TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

Documentos relacionados
LIMA NORTE ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES NO PROPIETARIOS. Elaborado por el Instituto CUANTO

COLEGIO MEDICO DEL PERU / USO EXCLUSIVO DE FOSEMED DECLARACIÓN JURADA

Encuesta nacional de gasto e ingreso en los hogares Resultados del Estado de Guanajuato vs. Nacional

Distribución porcentual de hogares rurales por sexo del jefe y tipo de tenencia de la vivienda

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

XIX ESTUDIO EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO (AÑO 2014)

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ OFICINA DE CRÉDITO EDUCATIVO

DECLARACIÓN JURADA FAMILIAR

Índice. Aspectos generales. Características socioeconómicas. Ingresos de los hogares. Gasto de los hogares. Ingreso por jefatura del hogar

FICHA DE EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA. (Información confidencial exclusiva para la Universidad Tecnológica del Perú) Nombre Completo:

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Principales hallazgos

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

TABLA R.25 DISTRIBUCION DE LOS HOGARES SEGÚN ESTRATO SOCIOECONOMICO ESTRATO %

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

LOS CENSOS DE 2010 EN AMERICA LATINA: BALANCE Y PRINCIPALES LECCIONES APRENDIDAS

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

SOLICITUD DE BECA ASISTENCIAL CICLO

1. NECESIDADES DE VIVIENDA SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA E ÍNDICES DE NECESIDAD

Nuevo Crédito Mi Vivienda: Características del Producto y Perfil del Cliente 2013

Capítulo 5: Características del Hogar

Propuesta de Indicadores a partir de las encuestas de Uso del Tiempo

Encuesta a Trabajadores Fronterizos

Préstamos Educativos ASOCIACIÓN EDUCACIÓN

Formulario de Solicitud de Beca

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

DECLARACIÓN JURADA para SOLICITUD DE BECA

Sube 5 décimas respecto de 2007 PERSONAS POBRES DE SANTIAGO PONEN UN 3,3 AL TRANSANTIAGO

GENERALIDADES. Para facilitar la búsqueda en este apartado, los mismos están ordenados cronológicamente, en base a la fecha del censo.

Características económicas

LISTAS DE TABLAS CUADROS ESTADISTICOS LOCALIDADES ATACAMEÑAS DESCRIPCION

FORMULARIO PARA NUEVOS POSTULANTES AL SISTEMA DE BECAS UNSAM

FORMULARIO PARA NUEVOS POSTULANTES AL SISTEMA DE BECAS UNSAM

1. Características de los. Hogares y la Población

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO, 2015

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

I.- DATOS DEL SOLICITANTE.

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

Capítulo 4 Características de la Vivienda

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

FORMATO DE BECAS POR SITUACIÓN IMPREVISTA

La división del trabajo

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

UNIVERSIDAD DE CHALCATONGO DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES FORMATO PARA EL ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO

TALLER DE DISCUSIÓN TÉCNICA SOBRE LA NUEVA METODOLOGÍA OFICIAL DE MEDICIÓN DE POBREZA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Características de los Adultos Mayores en la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor ESBAM 2012

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Comuna N 8

Sondeo N 6 Percepciones sobre la Empleabilidad Juvenil

ESTRATEGIAS DE AHORRO FRENTE A LA INFLACIÓN AÑO 2016

Características de la población encuestada

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2014

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2001 IV TRIMESTRE CONDICIONES DE VIDA Y POBREZA INGRESO DEL TRABAJADOR INDEPENDIENTE

Quiénes y cuántos mexicanos tienen acceso a una pensión? 1

Cuestionario Único de Información Socioeconómica (CUIS):

El mercado laboral porteño y su relación con el Gran Buenos Aires. 4to. trimestre de 2014

Medición multidimensional de la pobreza en México

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

Estadísticas semanales y mensuales / IX. Remuneraciones y empleo

VII. La informalidad y los hogares

SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO

Distribución por monto solicitado

PATRONATO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, A.C. SOLICITUD DE BECA (NO APLICA A ALUMNOS DE NUEVO INGRESO)

Encuesta de Percepción Ciudadana 2016

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

FICHA DE INSCRIPCIÓN DE SOLICITANTES DE ADOPCIÓN

Encuesta sobre acceso, uso y satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en Costa Rica

CUENTA SATÉLITE DEL TRABAJO NO REMUNERADO DE LOS HOGARES DE MÉXICO,

Resultados de las encuestas de medición de capacidades financieras en los países andinos. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2012*

1. CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS Y HOGARES EN ALQUILER

BALANCE CONSTRUCTIVO Al 31 de Diciembre de 2013

PATRONATO DE LA FACULTAD DE MEDICINA, A.C. SOLICITUD DE BECA (No aplica a alumnos de nuevo ingreso, ni para quienes cuenten con alguna otra beca)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

VIVIENDAS Y HOGARES DEL CENSO Octubre 2013

Formulario para solicitud de Beca Estudiantil Institutos Técnicos y Universidades Públicas

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES ENIGH Julio, 2013

MULTIMIX DE CONSUMO PRODUCTO: BEBIDAS ENERGIZANTES/ REHIDRATANTES E ISOTÓNICAS INFORME EJECUTIVO

MÓDULO DE TRABAJO INFANTIL (MTI) 2013

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

NIVELES DE SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO CERCANOS AL PROMEDIO INTERNACIONAL

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Economía, pobreza y desigualdad

Censo de Alojamientos de Asistencia Social (CAAS)

Comuna 15. Fuente: DAPM.

EMIGRACIÓN ANDINA A LOS ESTADOS UNIDOS

CARTILLA DE INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE CARPETA ON LINE DE BECAS Y RECATEGORIZACIONES

Programa de Innovación en Construcción Sustentable. 2 Encuesta de percepción Construcción Sustentable CDT 2015

DECLARACIÓN JURADA FAMILIAR

SOLICITUD DE APOYO INSTITUCIONAL

* El parentesco se establece respecto al jefe del hogar, el cual es reconocido como tal por los miembros del hogar.

Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Año Principales Resultados

UNIVERSIDAD MARISTA GUADALAJARA

Fondo Solidario de Vivienda

Inclusión Financiera y Microfinanzas en Colombia. Marzo 2017

MULTIMIX DE CONSUMO SERVICIO: TELEFONIA CELULAR INFORME EJECUTIVO

Num.de Solicitud: Solicitud de Franquicia. Foto

VISITA DOMICILIARIA 1. ACTUALIZACIÓN DE DATOS DATOS DEL TRABAJADOR PRIMER NOMBRE SEGUNDO NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

Transcripción:

TRUJILLO ESTUDIO DE DEMANDA DE VIVIENDA A NIVEL DE LAS PRINCIPALES CIUDADES HOGARES PROPIETARIOS 2014 Elaborado por el Instituto CUANTO

ÍNDICE Pág. SECCIÓN I: RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 6 SECCIÓN II: ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS I CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 10 1.1 Edad 10 1.2 Sexo 10 1.3 Nivel Educativo 11 1.4 Estatus Marital 12 1.5 Sexo del Jefe del Núcleo Familiar 12 1.6 Número promedio de integrantes del Núcleo familiar 12 II CARACTERÍSTICAS LABORALES 13 2.1 Jefe del Núcleo Familiar 13 2.2 Cónyuge 17 III APORTES AL FONAVI 21 IV INGRESOS, GASTOS Y AHORROS 22 4.1 Forma como perciben sus ingresos 22 4.2 Ingreso conyugal neto 23 4.3 Gasto 24 4.4 Ahorro 25 V INTERÉS DE MEJORA DE LA VIVIENDA 29 VI CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO 34 VII CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 41 7.1 Tipo de Vivienda 41 7.2 Área Construida 41 7.3 Número de Ambientes, Cocina, Baños y Duchas 41 7.4 Tipo de Conexión Domiciliaria y Tipo de Alumbrado 43 7.5 Materiales de Construcción 45 7.6 Medios de Comunicación que tienen en la Vivienda 45 7.7 Niveles de satisfacción con la Vivienda que posee 46 VIII INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA NUEVA VIVIENDA 48 IX ENTORNO DE LA VIVIENDA DE SU PROPIEDAD 51 X. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 53 SECCIÓN III: DEMANDA POTENCIAL, REAL Y EFECTIVA I DEMANDA POR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES DE VIVIENDA 58 1.1 Aspectos Metodológicos 58 II CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA EFECTIVA 61 2.1 Características de la Vivienda 61 2.2 Principales Características de las mejoras y/o ampliaciones 62 2.3 Conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario 63 2.4 Perfil de los núcleos familiares 64 2.5 Entorno de la Vivienda 65 SECCIÓN IV: CONCLUSIONES CONCLUSIONES 66 ANEXO TABLAS ESTADÍSTICAS

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO N 1 EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 10 GRÁFICO N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS MIEMBROS DE NÚCLEOS FAMILIARES 10 GRÁFICO N 3 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 11 GRÁFICO N 4 ESTATUS MARITAL DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 12 GRÁFICO N 5 SEXO DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR 12 GRÁFICO N 6 PROMEDIO DE INTEGRANTES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 12 GRÁFICO N 7 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN ACTUALMENTE 13 GRÁFICO N 8 JEFES DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO 13 GRÁFICO N 9 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU ACTIVIDAD LABORAL 14 GRÁFICO N 10 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 14 GRÁFICO N 11 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES - DEPENDIENTES 15 GRÁFICO N 12 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES - INDEPENDIENTES 15 GRÁFICO N 13 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, QUE TIENEN OTRA OCUPACIÓN LABORAL 16 GRÁFICO N 14 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 16 GRÁFICO N 15 HORAS SEMANALES QUE TRABAJAN LOS JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES 17 GRÁFICO N 16 NÚCLEOS FAMILIARES CON CÓNYUGES QUE TRABAJAN 17 GRÁFICO N 17 CÓNYUGES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO 18 GRÁFICO N 18 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS CÓNYUGES 18 GRÁFICO N 19 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES 19 GRÁFICO N 20 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN 19 GRÁFICO N 21 NÚCLEOS FAMILIARES QUE HAN APORTANDO AL FONAVI 21 GRÁFICO N 22 FORMA COMO REALIZARON APORTES AL FONAVI LOS NÚCLEOS FAMILIARES 21 GRÁFICO N 23 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES O CÓNYUGES, QUE ESTUVIERON FORMALMENTE EMPLEADOS ENTRE 1980 Y 1998 21 GRÁFICO N 24 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS 22 GRÁFICO N 25 INGRESO CONYUGAL NETO MENSUAL DE NÚCLEOS FAMILIARES 23 GRÁFICO N 26 NÚCLEOS FAMILIARES QUE RECIBEN REMESAS INTERNAS O EXTERNAS 23 GRÁFICO N 27 LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS REMESAS 23 GRÁFICO N 28 PERIODICIDAD CON QUE RECIBEN LAS REMESAS 24 GRÁFICO N 29 GASTO ANUALIZADO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 24 GRÁFICO N 30 NÚCLEOS FAMILIARES QUE AHORRAN ACTUALMENTE 25

