC.Ministerio de Salud.Gobierno de Argentina. 5% CONSENSO CLINICO CNTP.2013

Mejorar la accesibilidad Ofrecer todos los tratamiento: CONSEJO BREVE. En todas las situaciones posibles y todos los profesionales sanitarios. Enfermería Familiar y comunitaria: 50% de los profesionales de APS.

MUCHAS GRACIAS