Pág. GRÁFICO N 31 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN 26 GRÁFICO N 32 PROMEDIO DE AHORROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 26 GRÁFICO N 33 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 27 GRÁFICO N 34 MONTO ACUMULADO DE AHORRO 27 GRÁFICO N 35 DESTINO DEL AHORRO 28 GRÁFICO N 36 INTERÉS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES EN MEJORAR LAS VIVIENDAS 29 GRÁFICO N 37 TIPO DE MEJORAS SOLICITADAS PARA LAS VIVIENDAS 29 GRÁFICO N 38 TIEMPO PARA REALIZAR LAS MEJORAS EN LAS VIVIENDAS 30 GRÁFICO N 39 MONTO PROMEDIO DE INVERSIÓN MONETARIA PARA MEJORAR SU VIVIENDA 30 GRÁFICO N 40 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA REALIZAR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES DE LA VIVIENDA 30 GRÁFICO N 41 PROMEDIO DE LA CUOTA MENSUAL A PAGAR, POR MEJORAR LAS VIVIENDAS 31 GRÁFICO N 42 TIPO DE AMPLIACIONES SOLICITADAS PARA LAS VIVIENDAS POR ESTRATO 31 GRÁFICO N 43 TIEMPO PARA REALIZAR LA AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA 32 GRÁFICO N 44 MONTO PROMEDIO DE INVERSIÓN MONETARIA PARA AMPLIAR SU VIVIENDA 32 GRÁFICO N 45 PROMEDIO DE LA CUOTA MENSUAL A PAGAR, POR AMPLIAR SU VIVIENDA 33 GRÁFICO N 46 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO 34 GRÁFICO N 47 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO 35 GRÁFICO N 48 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE OTORGAN CRÉDITO HIPOTECARIO 35 GRÁFICO N 49 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR RECORDACIÓN 36 GRÁFICO N 50 NIVEL DE SOLICITUD DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO 36 GRÁFICO N 51 NIVEL DE PRÉSTAMO OTORGADO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO 36 GRÁFICO N 52 MONTO PROMEDIO DEL PRÉSTAMO APROBADO 37 GRÁFICO N 53 CONOCIMIENTO SOBRE FORMA DE DEMOSTRAR INGRESOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO 37 GRÁFICO N 54 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS 37 GRÁFICO N 55 CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO O CUENTA DE AHORROS HIPOTECARIOS 38 GRÁFICO N 56 CONOCIMIENTO SOBRE EL FONDO MIVIVIENDA 38 GRÁFICO N 57 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA 39 GRÁFICO N 58 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA 39 GRÁFICO N 59 IMPORTANCIA DEL ROL QUE CUMPLE EL FONDO MIVIVIENDA 40 GRÁFICO N 60 TIPO DE VIVIENDAS 41 GRÁFICO N 61 ÁREA CONSTRUIDA 41 GRÁFICO N 62 PROMEDIO DE BAÑOS QUE TIENE LA VIVIENDA 41 GRÁFICO N 63 PROMEDIO DE DUCHAS QUE TIENE LA VIVIENDA 42 GRÁFICO N 64 AMBIENTE EXCLUSIVO PARA COCINAR QUE TIENE LA VIVIENDA 42

Pág. GRÁFICO N 65 CANTIDAD DE AMBIENTES QUE TIENE LA VIVIENDA 42 GRÁFICO N 66 SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A 43 GRÁFICO N 67 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA 43 GRÁFICO N 68 EL AGUA QUE CONSUMEN ES POTABLE 43 GRÁFICO N 69 COMBUSTIBLES UTILIZADOS PARA COCINAR 44 GRÁFICO N 70 TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 44 GRÁFICO N 71 TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 44 GRÁFICO N 72 MATERIALES PREDOMINANTES EN PARED, PISO Y TECHO DE LAS VIVIENDAS 45 GRÁFICO N 73 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA 45 GRÁFICO N 74 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA 46 GRÁFICO N 75 PRINCIPALES RAZONES DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA 46 GRÁFICO N 76 PRINCIPALES RAZONES DE INSATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA 47 GRÁFICO N 77 INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA VIVIENDA 48 GRÁFICO N 78 RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE NO ESTARÍAN INTERESADOS EN COMPRAR UNA NUEVA VIVIENDA 48 GRÁFICO N 79 PRINCIPAL RAZÓN PARA COMPRAR UNA NUEVA VIVIENDA 49 GRÁFICO N 80 NÚCLEOS FAMILIARES CON ALGÚN MIEMBRO QUE PRESENTA PROBLEMAS DE ADICCIONES 53 GRÁFICO N 81 NÚCLEOS FAMILIARES CON CASOS DE: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCIDENTES QUE AMERITARON ATENCIÓN INSTITUCIONAL O DE UN 53 PROFESIONAL DE LA SALUD Y CASOS DE MALA SALUD RECURRENTE GRÁFICO N 82 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO 54 GRÁFICO N 83 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA 54 GRÁFICO N 84 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA EDUCACIÓN ADECUADA 55 GRÁFICO N 85 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA ATENCIÓN EN SALUD ADECUADA 55 GRÁFICO N 86 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA ZONA DONDE LA FAMILIA VIVE, TRABAJA O ESTUDIA 56 GRÁFICO N 87 CALIFICACIÓN DEL GRADO DE ARMONÍA DENTRO DE LA FAMILIA 56 GRÁFICO N 88 GRADO DE CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO 57

ÍNDICE DE TABLAS Pág. TABLA N 1 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: SEGÚN ESTRATO 11 TABLA N 2 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: SEGÚN ESTRATO 16 TABLA N 3 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES, POR ESTRATO 19 TABLA N 4 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN, POR ESTRATO 20 TABLA N 5 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS: POR ESTRATO 22 TABLA N 6 GASTO PROMEDIO ANUAL DEL HOGAR POR GRUPOS DE CONSUMO (Nuevos Soles) 25 TABLA N 7 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN: POR ESTRATO 26 TABLA N 8 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: POR ESTRATO 27 TABLA N 9 DESTINO DEL AHORRO: POR ESTRATO 28 TABLA N 10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA REALIZAR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES DE LA VIVIENDA POR ESTRATO 31 TABLA N 11 TIPO DE AMPLIACIONES SOLICITADAS PARA, POR ESTRATO 32 TABLA N 12 TIEMPO PARA REALIZAR LA AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA: POR ESTRATO 32 TABLA N 13 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CRÉDITO HIPOTECARIO: POR ESTRATO 34 TABLA N 14 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO POR ESTRATO 35 TABLA N 15 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS, POR ESTRATO 38 TABLA N 16 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA: POR ESTRATO 39 TABLA N 17 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE TIENEN EN LA VIVIENDA, POR ESTRATO 45 TABLA N 18 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA, POR ESTRATO 46 TABLA N 19 PRINCIPALES RAZONES DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA POR ESTRATO 47 TABLA N 20 PRINCIPALES RAZONES DE INSATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA POR ESTRATO 47 TABLA N 21 RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE NO ESTARÍAN INTERESADOS EN COMPRAR UNA NUEVA VIVIENDA, POR ESTRATO 49 TABLA N 22 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO, POR ESTRATO 54 TABLA N 23 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA: POR ESTRATO 55

RESUMEN EJECUTIVO El objetivo general de la presente consultoría es estimar y caracterizar la demanda de mejoras y/o ampliaciones en las viviendas de los núcleos familiares propietarios de viviendas. La metodología aplicada para el presente estudio, fue la ejecución de una encuesta por muestreo a 400 núcleos familiares propietarios de viviendas de los estratos socioeconómicos B, C y D de la ciudad de Trujillo, los instrumentos de recojo de información empleados para tal fin; estuvieron constituidos por un cuestionario filtro y otro que permitió cumplir con el objetivo previsto. El trabajo de campo empezó el 28 de Noviembre del 2013 y culminó el 17 de Enero del 2014. Los principales hallazgos del estudio muestran que los núcleos familiares propietarios de vivienda de la ciudad de Trujillo, son relativamente una población joven, la edad promedio de los miembros de estas familias es de 36.3 años y su distribución por género es casi similar (49.8% hombres y 50.2% mujeres), asimismo el nivel educativo que predomina es secundaria completa (34.7%). Los resultados de la encuesta indican que el 24.1% de los jefes de estos núcleos familiares son mujeres. Respecto a las características de la vivienda donde residen, la casi totalidad (99.6%) de los núcleos familiares cuenta con una vivienda independiente, tiene un área promedio construida de 118.1 metros cuadrados, tiene en promedio 1.6 baños y 1.2 duchas y casi todos poseen un área exclusiva para cocinar (94.6%), asimismo tienen 4.8 ambientes en promedio. En lo concerniente al tipo de conexión domiciliaria y tipo de alumbrado que tiene la vivienda, casi la totalidad de ellos (98.4%) cuenta con servicio higiénico y se abastecen de agua (99.1%) conectado a la red pública, el tipo de alumbrado que poseen las viviendas es electricidad (100.0%). El material predominante en las paredes, pisos y techos de la vivienda, en el primer caso predomina el ladrillo (75.5%), en el segundo caso el cemento (71.6%) y en el tercer caso el concreto armado (70.0%). Los medios de comunicación existentes en la vivienda son: teléfono fijo en una proporción de 40.0%, telefonía celular con un porcentaje de 75.4%, también poseen televisión por cable e internet con una penetración de 30.2% y 21.4% respectivamente. La encuesta también revela un alto porcentaje (67.3%) de jefes de los núcleos familiares satisfechos con la residencia donde habitan. En relación a las características laborales, un gran porcentaje de los jefes de los núcleos familiares (80.2%) cuenta actualmente con trabajo y la mayoría de ellos (82.4%) percibe que laborará en el mismo lugar dentro de un año; asimismo 4 de cada 10 de ellos se encuentran satisfechos con su actividad laboral. La encuesta también revela que el 53.5% de los jefes de los núcleos familiares trabaja en forma independiente y laboran en promedio 52.3 horas semanales. Es importante destacar que la quinta parte (21.3%) de los núcleos familiares tiene un(a) cónyuge que trabaja.

El 15.2% de los jefes de los núcleos familiares o sus cónyuges han aportado al FONAVI y un 92.7% lo hizo por descuento en planilla. El gasto promedio anual de los núcleos familiares alcanza a S/. 14,427.1, de los cuales el 44.5% se destina a alimentos y bebidas. Respecto al ahorro, un 6.6% de los núcleos familiares ahorra y por lo general lo hacen con una frecuencia mensual (91.4%) y en promedio ahorran en ese periodo de tiempo S/. 208.8. En cuanto a la forma de ahorro, un poco menos de la mitad (38.5%) lo hace a través de un banco, sin embargo existe un 24.1% que ahorra en su hogar. Finalmente respecto a este tema la encuesta indica que la cantidad ahorrada en promedio es de S/. 1,622.9 y que el destino de estos ahorros preferentemente sería para mejoramiento y/o ampliación de la vivienda, salud y construcción en la casa que habita, entre otros. Un punto importante que revela la encuesta, es la intención o interés de mejora de la vivienda que actualmente ocupan los núcleos familiares propietarios de vivienda, los resultados encontrados muestran que el 29.9% presenta interés en mejorarla, un 8.5% en ampliarla y otro 15.0% en mejorarla y ampliarla. Las mejoras que realizarían están referidos a los pisos (32.2%), techos (29.3%), y paredes (22.8%), en promedio invertirían para estos fines S/. 10,253.6. En lo que concierne a las ampliaciones, las principales que realizarían a las viviendas, son: construcción de más cuartos (54.1%), levantamiento de un piso (41.4%), o construir baños (12.1%), para esto fines invertirían en promedio S/. 14,193.8 Las mejoras y/o ampliaciones las financiarían en su gran mayoría (85.7%) por medio de un crédito financiero. En materia de conocimiento del sistema hipotecario, la encuesta revela un amplio desconocimiento del tema, sólo un 14.3% lo conoce adecuadamente. En referencia a las instituciones que otorgan crédito hipotecario para la compra o construcción de una vivienda; 7 cada 10 jefes de los núcleos familiares conocen y mencionan en su gran mayoría a los bancos (94.3%). Son pocos los jefes de los núcleos familiares que ha solicitado un crédito hipotecario (12.3%), estos créditos solicitados en su mayoría fueron aprobados (92.0%), asimismo el monto aprobado en promedio es de S/. 26,341.2. Los resultados encontrados también indican que 7 de cada 10 jefes de los núcleos familiares saben como demostrar sus ingresos para un crédito hipotecario, siendo las boletas de pago (96.2%) el principal medio. El estudio también señala un escaso conocimiento del denominado ahorro programado, sólo un 4.6% menciona conocerlo. Respecto al Fondo MIVIVIENDA, un 47.4% de los jefes de los núcleos familiares, ha escuchado de la existencia de esta institución, de este grupo un 28.8% menciona conocer los productos que ofrecen, especialmente mencionan crédito MIVIVIENDA o Nuevo crédito MIVIVIENDA (53.2%) y Mi Construcción (33.2%); asimismo menos de la quinta parte de los jefes de los núcleos familiares considera importante el rol que cumple esta institución.

Otro tema que se investigó en la encuesta fue la intención de compra de una nueva vivienda con la condición de dejar la vivienda que reside actualmente, como parte de pago; los resultados encontrados indican que más de tres cuartos de los núcleos familiares (97.7%) no tiene interés en hacerlo. El núcleo familiar interesado en adquirir una vivienda nueva bajo esa condición, desea que su vivienda nueva tenga las siguientes características: Tipo de vivienda Casa Área de terreno 157.0 metros cuadrados Área construida 121.3 metros cuadrados Número de pisos 1.6 Número de baños 2.6 Número de dormitorios 3.9 Número de ambientes 5.8 Asimismo invertirían por la vivienda de estas características un promedio de S/.66,622.6. Respecto al entorno de la vivienda, la mayoría de ellas tienen acceso a red de agua potable, red de energía eléctrica, alumbrado público, cuentan con calles asfaltadas, tienen veredas de concreto y poseen red de desagüe. Asimismo cuentan con servicio de recolección de basura, serenazgo o comisarías y parques o jardines. Otro punto tocado en la encuesta está referido al tiempo de traslado en transporte público a diferentes lugares considerando como punto de referencia la vivienda donde habitan, los resultados encontrados son los siguientes: Centro de salud Trabajo del jefe de familia Casa de familiar más cercano Colegio de los hijos Centro financiero Comisaria 11.2 minutos 18.5 minutos 8.8 minutos 9.3 minutos 8.9 minutos 8.9 minutos Un aspecto importante evaluado al entorno a la vivienda son los problemas que ocurren, el principal problema mencionado y por una amplia mayoría, 6 de cada 10 jefes de los núcleos familiares así los señalan, es la inseguridad o delincuencia, seguido por cruces peatonales peligros, basura sin recoger y ruidos molestos. En relación a la demanda de mejoras y/o ampliaciones a la vivienda, esta se ha dividido en tres, una Demanda Potencial, otra Real y una Efectiva. Se considera Demanda Potencial a todo núcleo familiar propietario de vivienda, de tal forma que la demanda potencial estimada es de 118,590 núcleos familiares. Asimismo la Demanda Real, se estima a partir de la demanda potencial y la intención de mejorar y/o ampliar su vivienda, este ejercicio da una demanda real estimada en 63,240 núcleos familiares. En referencia a la Demanda Efectiva, se estima tomando en cuenta la demanda potencial y adicionalmente se consideran dos variables; la intención de hacer mejora o ampliaciones y la oportunidad o plazo en que el núcleo familiar proyecta llevar a cabo esta decisión en este caso se consideró un plazo igual o menor a veinticuatro meses. Así tenemos que la demanda efectiva estimada es de 61,202 núcleos familiares

Características de la Demanda Efectiva Los núcleos familiares componentes de demanda efectiva presentan ciertas características, una de ellas es el tipo de vivienda que habitan, casi la totalidad (99.7%) habita una vivienda independiente, cuentan con un ambiente exclusivamente para cocinar (96.7%), tienen servicio higiénico y agua conectado a red pública (97.3% y 98.7% respectivamente), predomina el ladrillo en las paredes exteriores (71.5%). Por otro lado la principal mejora que harían a sus vivienda son los pisos y techos (ambos suman 63.4%), mientras que las principales ampliaciones que harían son; construcción de más cuartos (58.2%) y levantamiento de un piso (40.4%). Otro aspecto importante de este grupo, es que sólo un 12.8% presenta un conocimiento adecuado de lo que es un crédito hipotecario. Respecto al entorno de la vivienda, más del 95% de este grupo, tienen acceso a red de agua potable, red de energía eléctrica, alumbrado público, red de desagüe y recolección de basura. Con porcentajes menores (entre 90% y 95%) se ubican; calles asfaltadas, veredas de concreto, y serenazgo o comisaría. Los parques o jardines tienen el menor porcentaje de todos (82.2%). Finalmente, estos núcleos familiares componentes de la demanda efectiva, perciben en un 60.4% la existencia de un problema de seguridad o delincuencia en el entorno de su residencias.

I CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA 1.1 Edad La edad promedio de los miembros de los núcleos familiares es de 36.3 años, siendo este promedio casi similar en todos los estratos socioeconómicos investigados. 1.2 Sexo GRÁFICO N 1 EDAD PROMEDIO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 37,2 37,0 36,8 36,6 36,4 36,2 36,0 35,8 35,6 35,4 35,2 Total NSE B NSE C NSE D Promedio de Edad 36,3 37,0 36,7 35,9 La distribución por sexo de los miembros de los núcleos familiares es casi similar entre hombres y mujeres, así tenemos que el 49.8% son hombres y El 50.2% mujeres. GRÁFICO N 2 DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES NSE B Hombre 50.3% Mujer 49.7% Mujer 50,2% Hombr e 49,8% NSE C Hombre 49.9% Mujer 50.1% NSE D Hombre 49.7% Mujer 50.3%

1.3 Nivel Educativo El 34.7% de los miembros de los núcleos familiares cuenta con secundaria completa, es importante destacar que a mayor estrato socioeconómico el nivel educativo es superior; se observa que 24.6% de los miembros de los núcleos familiares del estrato B, cuenta con educación superior universitaria completa, superando ampliamente a los miembros de los núcleos familiares de los estratos C y D donde sólo el 8.7% de miembros de familia del primer caso y el 5.4% del segundo caso cuentan con este nivel de educación. GRÁFICO N 3 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Post Grado 0,0 Superior Universitaria Completa Superior Universitaria Incompleta Superior No Universitaria Completa Superior No Universitaria Incompleta 9,2 7,1 5,7 6,2 Secundaria Completa 34,7 Secundaria Incompleta Primaria Completa Primaria Incompleta 11,8 11,9 10,0 Inicial Sin Instrucción 2,3 1,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 TABLA N 1 NIVEL EDUCATIVO DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: SEGÚN ESTRATO Total NSE B NSE C NSE D Sin Instrucción 1.0 1.1 1.3 Inicial 2.3 0.8 3.4 2.0 Primaria Incompleta 10.0 7.6 7.2 12.4 Primaria Completa 11.9 4.2 8.2 16.2 Secundaria Incompleta 11.8 8.5 8.0 15.1 Secundaria Completa 34.7 26.3 38.2 34.6 Superior No Universitaria Incompleta 6.2 6.5 7.6 5.2 Superior No Universitaria Completa 5.7 11.3 8.2 2.7 Superior Universitaria Incompleta 7.1 9.6 9.3 5.0 Superior Universitaria Completa 9.2 24.6 8.7 5.4 Post Grado 0.0 0.3

1.4 Estatus Marital El 40.9% de los miembros de los núcleos familiares son solteros, un 39.6% casados, otro 10.9% conviven, el 4.1% están separados y el 3.6% son viudos. GRÁFICO N 4 ESTATUS MARITAL DE LOS MIEMBROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Conviviente 10,9 Separado 4,1 Divorciado 0,8 Viudo 3,6 Casado 39,6 Soltero 40,9 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 1.5 Sexo del Jefe del Núcleo Familiar La mayoría de los jefes de los núcleos familiares (75.9%) son hombres, esta proporción es mayor en el estrato B (87.0%) y menor en el C (71.3%). Es importante destacar que 2 de cada 10 jefes de los núcleos familiares son mujeres. GRÁFICO N 5 SEXO DEL JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR Mujer 24,1% Hombr e 75,9% NSE B NSE C NSE D Hombre 87.0% Mujer 13.0% Hombre 71.3% Mujer 28.7% Hombre 76.0% Mujer 24.0% 1.6 Número Promedio de Integrantes del Núcleofamiliar La cantidad promedio de integrantes de los núcleos familiares es 3.7, este promedio es similar en los estratos estudiados, teniendo el estrato D el más alto con 3.8. GRÁFICO N 6 PROMEDIO DE INTEGRANTES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 3,9 3,8 3,7 3,6 3,5 3,4 Total NSE B NSE C NSE D N de Miembros 3,7 3,6 3,6 3,8

II CARACTERÍSTICAS LABORALES 2.1 Jefe del Núcleo Familiar El 80.2% de los jefes de los núcleos familiares cuentan actualmente con algún trabajo, porcentaje que aumenta en el estrato socioeconómico B y D y disminuye en el C. GRÁFICO N 7 JEFE DEL NÚCLEO FAMILIAR QUE TRABAJAN ACTUALMENTE No trabaj a 19,8% Sí trabaj a 80,2% NSE B NSE C NSE D Sí trabaja 87.0% No trabaja 13.0% Sí trabaja 76.7% No trabaja 23.3% Sí trabaja 80.7% No trabaja 19.3% Asimismo el 82.4% de los jefes de los núcleos familiares consideran que seguirían trabajando en el mismo lugar dentro de un año, esta percepción es mayor entre los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico C y B (84.3% y 82.8 respectivamente), y menor entre los jefes de los núcleos familiares del estrato D (81.0%) GRÁFICO N 8 JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO Sí consider a 82,4% No sabe/no Opina 17,5% No consider a 0,2% NSE B NSE C NSE D Sí considera 82.8% No considera 1.1% No sabe/no Opina 16.1% Sí considera 84.3% No considera 0.0% No sabe/no Opina 15.7% Sí considera 81.0% No considera 0.0% No sabe/no Opina 19.0%

Respecto al nivel de satisfacción de los jefes de los núcleos familiares con su actividad laboral que realizan actualmente, un 42.8% de ellos se encuentran satisfechos, se observa también que son los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico B los que cuentan con un mayor nivel de satisfacción con su actividad laboral (62.1%), lo contrario sucede con los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico D donde solo el 38.8% están satisfechos con su actividad laboral. GRÁFICO N 9 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU ACTIVIDAD LABORAL 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Nivel de Satisfacción 42,8 62,1 40,0 38,8 En cuanto a la distribución entre trabajadores dependientes e independientes, el 53.5% de los jefes de los núcleos familiares trabajan como independientes, esta proporción aumenta significativamente (58.7%) en el estrato socioeconómico más bajo (D) Caso contrario sucede entre los jefes de los núcleos familiares del estrato socioeconómico más alto (B) donde el 66.7% trabajan como dependientes. GRÁFICO N 10 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES NSE B Dependiente 66.7% Independiente 33.3% Independient e 53,5% Dependiente 46,5% NSE C Dependiente 45.2% Independiente 54.8% NSE D Dependiente 41.3% Independiente 58.7%

En relación al tema de la ocupación principal que desempeñan los jefes de los núcleos familiares, existe un gran dispersión de los resultados encontrados en la encuesta, tanto para los que trabajan en forma dependiente como independiente, sin embargo existen algunas ocupaciones que destacan, tales como: Dependientes: docente (9.1%), chofer (8.7%), mecanico automotriz/motos (7.9%), vigilante (6.6%), albañil / obrero de construccion (6.5%), empleado (6.3%), las demás ocupaciones cuentan con una frecuencia menor al 5%. GRÁFICO N 11 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES - DEPENDIENTES Zapatero Vigilante Taxista Operador/Operario Obrero Mecánico Automotriz/Motos Empleado Docente Chofer Albañil/Obrero de Construcción 2,8 2,6 3,1 4,3 6,6 6,3 6,5 7,9 9,1 8,7 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Independientes: comerciante (17.7%), taxista (17.1%), albañil / obrero de construccion (6.4%), venta de abarrotes / bodega (5.8%), las demás ocupaciones cuentan con una frecuencia menor al 5%. GRÁFICO N 12 OCUPACIÓN PRINCIPAL QUE DESEMPEÑAN LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES - INDEPENDIENTES Venta de Abarrotes/Bodega Vendedor Taxista Obrero Modista Comerciante Cocinero Chofer Carpintero/Tapicero Albañil/Obrero de Construcción 5,8 3,8 4,2 4,3 3,2 4,1 3,2 6,4 17,1 17,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

La encuesta también revela que sólo el 7.7% de los jefes de los núcleos familiares que trabajan cuenta con otra ocupación, especialmente los del estrato socioeconómico B (10.3%). GRÁFICO N 13 JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES, QUE TIENEN OTRA OCUPACIÓN LABORAL No tiene 92,3% Sí tiene 7,7% NSE B NSE C NSE D Sí tiene 10.3% No tiene 89.7% Sí tiene 9.6% No tiene 90.4% Sí tiene 5.8% No tiene 94.2% En referencia al régimen laboral, el 26.4% de los jefes de los núcleos familiares cuenta con un contrato a plazo fijo, el 21.7% cuenta con un negocio propio, el 19.2% es auto empleado, el 12.0% cuenta con un contrato a plazo indefinido, y el 6.3% emite recibo de honorarios profesionales. Es importante destacar que los jefes de los núcleos familiares de los estratos B y C tienen mayormente un régimen laboral por contrato a plazo fijo (31.0% y 29.6% respectivamente), mientras sucede lo contrario en el estrato D donde predomina el negocio propio. GRÁFICO N 14 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES Ninguno Negocio Propio Autoempleo Contrato a Plazo Fijo Recibo por Honorarios Contrato a Plazo Indefinido 6,3 12,0 14,4 19,2 21,7 26,4 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 TABLA N 2 RÉGIMEN LABORAL DE LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: SEGÚN ESTRATO NSE B NSE C NSE D Contrato a Plazo Indefinido 29.9 9.6 8.3 Recibo por Honorarios 5.7 6.1 6.6 Contrato a Plazo Fijo 31.0 29.6 23.1 Autoempleo 17.2 21.7 18.2 Negocio Propio 13.8 19.1 25.6 Ninguno 2.3 13.9 18.2

Los jefes de los núcleos familiares, en promedio trabajan a 52.3 horas semanales. Este promedio se modifica muy ligeramente entre los estratos socioeconómicos estudiados; así tenemos que los jefes de los núcleos familiares del estrato B trabajan en promedio 50.6 horas semanales, los del estrato C 51.4 horas semanales y los del estrato D 53.5 semanales. GRÁFICO N 15 HORAS SEMANALES QUE TRABAJAN LOS JEFES DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 54,0 53,5 53,0 52,5 52,0 51,5 51,0 50,5 50,0 49,5 49,0 Total NSE B NSE C NSE D Horas 52,3 50,6 51,4 53,5 2.2 Cónyuge El 21.3% de los núcleos familiares cuenta con un(a) cónyuge que trabaja, este porcentaje difiere muy poco entre los estratos socioeconómicos B, C y D (22.0%, 20.0% y 22.0% respectivamente). Cabe destacar que un 25.9% de los núcleos familiares no tienen cónyuges. GRÁFICO N 16 NÚCLEOS FAMILIARES CON CÓNYUGES QUE TRABAJAN Sin Cónyug e 25,9 Sí trabaja 21,3 NSE B NSE C Sí trabaja 22.0% No trabaja 62.0% Sin Cónyuge 16.0% Sí trabaja 20.0% No trabaja 51.3% Sin Cónyuge 28.7% No trabaja 52,8 NSE D Sí trabaja 22.0% No trabaja 51.3% Sin Cónyuge 26.7%

Asimismo el 76.1% de los cónyuges de los núcleos familiares consideran que seguirían trabajando en el mismo lugar dentro de un año, esta proporción es mayor en el estrato B (90.9%) y menor en el (70.0%). GRÁFICO N 17 CÓNYUGES QUE CONSIDERAN QUE SEGUIRÍAN TRABAJANDO EN EL MISMO LUGAR DENTRO DE UN AÑO No lo considera n 2,7% No sabe/no Opina 21,2% Sí lo considera n 76,1% NSE B NSE C NSE D Sí lo consideran 90.9% No lo consideran 0.0% No sabe/no Opina 9.1% Sí lo consideran 70.0% No lo consideran 3.3% No sabe/no Opina 26.7% Sí lo consideran 75.8% No lo consideran 3.0% No sabe/no Opina 21.2% En referencia a la forma como realizan sus labores, la gran mayoría de los cónyuges que trabaja lo hace en forma independiente (62.8%), es importante destacar que a menor estrato socioecómico aumenta el porcentaje de cónyuges que trabaja bajo esta modalidad. GRÁFICO N 18 DISTRIBUCIÓN ENTRE TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES, DE LOS CÓNYUGES Independiente 62.8% Dependiente 37.2% NSE B NSE C NSE D Dependiente 45.5% Independiente 54.5% Dependiente 40.0% Independiente 60.0% Dependiente 33.3% Independiente 66.7% En relación al régimen laboral que tienen los cónyuges que trabajan, el 34.0% de ellos cuenta con un negocio propio, esta condición laboral es mayor en el estrato B (45.5%) y menor en el estrato C (30.0%).

Un hecho destacable es que los cónyuges cuentan en mayor proporción con un negocio propio que los jefes de los núcleos familiares. Así tenemos, que de los jefes de los núcleos familiares un 21.7% de ellos cuentan con negocio propio mientras que el porcentaje de las cónyuges asciende a 34.0% GRÁFICO N 19 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES Ninguno Ama de Casa Negocio Propio Autoempleo Contrato a Plazo Fijo Recibo por Honorarios Contrato a Plazo Indefinido No Indica 1,6 0,7 5,9 9,8 12,4 15,6 19,9 34,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 TABLA N 3 RÉGIMEN LABORAL DE LOS CÓNYUGES POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D No Indica 4.5 Contrato a Plazo Indefinido 22.7 13.3 9.1 Recibo por Honorarios 3.3 9.1 Contrato a Plazo Fijo 22.7 23.3 9.1 Autoempleo 4.5 13.3 9.1 Negocio Propio 45.5 30.0 33.3 Ama de Casa 3.0 Ninguno 16.7 27.3 Respecto al nivel de satisfacción de los cónyuges hacia la actividad laboral que realizan, un 38.0% de ellos se encuentran satisfechos, esta proporción es significativamente mayor entre los cónyuges del estrato B (72.7%). GRÁFICO N 20 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN Bastante 4 3 2 1 Nada 0,0 1,1 11,5 16,7 26,5 44,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

TABLA N 4 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS CÓNYUGES CON LA ACTIVIDAD LABORAL QUE REALIZAN, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Nada 3.3 1 0.0 0.0 0.0 2 22.7 16.7 15.2 3 4.5 40.0 57.6 4 45.5 26.7 21.2 Bastante 27.3 13.3 6.1

III Ambos 1,1% Cónyuge 0,3% APORTES AL FONAVI Entre los jefes de los núcleos familiares y sus cónyuges, existe un 15.2% de ellos que ha aportando al FONAVI. Jefe de la Familia 13,8% GRÁFICO N 21 NÚCLEOS FAMILIARES QUE HAN APORTANDO AL FONAVI No aporta 84,8% El 92.7% aportó a través de un descuento por planilla. NSE B NSE C NSE D Jefe de la Familia 23.0% Cónyuge 2.0% Ambos 4.0% No aporta 71.0% Jefe de la Familia 14.7% Cónyuge 0.0% Ambos 0.7% No aporta 84.7% Jefe de la Familia 10.7% Cónyuge 0.0% Ambos 0.7% No aporta 88.7% No Indica 4,1% Boleta de pago 3,2% GRÁFICO N 22 FORMA COMO REALIZARON APORTES AL FONAVI LOS NÚCLEOS FAMILIARES Descuent o en planilla 92.7% NSE B NSE C NSE D No Indica 6.9% Descuento en planilla 89.7% Boleta de pago 3.4% No Indica 0.0% Descuento en planilla 100.0% Boleta de pago 0.0% No Indica 5.9% Descuento en planilla 88.2% Boleta de pago 5.9% La encuesta indica que el 28.3% de los jefes de los núcleos familiares o sus cónyuges, estuvieron formalmente empleados entre los años 1980 y 1998. GRÁFICO N 23 JEFES DE NÚCLEOS FAMILIARES O CÓNYUGES, QUE ESTUVIERON FORMALMENTE EMPLEADOS ENTRE 1980 Y 1998 No estuviero n 71,7% Sí estuviero n 28,3% NSE B NSE C NSE D Sí estuvieron 46.0% No estuvieron 54.0% Sí estuvieron 28.7% No estuvieron 71.3% Sí estuvieron 23.3% No estuvieron 76.7%

IV INGRESOS, GASTOS Y AHORROS 4.1 Forma como perciben sus ingresos En relación a la forma como reciben sus ingresos, la encuesta revela que el 41.4% lo recibe en efectivo por los servicios que presta, un 26.3% lo recibe en una cuenta de ahorros y, un 19.2% en efectivo por la venta de sus productos. GRÁFICO N 24 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS Recibe dinero de sus hijos/familiares A través de sus rentas 0,2 3,3 Le depositan su pensión de jubilación Pago en efectivo por productos vendidos Pago en efectivo por servicios prestados Pago con cheque o depósito contraentrega de recibo por Pago en efectivo contraentrega de factura o boleta Pago en efectivo contraentrega de recibo por honorarios 0,6 0,4 6,4 7,8 19,2 41,4 Depósito en cuenta de ahorros 26,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 5 FORMA COMO RECIBEN SUS INGRESOS: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Depósito en cuenta de ahorros 57.0 25.3 18.7 Pago en efectivo contraentrega de recibo por honorarios 5.0 4.7 10.7 Pago en efectivo contraentrega de factura o boleta 1.0 0.7 Pago con cheque o depósito contraentrega de recibo por honorarios 0.7 0.7 Pago en efectivo por servicios prestados 26.0 40.7 46.0 Pago en efectivo por productos vendidos 11.0 19.3 21.3 Le depositan su pension de jubilacion 4.0 6.0 7.3 A traves de sus rentas 0.7 Recibe dinero de sus hijos/familiares 4.7 3.3

4.2 Ingreso conyugal neto En referencia al ingreso conyugal mensual neto de los núcleos familiares en promedio es de S/. 1,341.6. Este monto en el estrato B asciende a S/.2,107.9, mientras que en los estratos C y D alcanzan los valores de S/.1,369.5 y S/.1,131.0, respectivamente. GRÁFICO N 25 INGRESO CONYUGAL NETO MENSUAL DE NÚCLEOS FAMILIARES Un aspecto importante que revela la encuesta, es que el 6.4% de los núcleos familiares reciben un apoyo económico a través de remesas internas o externas, esta proporción es similar entre los núcleos familiares de los otros estratos. GRÁFICO N 26 NÚCLEOS FAMILIARES RECIBEN UN APOYO ECONÓMICO A TRAVÉS DE REMESAS INTERNAS O EXTERNAS No recibe n 93,6% 2 500,0 2 000,0 1 500,0 1 000,0 500,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 1 341,6 2 107,9 1 369,5 1 131,0 Sí recibe n 6,4% NSE B NSE C NSE D Sí reciben 3.0% No reciben 97.0% Sí reciben 5.3% No reciben 94.7% Sí reciben 8.0% No reciben 92.0% Estas remesas en un 80.8% son envidas desde el exterior. GRÁFICO N 27 LUGAR DE PROCEDENCIA DE LAS REMESAS Exterior 80,8% Interior 19,2% NSE B NSE C Exterior 66.7% Interior 33.3% Exterior 66.7% Interior 33.3% NSE D Exterior 88.9% Interior 11.1%

Las remesas mayoritariamente son recibidas en forma mensual (90.7%) GRÁFICO N 28 PERIODICIDAD CON QUE RECIBEN LAS REMESAS Bimensu al 9,3% NSE B Mensual 100.0% Bimensual 0.0% Mensual 90,7% NSE C NSE D Mensual 66.7% Bimensual 33.3% Mensual 100.0% Bimensual 0.0% 4.3 Gasto Para efectos del gasto de los núcleos familiares, estos fueron anualizados, los resultados encontrados muestran que el promedio es de S/.14,427.1, promedio que aumenta en el estrato B a S/. 17,739.3. En los estratos restantes, C y D, el promedio del gasto anual es de S/.15,023.6 y S/.13,131.9 respectivamente. S/. 20 000,00 GRÁFICO N 29 GASTO ANUALIZADO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES S/. 15 000,00 S/. 10 000,00 S/. 5 000,00 S/. 0,00 Total NSE B NSE C NSE D Gasto S/. 14 427, S/. 17 739, S/. 15 023, S/. 13 131,

La distribución del gasto promedio anual se muestra en el Cuadro siguiente: TABLA N 6 GASTO PROMEDIO ANUAL DEL HOGAR POR GRUPOS DE CONSUMO (Nuevos Soles) Total NSE B NSE C NSE D Alimentos y Bebidas 6,413.2 7,122.0 6,502.4 6,161.6 Artículos de Limpieza y Tocador 745.4 975.6 775.7 662.7 Transporte Público 1,511.1 1,626.0 1,423.2 1,538.1 Combustible y Lubricantes 319.0 426.0 529.6 150.4 Teléfono Público y/o Celulares Públicos 133.5 149.5 158.4 112.6 Alquiler 8.4 0.0 24.5 0.0 Agua 492.2 645.1 520.3 431.9 Luz 703.4 880.9 747.4 625.9 Teléfono (Fijo, Móvil), Cable, Internet 493.2 1,288.2 523.3 257.3 Periódicos, Revistas 76.1 111.7 91.0 56.6 Gas 242.9 206.5 271.4 234.0 Vestido y Calzado 665.8 957.2 644.9 600.4 Conservación y Reparación de la Vivienda 214.4 162.4 80.7 317.2 Vajillas, Cortinas y Artículos de Cocina 47.8 56.0 49.9 44.1 Esparcimiento 206.3 350.6 231.3 150.5 Servicio Doméstico 32.7 148.0 34.7 0.0 Salud 424.1 600.6 450.5 358.6 Educación 1,445.8 1,681.2 1,625.2 1,262.9 Pensiones y Remesas 231.4 267.7 313.8 167.0 Muebles y Artefactos del Hogar 19.5 84.0 22.5 0.0 Otro Gasto 1.0 0.0 2.9 0.0 4.4 Ahorro En promedio, el 6.6% de los núcleos familiares ahorran, este porcentaje es considerablemente mayor en el estrato C (10.7%), y disminuye a 3.3% en el estrato D. GRÁFICO N 30 NÚCLEOS FAMILIARES QUE AHORRAN ACTUALMENTE Sí ahorran 6,6% NSE B Sí ahorran 9.0% No ahorran 91.0% No ahorran 93,4% NSE C NSE D Sí ahorran 10.7% No ahorran 89.3% Sí ahorran 3.3% No ahorran 96.7%

La frecuencia de ahorro más común es la mensual (91.4%), le sigue con un porcentaje bastante menor el ahorro semanal con 5.2%. GRÁFICO N 31 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN Semanal 5,2 Trimestral 3,4 Mensual 91,4 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 TABLA N 7 FRECUENCIA CON QUE AHORRAN: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Mensual 100.0 93.8 80.0 Trimestral 6.3 Semanal 20.0 En relación a la cantidad de ahorro que realizan mensualmente los núcleos familiares, la encuesta indica que en promedio ahorran S/. 208.8, se observa también que a mayor estrato socioeconómico mayor es la capacidad de ahorro, así tenemos que los núcleos familiares del estrato B ahorran mensualmente S/. 282.9, los del estrato C ahorran en ese mismo período de tiempo S/. 205.1 y los del estrato D ahorran en forma mensual S/. 174.0. GRÁFICO N 32 PROMEDIO DE AHORROS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 208,8 282,9 205,1 174,0

En cuanto a la forma de ahorro, el 38.5% de los núcleos familiares ahorra en un banco, esta proporción se incrementa notablemente entre los núcleos familiares del estrato B (66.7%). Otras formas de ahorro que emplean son en su casa (24.1%) y juntas/pandero/tanomoshi (20.7%). GRÁFICO N 33 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES En su Hogar o Casa 24,1 Financiera Cooperativas Cajas Municipales 2,1 5,6 9,0 Juntas/Pandero/Tanomoshi 20,7 Banco 38,5 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 8 FORMA DE AHORRO DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Banco 66.7 37.5 20.0 Juntas/Pandero/Tanomoshi 18.8 40.0 Cajas Municipales 11.1 12.5 Cooperativas 11.1 6.3 Financiera 11.1 En su Hogar o Casa 25.0 40.0 En promedio los núcleos familiares que ahorran, cuentan con una cantidad de S/. 1,622.9. Este promedio aumenta en el estrato B a S/. 5,400.0, y disminuye en los estratos C y D a S/.1,188.6 y S/. 587.5 respectivamente. 6 000,0 5 000,0 4 000,0 3 000,0 2 000,0 1 000,0 GRÁFICO N 34 MONTO ACUMULADO DE AHORRO 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 1 622,9 5 400,0 1 188,6 587,5

Con respecto al destino del ahorro que poseen en la actualidad, este sería usado especialmente en el mejoramiento y/o ampliación de la vivienda (32.4%), en Salud (25.3%), y para construcción en la casa que habita (21.7%) Al cruzar la información por estratos socioeconómicos, se observa que los núcleos familiares del estrato B ponderan el uso de sus ahorros principalmente en la Salud; mientras que en los estratos C y D priorizan el mejoramiento y/o ampliación de la vivienda y para la construcción en la casa que habita. GRÁFICO N 35 DESTINO DEL AHORRO Otro Mantenimiento y reparaciones de la vivienda actual Educación 6,9 6,9 6,9 Salud 25,3 Para mejoramiento y o ampliación de la vivienda que habita 32,4 Para construcción en la casa que habita 21,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 TABLA N 9 DESTINO DEL AHORRO: POR ESTRATO Total NSE B NSE C NSE D Para construcción en la casa que habita 21.7 11.1 25.0 25.0 Para mejoramiento y o ampliación de la vivienda que habita 32.4 11.1 33.3 50.0 Salud 25.3 44.4 16.7 25.0 Educación 6.9 11.1 8.3 Mantenimiento y reparaciones de la vivienda actual 6.9 11.1 8.3 Otro 6.9 11.1 8.3

V INTERÉS POR MEJORAR SU VIVIENDA El 29.9% de los núcleos familiares propietarios de las viviendas presentan interés en mejorar la vivienda, un 8.5% en ampliarla y el 15.0% en mejorarla y ampliarla. Un 46.7% no ha pensado ni mejorar ni ampliar la vivienda. GRÁFICO N 36 INTERÉS DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES POR MEJORAR LAS VIVIENDAS Ampliaría 8,5% Mejoraría 29,9% No lo ha pensado 46,7% NSE B NSE C NSE D Mejoraría 25.0% Ampliaría 14.0% Ambas 16.0% No lo ha pensado 45.0% Mejoraría 30.7% Ampliaría 8.0% Ambas 20.0% No lo ha pensado 41.3% Mejoraría 30.7% Ampliaría 7.3% Ambas 11.3% No lo ha pensado 50.7% Mejoras Las principales mejoras que harían a sus viviendas son los pisos (32.2%),techos (29.3%) y paredes (22.8%). GRÁFICO N 37 TIPO DE MEJORAS SOLICITADAS PARA LAS VIVIENDAS Otro Cocina Baño 3,7 3,8 5,2 Paredes 22,8 Pisos 32,2 Escaleras 2,9 Techo 29,3 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0

Con respecto al tiempo en que harían las mejoras a sus viviendas, el 58.7% de los jefes de los núcleos familiares interesados en realizarla lo harían entre 6 meses y dos años. GRÁFICO N 38 TIEMPO PARA REALIZAR LAS MEJORAS EN LAS VIVIENDAS No aplica Más de dos años 0,7 3,3 Entre un año y dos años 13,5 Entre 6 meses y 1 año 45,3 Menos de 6 meses 37,3 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 En relación a la inversión monetaria que harían para este fin, en promedio invertirían S/. 10,253.6. La inversión promedio en el estrato B es de S/. 11,660.0; en el estrato C es de S/. 9,177.4 y en el estrato D, S/. 10,607.7. GRÁFICO N 39 MONTO PROMEDIO DE INVERSIÓN MONETARIA PARA MEJORAR SU VIVIENDA 14 000,0 12 000,0 10 000,0 8 000,0 6 000,0 4 000,0 2 000,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 10 253,6 11 660,0 9 177,4 10 607,7 Respecto al financiamiento que usarían para realizar mejoras y/o ampliaciones de la vivienda, la gran mayoría lo haría a través de un crédito financiero (85.7%), mientras solo un 8.5% lo haría al contado. GRÁFICO N 40 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA REALIZAR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES DE LA VIVIENDA Amigos y/o vecinos 0,2 Contado 8,5 Crédito Financiero 85,7 No indica 5,8 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

TABLA N 10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA REALIZAR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES DE LA VIVIENDA, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D No indica 8.3 6.3 4.7 Crédito Financiero 80.0 81.1 90.7 Contado 11.7 12.6 4.7 Amigos y/o vecinos 1.7 También la encuesta revela, que los núcleos familiares que harían mejoras en sus viviendas, y tendrían que pagar una cuota mensual esta llegaría en promedio a S/.257.2. GRÁFICO N 41 PROMEDIO DE LA CUOTA MENSUAL A PAGAR, POR MEJORAR LA VIVIENDA 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 257,2 286,8 294,0 227,6 Ampliaciones Construcción de más cuartos y el levantamiento de un piso (54.1% y 41.4%, respectivamente) son las principales ampliaciones que harían a sus viviendas. En los estratos B y D, la principal ampliación que realizarían a las viviendas es construir mas cuartos, mientras en el estrato C es el levantamiento de un piso. GRÁFICO N 42 TIPO DE AMPLIACIONES SOLICITADAS PARA LAS VIVIENDAS Construir patio Construir cocina Construir base para un piso de la vivienda 1,4 3,1 0,9 Construir baños 12,1 Construir más cuartos 54,1 Levantar un piso de la vivienda 41,4 No Indica 0,9 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

TABLA N 11 TIPO DE AMPLIACIONES SOLICITADAS PARA LAS VIVIENDAS, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D No Indica 2.2 Levantar un piso de la vivienda 45.5 52.2 29.0 Construir mas cuartos 51.5 41.3 67.7 Construir baños 18.2 8.7 12.9 Construir base para un piso de la vivienda 2.2 Construir cocina 4.3 3.2 Construir patio 3.0 2.2 El tiempo promedio, que se prevé realizar las ampliaciones a las viviendas está entre 6 meses y 2 años (68.5%), un 28.4% lo haría en menos de 6 meses y otro 3.1% ampliarían sus viviendas en un periodo de más de 2 años. GRÁFICO N 43 TIEMPO PARA REALIZAR LA AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA Más de dos años 3,1 Entre un año y dos años 17,1 Entre 6 meses y 1 año 51,4 Menos de 6 meses 28,4 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 12 TIEMPO PARA REALIZAR LA AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Menos de 6 meses 27.3 28.3 29.0 Entre 6 meses y 1 año 51.5 41.3 61.3 Entre un año y dos años 21.2 26.1 6.5 Más de dos años 4.3 3.2 Con respecto a la inversión que realizarían para ampliar sus viviendas, esta sería en promedio S/. 14,193.8. Para el estrato B la inversión promedio asciende a S/.14,185.2, en el estrato C sería de S/. 12,183.3 y para el estrato D asciende a S/.15,625.0. GRÁFICO N 44 PROMEDIO DE LA CUOTA MENSUAL A PAGAR, POR AMPLIAR SU VIVIENDA 20 000,0 15 000,0 10 000,0 5 000,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 14 193,8 14 185,2 12 183,3 15 625,0

En relación a la cuota mensual que pagarían por ampliar sus viviendas, en promedio pagarían S/. 261.6, siendo el estrato B el que mas pagaría con S/.346.3, mientras que el estrato D pagaría S/. 233.9. GRÁFICO N 45 CUOTA MENSUAL QUE PAGARÍAN POR AMPLIAR SUS VIVIENDAS 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 261,6 346,3 253,4 233,9

VI CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CREDITO HIPOTECARIO El nivel de conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario, fue evaluado a través de una escala de 5 grados, donde el valor 0 de la escala significaba que conocía nada y el valor 5 significaba que conocía bastante, los resultados encontrados muestran que solo el 14.3% de los responsables de los núcleos familiares presentan un buen conocimiento del Sistema de Crédito Hipotecario, otro 25.9% tienen un conocimiento regular, un escaso 13.5% conocen muy poco, finalmente un poco mas del tercio (46.2%) no cuentan con un conocimiento sobre el Sistema de Crédito Hipotecario. Cabe destacar que a mayor estrato socioeconómico el nivel de conocimiento aumenta. GRÁFICO N 46 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CREDITO HIPOTECARIO Basta nte 4,5 4 9,8 3 25,9 2 9,8 1 3,8 Nada 46,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 TABLA N 13 NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE CREDITO HIPOTECARIO: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Nada 33.0 44.0 51.3 1 4.0 5.3 2.7 2 14.0 10.7 8.0 3 14.0 24.7 30.0 4 24.0 10.7 5.3 Bastante 11.0 4.7 2.7

Asimismo, un 54.9% de los responsables de los núcleos familiares considera que un crédito hipotecario sirve para la compra de una vivienda o terreno, un 39.5% opina que un crédito hipotecario sirve sólo para la compra de una vivienda (casa o departamento). Existe además un 3.6% de los responsables de los núcleos familiares que tiene una apreciación equivocada sobre el Sistema Hipotecario ya que consideran que se utiliza para invertir en un negocio. GRÁFICO N 47 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UNCRÉDITO HIPOTECARIO Invertir en Negocio 3,6 Ambas 54,9 Compra de Terreno 22,2 Compra de Vivienda, Casa o Departamento 39,5 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 14 CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE UN CREDITO HIPOTECARIO POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Compra de Vivienda, Casa o Departamento 49.3 41.7 34.2 Compra de Terreno 20.9 21.4 23.3 Ambas 50.7 60.7 52.1 Invertir en Negocio 4.5 2.4 4.1 La mayoría de los jefes de los núcleos familiares (65.1%) conoce instituciones que otorgan crédito hipotecario para la compra o construcción de vivienda. Cabe señalar que en el estrato B se presenta el porcentaje más alto (68.7%), mientras que en el estrato C y D son similares (64.3% y 64.4% respectivamente). GRÁFICO N 48 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE INSTITUCIONES QUE OTORGAN CREDITO HIPOTECARIO No conoc e 34,9% Sí conoc e 65,1% NSE B NSE C NSE D Sí conoce 68.7% No conoce 31.3% Sí conoce 64.3% No conoce 35.7% Sí conoce 64.4% No conoce 35.6%

Las instituciones financieras que presentan una mayor recordación son los bancos (94.3%), seguido pero a una gran distancia por las cajas municipales y las financieras (22.8% y 9.5% respectivamente). GRÁFICO N 49 INSTITUCIONES FINANCIERAS QUE PRESENTAN UNA MAYOR RECORDACIÓN Empresas Inmobiliarias Cajas Rurales Cajas Municipales Fondo Mi Vivienda Financiera Cooperativas Pro Empresa Bancos 1,1 1,0 0,4 6,2 7,7 9,5 22,8 94,3 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 Por otro lado, la encuesta indica que son pocos los jefes de los núcleos familiares que han solicitado uncrédito hipotecario (12.3%). El porcentaje más alto se ubica entre los jefes de los núcleos familiares del estrato B (15.2%). No ha solicitad o 87,7% GRÁFICO N 50 NIVEL DE SOLICITUD DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO Sí ha solicitad NSE B o 12,3% NSE C NSE D Sí ha solicitado 15.2% No ha solicitado 84.8% Sí ha solicitado 13.0% No ha solicitado 87.0% Sí ha solicitado 10.6% No ha solicitado 89.4% No fue Aprobado 8,0% De los préstamos solicitados, a la gran mayoría de ellos (92.0%) se les fue otorgado. El monto del préstamo aprobado en promedio fue de S/. 26,341.2, este promedio aumenta significativamente en el estrato B (S/. 33,300.0). GRÁFICO N 51 NIVEL DE PRESTAMO OTORGADO DE UN CRÉDITO HIPOTECARIO Si fue aprobado 92,0% NSE B NSE C NSE D Si fue aprobado 100.0% No fue aprobado 0.0% Si fue aprobado 100.0% No fue aprobado 0.0% Si fue aprobado 80.0% No fue aprobado 20.0%

GRÁFICO N 52 MONTO PROMEDIO DEL PRÉSTAMO APROBADO 35 000,0 30 000,0 25 000,0 20 000,0 15 000,0 10 000,0 5 000,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio (S/.) 26 341,2 33 300,0 27 183,3 21 250,0 Un aspecto importante, que la encuesta revela, es que la mayoría (68.3%) de los jefes de los núcleos familiares saben cómo demostrar sus ingresos para acceder a este tipo de créditos. Este conocimiento similar en todos los estratos socioeconómicos. GRÁFICO N 53 CONOCIMIENTO SOBRE FORMA DE DEMOSTRAR INGRESOS PARA ACCEDER A UN CRÉDITO HIPOTECARIO No sabe 31,7% Sí sabe 68,3% NSE B NSE C NSE D Sí sabe 68.7% No sabe 31.3% Sí sabe 67.9% No sabe 32.1% Sí sabe 68.5% No sabe 31.5% Las boletas de pago (96.2%) es el principal medio que mencionan los jefes de los núcleos familiares para demostrar sus ingresos y acceder a un crédito hipotecario. Los otros medios mencionados pero en menor proporción son: recibo de honorarios, facturas y declaración jurada de impuestos (65.5%, 37.9% y 7.1%, respectivamente). GRÁFICO N 54 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS Ahorro Programado 1,6 Declaración Jurada de Impuestos 7,1 Facturas 37,9 Recibos por Honorarios 65,5 Boletas de Pago 96,2 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

TABLA N 15 MEDIOS PARA DEMOSTRAR INGRESOS, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Boletas de Pago 97.8 98.2 94.0 Recibos por Honorarios 67.4 77.2 56.0 Facturas 52.2 33.3 36.0 Declaración Jurada de Impuestos 17.4 3.5 6.0 Ahorro Programado 2.2 3.5 Un tema importante que contiene la encuesta es el denominado ahorro programado, el mismo que permite ahorrar para la cuota inicial depositando mensualmente un monto del mismo valor a la cuota mensual del crédito solicitado y de esta manera demostrar a la entidad financiera que existe capacidad de pago. Los resultados de la encuesta muestran que una escasa proporción (4.6%) de los jefes de los núcleos familiares ha escuchado sobre este tipo de ahorro. Sí escuchó 4,6% GRÁFICO N 55 CONOCIMIENTO SOBRE EL AHORRO PROGRAMADO O CUENTA DE AHORROS HIPOTECARIOS NSE B Sí escuchó 8.0% No escuchó 92.0% No escuchó 95,4% NSE C NSE D Sí escuchó 4.0% No escuchó 96.0% Sí escuchó 4.0% No escuchó 96.0% Finalmente, respecto a este capítulo, la encuesta revela el nivel de conocimiento referente al Fondo MIVIVIENDA, los resultados encontrados indican que un 47.4% de los jefes de los núcleos familiares conoce de su existencia, esta proporción es mayor entre los jefes del estrato B (65.0%). GRÁFICO N 56 CONOCIMIENTO SOBRE EL FONDO MIVIVIENDA No escuch ó 52,6% Sí escuch ó 47,4% NSE B NSE C NSE D Sí escuchó 65.0% No escuchó 35.0% Sí escuchó 51.3% No escuchó 48.7% Sí escuchó 40.0% No escuchó 60.0%

De los conocedores de la existencia del Fondo MIVIVIENDA, el 28.8% mencionan conocer los productos que ofrecen, especialmente Crédito MIVIVIENDA o Nuevo Crédito MIVIVIENDA (53.2%), Mi Construcción (33.2%), y Mis Materiales (17.2%), GRÁFICO N 57 CONOCIMIENTO SOBRE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA Sí sabe 28,8% No sabe 71,2% NSE B NSE C NSE D Sí sabe 13.8% No sabe 86.2% Sí sabe 35.1% No sabe 64.9% Sí sabe 30.0% No sabe 70.0% GRÁFICO N 58 CONOCIMIENTO DELOS PRODUCTOS QUE OFRECEN FONDO MIVIVIENDA Mis Materiales 17,2 Mi Construcción 33,2 Crédito MIVIVIENDA o Nuevo Crédito MI VIVIENDA 53,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLA N 16 CONOCIMIENTO DE LOS PRODUCTOS QUE OFRECE FONDO MIVIVIENDA: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Crédito MIVIVIENDA o Nuevo Crédito MIVIVIENDA 66.7 59.3 44.4 Mi Construcción 22.2 29.6 38.9 Mis Materiales 22.2 11.1 22.2

Respecto al rol que cumple el Fondo MIVIVIENDA, el 16.1% de los jefes de los núcleos familiares lo consideran importante, un 34.2% lo califican como regularmente importante, un 30.1%consideran que el rol que cumple es poco importante y un 19.6% opinan que no es nada importante. GRÁFICO N 59 IMPORTANCIA DEL ROL QUE CUMPLE EL FONDO MIVIVIENDA Bastante 4,3 4 11,8 3 34,2 2 22,5 1 7,6 Nada 19,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0

VII CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 7.1 Tipo de Vivienda La totalidad de los jefes de los núcleos familiares (99.6%) cuenta con una casa independiente. GRÁFICO N 60 TIPO DE VIVIENDAS Vivienda en Quinta 0,2 Departamento en Edificio 0,1 Casa Independiente 99,6 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 7.2 Área Construida El área construida estimada es de 118.1 m 2, promedio que aumenta a 138.1m 2 en las viviendas del estrato B y disminuye a 113.6 m 2 en las viviendas del estrato D. 150,0 GRÁFICO N 61 ÁREA CONSTRUIDA 100,0 50,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Promedio m2 118,1 138,1 115,3 113,6 7.3 Número de Ambientes, Cocina, Baños y Duchas En promedio existen en las viviendas 1.6 baños; las viviendas del estrato B cuentan en promedio con 2.1 baños, los del estrato C cuentan con 1.7 baños y las viviendas del estrato D 1.5 baños. 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 GRÁFICO N 62 PROMEDIO DE BAÑOS QUE TIENE LA VIVIENDA 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Baños 1,6 2,1 1,7 1,5

En referencia al número de duchas, las viviendas en promedio cuentan con 1.2 duchas, que aumenta en el estrato B y disminuye en el estrato D a 1.7 y 1.1 respectivamente. 2,0 1,5 1,0 0,5 GRÁFICO N 63 PROMEDIO DEDUCHAS QUE TIENE LA VIVIENDA 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Duchas 1,2 1,7 1,2 1,1 El 94.6% de las viviendas de estos núcleos familiares cuentan con un ambiente exclusivo para cocinar. No tiene 5,4% GRÁFICO N 64 AMBIENTE EXCLUSIVO PARA COCINAR QUE TIENE LA VIVIENDA NSE B Sí tiene 99.0% No tiene 1.0% Sí tiene 94,6% NSE C NSE D Sí tiene 96.7% No tiene 3.3% Sí tiene 92.0% No tiene 8.0% Otra de las características de las viviendas de los núcleos familiares, es la cantidad de ambientes que poseen, en promedio cuentan con un total de 4.8 ambientes, promedio que se incrementa en el estrato B (5.9) y disminuye a medida que el estrato es menor. GRÁFICO N 65 CANTIDAD DE AMBIENTES QUE TIENE LA VIVIENDA 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D N de ambientes 4,8 5,9 4,9 4,4

7.4 Tipo de Conexión Domiciliaria y Tipo de Alumbrado El 98.4% de las viviendas donde residen los núcleos familiares tienen el servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda, asimismo el 99.1% se abastece de agua también por la red pública dentro de la vivienda. 98,4 GRÁFICO N 66 SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A 0,6 1,0 Red pública, dentro de la vivienda Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio Pozo ciego o negro/letrina GRÁFICO N 67 ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA VIVIENDA Pilón de uso público 0,3 Red pública, fuera de la vivienda pero dentro del edificio 0,6 Red pública, dentro de la vivienda 99,1 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 Respecto al agua, una gran mayoría de los jefes de los núcleos familiares (99.3%), considera que el agua que consumen es potable. No lo es 0,7% GRÁFICO N 68 AGUA QUE CONSUMEN LA VIVIENDAES POTABLE NSE B Sí lo es 100.0% No lo es 0.0% Sí lo es 99,3% NSE C NSE D Sí lo es 100.0% No lo es 0.0% Sí lo es 98.7% No lo es 1.3%

En relación a los combustibles utilizados para la preparación de los alimentos, el 99.8% de los núcleos familiares utilizan el GLP, mientras que un 2.3% cocinan con Leña. GRÁFICO N 69 COMBUSTIBLES UTILIZADOS PARA COCINAR Leña Carbón 2,3 0,7 Gas (GLP) 99,8 Electricidad 0,7 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 En referencia al tipo de alumbrado con que cuentan las viviendas, el 100.0% de ellas cuentan con electricidad, lo mismo se percibe por cada uno de los estratos socioeconómicos. Es importante destacar que la mayoría de las viviendas cuenta con conexión independiente (98.1%) GRÁFICO N 70 TIPO DE ALUMBRADO CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D Electricidad 100,0 100,0 100,0 100,0 Conexión Común 1,9% GRÁFICO N 71 TIPO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA CON QUE CUENTAN LAS VIVIENDAS NSE B Conexión Independiente 99.0% Conexión Común1.0% Conexión Independient e 98,1% NSE C NSE D Conexión Independiente 98.0% Conexión Común 2.0% Conexión Independiente 98.0% Conexión Común 2.0%

7.5 Materiales de Construcción El material predominante en las paredes exteriores de las viviendas es el ladrillo o bloque de cemento (75.5%), respecto a los pisos predomina el cemento (71.6%) y en los techos el concreto armado y la planchas de calamina (70.0% y 19.7% respectivamente) 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 GRÁFICO N 72 MATERIALES PREDOMINANTES EN PARED, PISO Y TECHO DE LAS VIVIENDAS 75,5 Ladrillo o Bloque de Cemento 20,2 Adobe 10,7 Losetas, Terrazos o Similares 71,6 15,3 70,0 Cemento Tierra Concreto Armado (Loza Aligerada o Maciza) 19,7 Planchas de Calamina, Fibra de Cemento o Similares Paredes Pisos Techo 9,4 Caña o Estera con Torta de Barro 7.6 Medios de Comunicación que posee la Vivienda El 40.0% de las viviendas cuenta con teléfono fijo, la tenencia de telefonía celular es de 75.4%, un 30.2% tiene televisión por cable y el 21.4% posee internet. Se observa que a mayor estrato socioeconómico la posesión de estos medios de comunicación es mayor. 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 GRÁFICO N 73 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE TIENEN EN LA VIVIENDA 40,0 60,0 75,4 24,6 30,2 69,8 21,4 78,6 Sí No Sí No Sí No Sí No Teléfono Fijo Teléfono Celular Cable Internet TABLAN 17 MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE POSEE LA VIVIENDA POR ESTRATO Teléfono Fijo Teléfono Celular Cable Internet Sí No Sí No Sí No Sí No NSE B 84.0 16.0 94.0 6.0 64.0 36.0 65.0 35.0 NSE C 46.0 54.0 80.0 20.0 38.7 61.3 24.7 75.3 NSE D 24.0 76.0 67.3 32.7 15.3 84.7 7.3 92.7

7.7 Niveles de Satisfacción con la vivienda que poseen Es importante comentar el nivel de satisfacción de los núcleos familiares con la vivienda en que residen; los resultados encontrados en la encuesta revelan un buen nivel de satisfacción, del 67.3%, este nivel es mayor sobre todo en el estrato B (76.0%). GRÁFICO N 74 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA Muy satisfecho Satisfecho Ni satisfecho/ni insatisfecho Insatisfecho Muy insatisfecho 1,2 6,3 14,9 16,5 61,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 TABLAN 18 NIVEL DE SATISFACCIÓN DE LOS NÚCLEOS FAMILIARES CON SU VIVIENDA, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Muy insatisfecho 4.0 2.0 Insatisfecho 10.0 14.0 20.0 Ni satisfecho ni insatisfecho 10.0 17.3 14.7 Satisfecho 53.0 60.7 63.3 Muy satisfecho 23.0 6.0 2.0 Las principales razones de satisfacción con la vivienda están referidas a que se siente bien con la propiedad (66.2%), y la tranquilidad de que esa vivienda es propia (18.2%) GRÁFICO N 75 PRINCIPALES RAZONES DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA No sabe/no responde Es propia 10,6 18,2 Lo obtuvo con mucho esfuerzo Es seguro 0,9 4,1 Se siente bien con la propiedad 66,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

TABLAN 19 PRINCIPALES RAZONES DE SATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Se siente bien con la propiedad 67.1 61.0 69.4 Es seguro 1.3 2.0 Lo obtuvo con mucho esfuerzo 7.9 4.0 3.1 Es propia 17.1 23.0 15.3 No sabe/no responde 6.6 10.0 12.2 Por otro lado las principales razones de insatisfacción están referidas al hecho de que la vivienda aun no está concluida (57.1%), a la falta de acabados, esto es mencionado por el 18.0% de los jefes de los núcleos familiares y a la falta de espacio. GRÁFICO N 76 PRINCIPALES RAZONES DE INSATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA No sabe/no responde Esta acostumbrada a lo que tiene Mala construccion Reforzar las columnas 3,4 1,9 1,9 4,0 Falta espacio 12,9 Falta terminar la vivienda 57,1 No tiene titulo de propiedad 0,8 Por que le faltan los acabados 18,0 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 TABLAN 20 PRINCIPALES RAZONES DE INSATISFACCIÓN CON LA VIVIENDA POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D Porque le faltan los acabados 28.6 16.7 16.7 No tiene título de propiedad 7.1 Falta terminar la vivienda 50.0 54.2 60.0 Falta espacio 16.7 13.3 Reforzar las columnas 7.1 4.2 3.3 Mala construcción 3.3 Está acostumbrada a lo que tiene 3.3 No sabe/no responde 7.1 8.3

VIII INTENCION DE COMPRA DE UNA NUEVA VIVIENDA La encuesta revela que la gran mayoría de los núcleos familiares propietarios de la vivienda donde residen (97.7%) no estarían interesados en adquirir una nueva vivienda dejando como parte de pago la que poseen, asimismo existe sólo un 2.2% que si estarían dispuesto a adquirir una nueva vivienda bajo esa modalidad. GRÁFICO N 77 INTENCIÓN DE COMPRA DE UNA VIVIENDA Bastante 4 3 2 1 Nada No Indica 0,6 0,5 1,1 5,6 0,2 15,0 77,0 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 La razones principales por las que no estarían interesados en comprar una nueva vivienda son: porque no la necesita (34.5%) y por desconfianza (7.0%) GRÁFICO N 78 RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE NO ESTARÍAN INTERESADOS EN COMPRAR UNA NUEVA VIVIENDA No quiere tener deudas Factor economico No le gusta ya que es volver a empezar Porque ya estan acostumbrados y han luchado tanto para construir su No sabe Por desconfiaza 0,4 2,0 2,3 3,2 4,2 7,0 No lo necesita 34,5 No Indica 46,4 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0

TABLAN 21 RAZONES PRINCIPALES POR LAS QUE NO ESTARÍAN INTERESADOS A COMPRA UNA NUEVA VIVIENDA POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D No Indica 38.4 46.9 48.3 No lo necesita 46.5 28.3 35.4 Por desconfiaza 7.1 8.3 6.1 No sabe 2.0 8.3 2.0 Porque ya estan acostumbrados y han luchado tanto para construir su vivienda 3.0 4.1 2.7 No le gusta ya que es volver a empezar 1.0 2.1 2.7 Factor economico 2.0 2.1 2.0 No quiere tener deudas 0.7 Por otro lado la principal razón de compra de una nueva vivienda está relacionada con mejorar la calidad de vida (38.4%). 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 GRÁFICO N 79 PRINCIPAL RAZÓN PARA COMPRAR UNA NUEVA VIVIENDA 6,7 No Indica 38,4 Si, para mejorar la calidad de vida Los interesados en adquirir una nueva vivienda consideran las siguientes características; según estrato socioeconómico: Total NSE B NSE C NSE D Tipo de Vivienda Casa (%) 100.0 100.0 100.0 100.0 Área de Terreno (Promedio) 157.0 180.0 150.0 160.0 Área Construida (Promedio) 121.3 180.0 98.8 133.3 Número de Pisos (Promedio) 1.6 3.0 1.8 1.3 Número de Baños (Promedio) 2.6 3.0 3.3 2.0 Número de Dormitorios (Promedio) 3.9 4.0 4.3 3.7 Número de Ambientes (Promedio) 5.8 7.0 6.3 5.3 27,4 16,5 Vivir en un mejorsi, dependiendo lugar de la propuesta que le haga 10,9 No sabe

Por la vivienda con las características deseadas, los jefes de los núcleos familiares estarían dispuestos a invertir en promedio S/.66,622.6, este promedio aumenta en el estrato B a S/.75,000.0, disminuyendo entre los jefes de los núcleos familiares del estrato C, quienes en promedio invertirían S/.59,250.0. En relación a la cuota mensual, en promedio estarían dispuesto a pagar S/.431.9, este promedio se incrementa en el estrato B a S/. 500.0 y disminuye a S/.406.7 en el estrato D.

IX ENTORNO DE LA VIVIENDA DE SU PROPIEDAD Respecto al entorno de la vivienda, la encuesta revela los siguientes servicios e infraestructura a la que tienen acceso yque seguidamente se detalla: Infraestructura SI tienen acceso (%) Red de agua potable 100.0 Red de energía eléctrica 100.0 Alumbrado público 100.0 Calle asfaltada 93.5 Veredas de concreto 93.8 Red de desagüe 98.5 Servicio SI tienen acceso (%) Recolección de basura 97.3 Serenazgo o comisaria 91.0 Parques o jardines 85.3 Respecto a las distancias que se ubican las viviendas a los diferentes servicios o instituciones, se muestran a continuación: Distancia en cuadras (promedio) Paradero de transporte público 2.2 Teléfono público 1.4 Colegio 2.8 Centro de salud 4.4 Mercado/centro de abasto 3.4 Banco 4.3 Bodega 1.4 Farmacia 2.6 Comisaria 5.8 Serenazgo 4.9 Centro comercial 6.0 Canchas deportivas 2.7 Juegos infantiles 2.6 Espacios para recreación y esparcimiento 3.2 Por otro aspecto evaluado referido al entorno de la vivienda, es el tiempo de traslado en transporte público a diferentes lugares considerando como punto de referencia la vivienda, los resultados encontrados se muestran seguidamente: Tiempo de traslado (promedio en minutos) Centro de salud 11.2 Trabajo del Jefe de familia 18.5 Casa de familiares más cercanos 8.8 Colegio de los hijos 9.3 Centro financiero 8.9 Comisaría 8.9

En opinión de los jefes de los núcleos familiares, el principal problema que ocurre en el entorno a sus viviendas está referido a la inseguridad/delincuencia, un 58.3% así lo considera. El siguiente cuadro muestra los principales problemas mencionados por los jefes de los núcleos familiares: Principales problemas mencionados (%) Inseguridad/delincuencia 58.3 Escaso transporte público 17.6 Cruces peatonales peligrosos 21.2 Relleno sanitario cercano 6.1 Basura sin recoger 17.1 Ruidos molestos 29.3 Cortes de Luz 5.1 Cortes de agua 8.6

X. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA La encuesta revela que ningún miembro componente de los núcleos familiares tuvo problemas de adicciones como cigarrillos, alcohol, drogas o sustancias nocivas en los últimos 6 meses. GRÁFICO N 80 NÚCLEOS FAMILIARES CON ALGÚN MIEMBRO QUE PRESENTA PROBLEMAS DE ADICCIONES 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Total NSE B NSE C NSE D No presenta 100,0 100,0 100,0 100,0 En ese periodo de tiempo, se han presentado casos de enfermedades crónicas (9.4%), accidentes donde se ha involucrado atención institucional o de un profesional de la salud (2.0%) y casos de mala salud recurrente (2.5%) GRÁFICO N 81 NÚCLEOS FAMILIARES CON CASOS DE: ENFERMEDADES CRÓNICAS, ACCIDENTES QUE AMERITARON ATENCIÓN INSTITUCIONAL O DE UN PROFESIONAL DE LA SALUD Y CASOS DE MALA SALUD RECURRENTE 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 9,4 Enfermedades Crónicas (Cardiacas, Asma, Diabetes, Presión Alta, etc.) 2,0 Accidentes que hayan involucrado Atención Institucional (Posta, Emergencia, Centro de Salud) o de un Profesional de la Salud (Médico, Enfermera, Técnico) 2,5 Mala Salud Recurrente (Enfermedades Frecuentes, Mal Curadas, o Con Recaídas)

En el 92.8% de los núcleos familiares ninguno de sus miembro ha sido víctima de un hecho delincuencial, sin embargo existe un 4.6% que ha sido víctima de un delito en los últimos 6 meses. GRÁFICO N 82 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO 100,0 92,8 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 4,6 1,3 1,3 En los últimos 6 meses En los últimos 12 meses Hace más de 12 meses No ha sido víctima TABLAN 22 NÚCLEOS FAMILIARES CON MIEMBROS QUE HAN SIDO VÍCTIMAS DE UN DELITO, POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D En los últimos 6 meses 4.0 4.7 4.7 En los últimos 12 meses 1.0 3.3 Hace más de 12 meses 6.0 1.3 No ha sido víctima 89.0 90.7 95.3 En referencia a aspectos solidarios, un 74.1% de los jefes de los núcleos familiares considera que en casos de emergencia pueden contar con varias personas a quien acudir. El 18.6% considera que en casos de emergencia contaría con muy pocas personas a quien acudir, existe además un 5.1% que cuenta con sólo una persona a quien acudir. GRÁFICO N 83 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 2,3 5,1 No cuenta con nadie Cuenta con una persona a la que puede acudir 18,6 Cuenta con muy pocas personas a las que puede acudir 74,1 Cuenta con varias personas a las que puede acudir

TABLA N 23 NÚCLEOS FAMILIARES QUE CUENTAN CON PERSONAS A QUIEN ACUDIR POR AYUDA EN UN CASO DE EMERGENCIA: POR ESTRATO NSE B NSE C NSE D No cuenta con nadie 4.0 2.0 2.0 Cuenta con una persona a la que puede acudir 6.0 3.3 6.0 Cuenta con muy pocas personas a las que puede acudir 18.0 14.7 21.3 Cuenta con varias personas a las que puede acudir 72.0 80.0 70.7 Un 56.4% de los jefes de los núcleos familiares perciben que su familia tiene acceso y posibilidades de recibir una educación adecuada. Asimismo un 54.4% de los jefes de núcleos consideran que su familia tiene un acceso adecuado a la atención de salud. GRÁFICO N 84 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA EDUCACIÓN ADECUADA Bastante 12,6 4 43,8 3 30,3 2 7,6 1 Nada 0,4 0,7 No Indica 4,6 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 GRÁFICO N 85 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE ACCESO DE LA FAMILIA A RECIBIR UNA ATENCIÓN EN SALUD ADECUADA Bastante 13,0 4 41,4 3 33,5 2 7,2 1 Nada 0,0 0,3 No Indica 4,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

En referencia a la zona donde la familia vive, trabaja o estudia, un 32.1% de los jefes de los núcleos familiares consideran que se desenvuelven en un ambiente seguro. GRÁFICO N 86 PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE SEGURIDAD DE LA ZONA DONDE LA FAMILIA VIVE, TRABAJA O ESTUDIA Bastante 1,3 4 3 30,8 31,8 2 27,8 1 3,5 Nada 0,1 No Indica 4,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 En relación a la armonía familiar el 51.5% de los jefes de los núcleos familiares consideran que existe un adecuado grado de armonía dentro de sus familias. GRÁFICO N 87 CALIFICACIÓN DEL GRADO DE ARMONÍA DENTRO DE LA FAMILIA Bastante 18,6 4 32,9 3 36,8 2 6,5 1 Nada 0,6 0,0 No Indica 4,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

Finalmente, hay un importante 37.9% de los jefes de los núcleos familiares que confían en las instituciones del estado. GRÁFICO N 88 GRADO DE CONFÍANZAEN LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO Bastante 3,5 4 34,4 3 33,3 2 22,4 1 1,8 Nada 0,0 No Indica 4,6 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

I DEMANDA POR MEJORAS Y/O AMPLIACIONES Toda política estatal busca identificar y caracterizar al mercado objetivo al cual se pretende beneficiar para así alcanzar el éxito de su estrategia de desarrollo, asimismo, dadas las preferencias, necesidades y deseos de esta población objetivo, se pueden crear programas y servicios dirigidos a este potencial beneficiario. Por ello, el objetivo de este capítulo es identificar y cuantificar la demanda de mejoras y/o ampliaciones de las viviendas de los núcleos familiares propietarios. El universo de núcleos familiares propietarios sobre el cual se desarrolla este capítulo consta de 118,590 familias propietarias en Trujillo. Este es el número de núcleos familiares que pertenecen a los NSE B, C y D del ámbito geográfico señalado. NÚCLEOS FAMILIARES PROPIETARIOS DE TRUJILLO POR NSE Concepto NSE B NSE C NSE D Total Núcleos Familiares 16,655 40,632 61,303 118,590 % Total 14.0% 34.3% 51.7% 100.0% Desagregando este capítulo, se tiene que la primera parte se basa en la descripción detallada de la metodología bajo la cual se estimó y proyectó la demanda por mejoras y/o ampliaciones de las viviendas de propietarios. En la segunda parte, se hace una revisión de los resultados hallados, tanto en lo referente a la demanda potencial como a la efectiva, para la ciudad de Trujillo; y finalmente, en la última parte, se analiza de manera desagregada la demanda efectiva por NSE. 1.1 Aspectos Metodológicos El trabajo del Instituto Cuánto consistió en la aplicación asistida de dos cuestionarios a una muestra de núcleos familiares. El primero tenía por finalidad determinar la proporción de núcleos familiares propietarios y no propietarios. Es importante mencionar que los núcleos familiares a los cuales se les aplicó el primer cuestionario pertenecen a los estratos B, C y D, sin incluir al estrato A. La selección de los segmentos socioeconómicos bajo estudio obedeció al rol del Fondo MIVIVIENDA S.A., que busca satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos familiares con menores recursos económicos. Siguiendo con el desarrollo de la metodología, una vez identificadas los núcleos familiares propietarias de vivienda, se pasó a la siguiente fase, el cual consiste en la realización del cuestionario a núcleos familiares propietarios. El tamaño de la muestra, en Trujillo fue de 400 jefes de familia, distribuidos de la siguiente forma; 100 jefes de familia en el NSE B, 150 en el NSE C y 150 en el NSE D. En el siguiente esquema, se describe en detalle los pasos seguidos para determinar la demanda por vivienda nueva de la ciudad en estudio:

Determinación de la proporción de núcleos familiares propietarios y de núcleos familiares no propietarios en el total de núcleos familiares, por NSE. Determinación de la cantidad potencial de mejoras y/o ampliaciones en las viviendas por NSE. Determinación de la cantidad efectiva de mejoras y/o ampliaciones en las viviendas por NSE. 1.1.1 Determinación de la Proporción de núcleos familiares Propietarios y No Propietarios en el Total de núcleos familiares, por NSE Con el total de núcleos familiares que aceptaron que se les aplicara la encuesta, se pasó a determinar el grupo de propietarios y no propietarios de viviendas. Esto permitió estimar los universos de propietarios de viviendas. 1.1.2 Determinación de la Cantidad Potencial de mejoras y/o ampliaciones por NSE La cantidad potencial de mejoras y/o ampliaciones en las viviendas por NSE se ha estimado considerando que todos los núcleos familiares propietarios son demandantes potenciales de mejoras y/o ampliaciones. El siguiente cuadro muestra el número de núcleos familiares propietarios que conforman la demanda potencial: Núcleos Familiares Propietarios Total 118,590 B 16,655 C 40,632 D 61,303 1.1.3 Determinación de la Cantidad Real de mejoras y/o ampliaciones por NSE Para estimar la cantidad real de mejoras y/o ampliaciones, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando la variable intención de mejora y/o ampliación por parte del jefe del núcleo familiar. Los resultados obtenidos para Trujillo señalan que la demanda real sería la siguiente: Núcleos Familiares Propietarios Total 63,240 B 9,160 C 23,837 D 30,243

1.1.4 Determinación de la Cantidad Efectiva de mejoras y/o ampliaciones por NSE Dada que la efectividad de todos los demandantes, asumida en la demanda potencial, es poco realista; para el cálculo de la demanda efectiva se toman algunas restricciones. Para estimar la cantidad efectiva de mejoras y/o ampliaciones, se filtró la demanda potencial por estrato, empleando dos variables: la intención de mejora y/o ampliación por parte del jefe del núcleo familiar, y la oportunidad o plazo a llevar a cabo esa decisión. El filtro se realizó generando una tabla de frecuencias con los núcleos familiares encuestados que cumplían ambas condiciones: tenían la intención de mejorar o ampliar la vivienda e iban a hacerlo en un plazo igual o menor a veinticuatro (24) meses. Los resultados obtenidos para Trujillo señalan que la demanda efectiva sería la siguiente: NÚCLEOS FAMILIARES, PROPIETARIOS Y DEMANDA EFECTIVA POR NSE 18,948 Núcleos Familiares NSE B 16,655 Núcleos Familiares Propietarios NSE B 9,160 Demanda Efectiva NSE B 51,893 Núcleos Familiares NSE C 40,632 Núcleos Familiares Propietarios NSE C 23,025 Demanda Efectiva NSE C 78,593 Núcleos Familiares NSE D 61,303 Núcleos Familiares Propietarios NSE D 29,017 Demanda Efectiva NSE D Visto desde otro punto de vista, como puede observarse en el cuadro anterior, el grueso de la demanda potencial se encuentra en el nivel socioeconómico C y D. NÚCLEOS FAMILIARES, HNP Y DEMANDA EFECTIVA TOTAL (En número de Hogares y Porcentaje) 149,434 Núcleos Familiares NSE B, C y D 118,590 Núcleos Familiares Propietarios NSE B, C y D 61,202 Demanda Efectiva NSE B, C y D